martes, 5 de agosto de 2025

Diseñando las naves xindi (6) superarma

En caso de que no te hayas dado cuenta, parece que, si tienes que diseñar la estación de batalla definitiva con suficiente potencia de fuego para destruir un planeta entero, la forma elegida es redonda. Déjame ver, ya sabes, estaba la esfera borg, la esfera Xindi, la esfera de cromo de Star Man [titulada en España como Starman, el hombre de las estrellas, dirigida por John Carpenter en 1984], la esfera de Day the Earth stood still [remake de 2008 de la película titulada en España como Ultimátum a la Tierra, dirigida por Scott Derrickson], y creo que había una grande con una abolladura de algún programa llamado Star Wars....HMMMM redonda debe ser una mala forma” reflexiona el ilustrador John Eaves en su blog sobre el arma xindi. La primera vez que la vimos fue en Twilight (ENT, 3.08), describiéndola en su guion como un arma «masiva» detallando: «El arma es mucho más grande y amenazante que el dispositivo visto en The Expanse… está cubierta con una armadura ablativa, y está repleta de plataformas de armas». En otros libretos, en Countdown (ENT, 3.23) & Hora Cero (ENT, 3.24) se denominaba Arma Principal.
Dan Curry, productor de efectos visuales, participó en el diseño de la apariencia exterior del arma: “La superarma fue muy divertida y una de las inspiraciones para ello fue... los chinos tallan estas hermosas bolas de marfil que son capa, sobre capa, sobre capa, y pueden girar dentro y fuera de sí mismas. Por lo tanto, decidimos dar a la superarma una estructura cinética, por lo que estaba en constante movimiento, por lo que parecía siempre inminente amenaza”. Nunca se construyó un modelo físico del arma. A partir de los bocetos conceptuales, creados por John Eaves, los artistas de CGI de Eden FX crearon los modelos informáticos. Pierre Drolet, fue fundamental para proporcionar la versión digital. Para ahorrar tiempo, construyó el modelo digital. Concentrándose primero en solo una cuarta parte del arma xindi, y luego multiplicando esa parte para generar el exterior completo. “No se aprecia realmente cuando está todo junto. La verdad es que ahorró mucho tiempo”.
El resultado es una superficie irregular, formada por piezas de formas y tamaños diferentes, que gira y se mueve sobre la esfera interna, más maciza del arma. Dando una sensación orgánica, y al mismo tiempo tecnológica. Además, cuenta con unos anillos que giran alrededor de la esfera, como si fueran lentes de enfoque, dándole un aspecto algo steampunk.
Para representar la destrucción del arma desde el interior de la nave, el artista de efectos especiales Dennis Drozdowski instaló cargas explosivas y el capataz de electrónica John Peyser instaló conos de chispas. Añadiendo pedazos del arma despedidos durante la explosión.

 
Segundo prototipo
En el borrador final del guion de Proving ground (ENT, 3.13) el segundo prototipo del arma se denominó «el arma de prueba xindi» y se describió: «Es una versión más elaborada de la sonda que atacó la Tierra». Y el efecto de este prototipo debía ser: «mucho más aterrador y espectacular que el ataque de la sonda xindi original de la Tierra». El arma giraba 90º sobre su eje, y se liberaba de la plataforma de transporte. Una vez que esta se desacoplaba, los anillos de disparo se desplegaban y el arma se dirigía a su objetivo. El resultado es un arma mucho más parecida al artefacto definitivo que se vería en Twilight (ENT, 3.08).


Sonda
La primera vez que aparece el arma xindi es en la presentación de The Expanse (ENT, 2.26), donde una esfera surge del subespacio, y ataca la Tierra mediante un potente haz de energía. Tiene dos anillos exteriores, que, al encajar frente a un lente, dispara el arma que alcanzará y abrirá una larga zanja de destrucción en la superficie. Para destruir tras haber consumido la energía que tuviera en su interior. El concepto no muestra cómo será el arma definitiva, pero sí tiene los elementos similares, como los anillos que rotan para colocarse en el emisor del arma, dando vueltas sobre sí misma mientas dispara. Con un acabado algo más orgánico, que mecánico.


Bombardero
En el guion se describía como un «buque de carga xindi». Ese mismo guion también lo describía como «grande», con «un puerto en su parte inferior», al que posteriormente se refería como «puerto de lanzamiento». En su blog, Eaves comentó sobre el diseño inicial: “Esta es mi nave favorita de todas las rechazadas en Enterprise, fue la primera pasada del transporte del arma xindi. La nave debía transportar el arma desde su plataforma secreta de construcción submarina hasta una posición remota de lanzamiento en el espacio con una trayectoria fijada hacia la Tierra y su aniquilación. Fue rechazada porque se consideraba demasiado grandiosa y el aspecto que se buscaba era a menor escala”. Su aspecto es realmente amenazador, con líneas que me recuerdan a las naves insectoides, con tres apéndices, en forma de garra o filos que sobresalen del casco central. Detrás la cual, se encuentra el arma esférica, lista para ser desplegada. Por sí sola, esta nave, denominada bombardero, en el mismo boceto, es realmente aterradora, y su aspecto amenazante, casi más que el arma misma que transporta.

Otro boceto del bombardero muestra la estructura circular de la plataforma de lanzadera, con estructuras más elaboradas a su alrededor, que sostienen el arma esférica. Mantiene el sello que Eaves plasmó en el resto de diseños xindi, con formas afiladas, parecidas a cuchillas, en este caso situadas a los lados de la proa, flanqueando la estructura de la cabina frontal.

La nave final que también se ve aquí estaba muy lejos del diseño anterior, siendo poco más que un aparejo para sostener el arma y una cabina de pilotaje”. Como refleja Eaves en su blog, el aspecto final es mucho menos amenazador, siendo simplemente una plataforma cuadrada, en la que se transporta el arma para su despliegue. Aun así, se mantiene la forma de la cabina del piloto del boceto anterior, al igual que el montaje donde se sostiene el arma.

Robert Bonchune publicó en su galería de ArtStation una representación del transporte, con y sin el arma xindi.


Astillero
Aquí está el primer pase de la estación de montaje oculta bajo el mar. La idea era grande y la tecnología era reflejar un astillero sumergido con múltiples capas de cableado, luces y buques de construcción, trabajando las veinticuatro horas del día para tener esta bomba lista para su entrega a la Tierra. Esta primera idea fue brutalmente rechazada y reducida a unas cuantas ideas sencillas y no tan emocionantes. Creo que Doug acabó terminando este proyecto y sus versiones también fueron reducidas al mínimo. Así que, a pesar de su calificación de 4F, me gustó cómo quedó y ahora es uno de mis favoritos”, explica Eaves en su blog.

El segundo boceto realizado por Eaves de la planta submarina es mucho más simple y tiene muchos elementos similares al concepto final del bombardeo o transporte, visto en Proving ground (ENT, 3.13). Aunque el resultado visto en pantalla muestra estructuras algo más elaboradas, con lo que parece un complejo industrial debajo de la plataforma que sostiene el arma. Lo que tiene más sentido, aunque solo fueran plantas de energía o viviendas para los trabajadores.


Interior
El decorado se construyó en el Estudio 9 de la Paramount, y ocupaba todo el set. “Construimos desde cero los dos últimos episodios: decorados enormes, que tuvimos que destruir porque no teníamos dónde guardarlos y probablemente no los volveremos a ver”. Se construyó sobre plataformas a unos dos metros y medio del suelo. Si bien esto permitió la filmación de imágenes en vivo que incluían las pasarelas del arma, las plataformas tendían a ralentizar ligeramente la filmación. Ya que era necesario subir y bajar los equipos con cámaras y luces para su uso en el set. Herman Zommerman señaló que, aunque las pasarelas eran completamente nuevas, “los arcos detrás de ellas” eran casco de naves reutilizados. Originalmente construidos como partes del exterior de la nave especial de The Forgotten (ENT, 3.20) y que se colocaron en vertical para su modificación xindi.

También se representó el interior del arma, con algunos planos panorámicos generados completamente por ordenador. El modelo digital del interior se utilizó además para ampliar el decorado real. En el caso de que se necesitara una toma de este tipo, se utilizó una pantalla verde en el suelo del escenario, que posteriormente sería sustituida por el equipo de efectos visuales en la posproducción. Tras una rara visita al decorado interior del arma durante la producción, Chris Black consideró que el decorado era memorable y opinó que destacaba por el mayor grado en que permitía los efectos visuales. “Habían construido las barandillas y la plataforma y que todo estaba rodeado de pantalla verde”, recuerda.

Gran parte del interior del arma consistía en partes recicladas de otros episodios. Los tres anillos giratorios alrededor de la esfera situada en el núcleo del arma eran una reutilización de la girosfera del gimnasio de la Enterprise aparecido en A night in sickbay (ENT, 2.05) y en Vanishing point (ENT, 2.10). Incluso el color púrpura de los anillos se mantuvo igual. Sin embargo, el supervisor de pintura, Chuck Clark, usó una pintura inusual tanto en el marco como en la esfera superior: que parecía cambiar de color según la perspectiva desde la que se mirara. Mientas que la esfera en sí era una reutilización de la mina romulana de Minefield (ENT, 2.03). Curiosamente, el artilugio giratorio no estaba motorizado, sino que era girando firmemente a mano, antes de cada toma por el técnico de efectos especiales Wil Thoms. El diseñador de producción Herman Zimmerman comentó: “El núcleo del arma (esfera) es en realidad un dispositivo mecánico, bastante elaborado y utilizado con bastante eficacia en el cine. Apuesto a que mucha gente lo verá y dirá «Oh, eso debe ser un efecto CGI», cuando en realidad no lo fue”.



Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Diseñando las naves xindi (1) Insectoides
Diseñando las naves xindi (2) Primates
Diseñando las naves xindi (3) Reptiloides
Diseñando las naves xindi (4) Acuáticos
Diseñando las naves xindi (5) Arbóreos
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1)
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1) La nave
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard (1) Stargazer
Naves estelares de Star Trek Picard (2) Titan-A
Naves estelares de Star Trek Picard (3) Intrepid
Naves estelares de Star Trek Picard (4) Radiant & Shangri-La
USS Pegasus
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
Diseñando las Bases Estelares (1)
Diseñando las Bases Estelares (2)
Diseñando las estaciones espaciales (1)
Diseñando las estaciones espaciales (2)
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos Borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseñando las estaciones cardassianas
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
 
Diseñando las naves de Naboo
 

martes, 29 de julio de 2025

Diseñando las naves xindi (5) arbóreos

Las cuestiones presupuestarias siempre han sido la espada de Damocles sobre las producciones de Star Trek. Por lo que era usual repetir las mismas naves en más de una civilización alienígena. Y los xindi no fueron una excepción. Con cinco especies diferentes, y sus respectivos modelos, alguna tendría que padecer la reutilización en su flota con algún diseño que ya hubiera aparecido previamente. Y estos fueron los arbóreos. Que, en comparativa, son quienes tienen una menor importancia en la trama dentro de las cinco especies xindis. Así, su nave había pertenecido originalmente a los arkonianos, vista en el capítulo Dawn (ENT, 2.13), y que volvería a ser reutilizada para el crucero tellarite en la cuarta temporada. Denomina en el guion como «destructor», por el personal de producción; fue creada por el ilustrador John Eaves. Para cuando se puso a trabajar en ella, solo se necesitaba una nave de ataque alienígena general para su aparición inicial. “Los productores no tenían ningún requisito específico. Eso estuvo bien, porque sucedía la mayor parte del tiempo. Dibujé bastantes bocetos rápidos a lápiz para que los productores eligieran”.
Uno tenía un diseño de cuña, que comparó con el caza interceptor Ala-A de Star Wars VI: El retorno del Jedi, con motores expuestos, y cañones bláster en el lateral. El frente en cuña, en realidad, se basaba en una herramienta para partir troncos que el ilustrador había visto en un catálogo. Otro se basó en el pico de un pelícano. Su suegra tenía un dibujo a lápiz inusual de solo el pico de un pelícano en una pared de su casa, y Eaves pensó que sería una forma genial para una nave. Esta versión también tenía una parte trasera más convencional, en lugar de los motores apilados verticalmente que les había dado a los otros diseños.
El concepto definitivo se basó en un tiburón cabeza de pala. Son una especie de tiburón martillo, pero tienen una cabeza lisa y mucho más redondeada, parecida a una pala, al igual que la parte delantera de la nave arkoniana. “No quería que fuera demasiado obvio que había basado su diseño en un tiburón, así que no tenía aletas dorsales”, explicó Eaves. “Aunque la cola de un tiburón va erguida, y de ahí provienen los motores verticales de la parte trasera. También recuerdo que tenía una arquitectura en consonancia en Enterprise en ese momento. Había una brecha entre el cuerpo y la parte delantera de la nave. Pudimos hacer espaciales abiertos con CG, que no eran posibles hacer con maquetas físicas, porque presentaban grandes problemas ópticos. Siempre me gustó ese espacie positivo y negativo, y esta fue una de esas naves que nos permitió hacerlo. Esto no fue mucho después de ST: Nemesis, y la romulana Valdore tuvieron lo mismo con el espacio abierto después del cuello. Era como una pequeña tendencia artística que tenía en ese momento. […] Una vez que seleccionaron el que les gustaba, se me ocurrieron algunos dibujos más detallados que hizo con un marcador de línea negra”.
En este caso, prefirió el diseño que seleccionaron los productores. Le gustaba que tuviera una parte delantera, y una trasera, muy distintas. Siempre creyó que las naves alienígenas debían verse notablemente diferentes a la protagonista principal, para que el público no las confundiera. Tener un patrón de escape inusual en la parte trasera contribuyó en cierta medida a lograr ese objetivo. Una vez elegido un diseño, Eaves pasaba a su siguiente encargo, y a menudo, no veía la nave generada por computadora terminada hasta la emisión del episodio. Esto le parecía bien, al igual que el hecho de que a veces reutilizaban un diseño. Debido, principalmente, al ahorro de dinero, especialmente en capítulos que presentaban muchos efectos especiales. Por lo tanto, la nave arkoniana, se convirtió en la nave espacial de los xindi arbóreos.
La nave de los arbóreos apareció en The Council (ENT, 3.22) y en Countdown (ENT, 3.23), donde quedó eclipsada por las grandes naves acuáticas. Teniendo el mismo aspecto y color que la nave mostrada en Dawn (ENT, 2.13). Y como hemos indicado, más adelante, en la cuarta temporada de Enterprise, este diseño volvería a utilizarse, esta vez dentro de las fuerzas tellarites. Que se desplegaron ante la amenaza de una incursión romulana, durante la trilogía de la crisis de Babel, uniéndose a andorianos, vulcanos y terrestres. Aunque en este caso la nave sí sufrió algunos cambios físicos. Para reducir su aspecto agresivo, se le retiró el cañón montado en el vientre, así como las armas montadas en los laterales. Y en su lugar se instaló una cúpula translúcida, creando una barquilla de curvatura compacta. Además, se le cambió el color de marrón a verde. Para justificar esta similitud, en la novela A choice of futures, se indica que los tellarites compraban sus naves a astilleros externos durante la época previa a la creación de la Federación.
(comparativas alzados + fotos)
El crucero tellarite volvería a aparecer en los capítulos Preludes (PRO, 1.16) y Supernova I (PRO, 1.19) de la serie animada Prodigy. Por lo tanto, estas naves aún permanecerían operativas en el siglo XXIV. En este caso, regresó el color marrón tierra de la versión original arkoniana, manteniendo las barquillas laterales y la falta de armamento visibles. Aunque en pantalla se le dio la vuelta, por lo que el deflector de navegación estaba en la parte superior, en vez de la inferior. Esto podríamos atribuirle al hecho de que en el espacio no hay arriba o abajo. Ya que en la melé de la batalla cercana a Gamma Serpentis, las naves tellarites parecen combatir tanto con el deflector de navegación en la parte superior del casco, como en la parte inferior.

 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Diseñando las naves xindi (1) Insectoides
Diseñando las naves xindi (2) Primates
Diseñando las naves xindi (3) Reptiloides
Diseñando las naves xindi (4) Acuáticos
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1)
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1) La nave
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard (1) Stargazer
Naves estelares de Star Trek Picard (2) Titan-A
Naves estelares de Star Trek Picard (3) Intrepid
Naves estelares de Star Trek Picard (4) Radiant & Shangri-La
USS Pegasus
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
Diseñando las Bases Estelares (1)
Diseñando las Bases Estelares (2)
Diseñando las estaciones espaciales (1)
Diseñando las estaciones espaciales (2)
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos Borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseñando las estaciones cardassianas
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
 
Diseñando las naves de Naboo
 

martes, 22 de julio de 2025

Diseñando las naves xindi (4) acuáticos

A la hora de desarrollar a los adversarios de la tercera temporada de Enterprise, y a pesar de sus orígenes comunes, cada especie xindi, tenía su propia apariencia y tecnologías distintas, por lo que requerían su propio diseño naval. En el caso de los acuáticos, sus miembros se habían presentado a principio de año, en las reuniones del Consejo. Pero solo se vieron sus naves en los últimos capítulos, y como el artista conceptual John Eaves recuerda que el primer diseño podría considerarse un comienzo en falso. “La primera nave fue algo inusual. La ves en Azati Prime, el episodio donde encontraban el arma bajo el agua”. En el astillero de construcción subacuático del arma, y durante la aproximación de la lanzadera xindi recuperada en Hatchery (ENT, 3.17) y tripulada por Tucker y Mayweather. En la escena, puede verse más modelos de la nave de Degra, que en uno de los guiones se había identificado como lanzadera de carga, transportado un gran panel exterior del casco del arma. Así como las naves de patrulla insectoides, para las que se había reutilizado el modelo original de las naves nausicaana, creada para Fortunate son (ENT, 1.10). Y nadando entre la estructura y el arma, se pueden identificar varios individuos de la especie acuática. Como recuerda Eaves, su primer intento fue rechazado por ser demasiado parecido a algo que podría hacerse en la Tierra. “Estaba tratando de encontrar una forma que fuera diferente. Hace años dibujé una nave espacial para un programa australiano. Tenía un gran cañón debajo de la ve, algo así como un B-58 con ese gigantesco depósito de combustible debajo. Mi primera idea fue: ¿qué pasaría si el armamento estuviera oculto entre la nave, como una especie de cañón de aguijón en el vientre, escondido y fuera su propio lugar iluminado e intermitente?”. Ese primer rechazo fue relativamente convencional, y parecía algo que había sido fabricado. Cuando Eaves regresó a su mesa de dibujo, comenzó a avanzar en una dirección más orgánica y marina.
Los acuáticos eran un área que nunca habíamos explorado antes. Usar peces y rayas como referencia fue muy divertido, y añadí una nueva dirección que no se podía usar para las otras cosas”, recuerda el ilustrador. Sus siguientes diseños se inspiraron claramente en animales marinos, en particular calamares. En su mente, las naves acuáticas habían sido producidas por tecnologías genuinamente alienígenas e incluso podrían confundirse con criaturas. “Estaba tratando de sugerir un tipo de material diferente, donde no hubiera muchas líneas de paneles o pernos, como se vería en una nave normal. Estaba imaginando algún tipo de material moldeado, así que traté de evitar las líneas obvias de los paneles que te harían pensar que estaba ensamblada. Esa era su identidad. En lugar de camuflaje, simplemente se mezclaría con cualquier forma de vida que hubiera en su océano”. Sus siguientes diseños tenían formas onduladas y orgánicas, como aletas que surgían hacia la popa, y a los lados, y que podrían haber sido apéndices de criaturas marinas. Uno de estos diseños se hizo en realidad como un modelo generado por computadora, pero solo apareció en el fondo, y no tuvo un papel importante en la historia, apareciendo posteriormente en la batalla de Countdown (ENT, 3.23). En el juego ST Online, se denominaría fragata Mobulai, y se encontraba disponible exclusivamente como nave de combate basada en el hangar del crucero acuático, apodado portaaviones acorazado Narcine.
Unos meses más tarde, los guiones exigían que los acuáticos, y sus naves, desempeñaran un papel mucho más importante. En concreto, en el guion de Countdown (ENT, 3.23) se describía: “Cinco veces el tamaño de la Enterprise, la nave acuática es una vista impresionante”. Un concepto que no era compatible con el diseño que había ideado previamente. Eaves recuerda: “La historia era muy distinta: la nave acuática tenía un compartimento que contenía la Enterprise. Eso dictaba que iba a ser grande. Sintiendo que la primera versión tenía una forma demasiado amigable. Era más animal que nave, y la escala se sentía poco demasiado pequeña para albergar a la Enterprise. Los ángulos no eran lo suficientemente agudos y no tenían la naturaleza agresiva que querían. […] Creo que hice quizás tres pases en este nuevo. Hubo uno salvaje. Todavía tenía ST: Insurrection en mi mente. Siempre me gustó ese detalle de piano que hicimos para las naves son’a, así que hice una especie de versión acuática de eso. Fue divertido. Pero los productores dijeron: «Es una buena idea, pero sigue adelante»”. Recuerda el ilustrador. “A partir de ahí pasamos a un diseño con un montón de ventanas en el lateral. Eso se parece más a las otras naves xindi. Intenté vincular la arquitectura con lo que habíamos hecho antes. Tenía mucho en común con la lanzadera de Degra, pero eso no era la que buscaban, así que no obtuvo mucha más respuesta aparte de «Dale otra oportunidad»”.
Sin embargo, este diseño tenía elementos que le dieron las pistas para llevarlo a la versión final. “Les gustó el hecho de que tenía mucho vidrio en el exterior. Uno de los puntos de la historia era que se agrieta y los acuáticos flotan a través de las partes dañadas, así que lo mantuve. Esa cabeza de calamar fue algo que siempre les gustó. Viaja a través de todas las versiones de una forma y otra, así que también lo mantuve. En el diseño final simplemente hizo todo más angular. Era fan de la serie de televisión Stingray, así que intenté hacer una combinación de ese tipo de naves con mi propio tipo de Manta Raya”, (en la serie el protagonista tiene un coche Chevrolet Corvette C2 Stingray o Mantarraya de 1965). El nuevo diseño tenía una cabeza de calamar en la parte trasera con alas extendidas, y un cuello abierto, y esta versión fue aprobada sin ningún cambio.
Les gustó la forma”, recuerda. “Les gustó el agujero dividido en el centro. Siempre intenté hacer eso, darle un espacio negativo en las aberturas para que se pudiera ver a través de algunas partes. Pensé que se podría tener algo volando debajo de la nave, y se podría ver a través de los agujeros. No se podía hacer eso fácilmente con los modelos tradicionales, pero en el mundo de la CG era mucho más fácil. Pensé que sería divertido hacer la bahía de atraque como la boca de una ballena. Es como una especie de concha de almeja en la parte inferior. No es una escotilla obvia hasta que se abre”. Eaves también señala un pequeño guiño a uno de sus propios diseños anteriores: “El último, en realidad, tiene un poco del Valdore romulano. Esas grandes cápsulas redondas en la parte trasera; me gustó cómo se veía en el Valdore, así que lo puse aquí y le di un toque xindi”. Así, el crucero acuático xindi terminado era una enorme criatura marina.

La nave fue entregada a Eden FX, donde se construyó el modelo generado por computadora. El equipo de efectos visuales estaba entusiasmado con la idea de que, cuando la nave fuera atacada, el caparazón se rompería, y el agua se convertiría en hielo al congelarse en el espacio, y para ello era importante dejar claro que el interior estaba lleno de agua. Aunque el productor de efectos visuales Dan Curry se detuvo a preguntarse cómo los xindi habían transportado un volumen tan grande de agua al espacio. Como recuerda Rob Bonchune de Eden FX, crearon una textura para el casco que era: “como un vidrio semitranslúcido con mucha refracción de la luz que atravesaba el «agua» y luego el «casco». También tenía un efecto de superficie de fresnel/aceitoso/burbuja de jabón que hacía que las áreas cambiaran de color especular a medida que se movían o giraban respecto a la cámara”. El modelo terminado fue una de las naves xindi más impresionantes, que eclipsaba a sus rivales, reptiloides e insectoides. Y el equipo de efectos visuales consiguió la toma que siempre había querido, ya que en el clímax de la batalla se incluía una toma de la nave acuática partiéndose en dos mitades.

La ventana redonda del crucero se había incluido previamente en el decorado del bazar alienígena en Rajin (ENT, 3.04), y volvería a aparecer en la sala de control romulana en Babel (ENT, 4.12) United (ENT, 4.13). El resto del interior del crucero fue renderizado con CGI, incluso hasta el punto de que el agua que contiene los propios acuáticos se creó digitalmente. Aunque se diseñó una sala de control detallada, incluyendo las consolas de control, la turbidez del agua artificial oscurece en gran medida esta parte de la nave. En su blog, John Eaves, recordó “La nave en sí está llena de agua, y los xindi, navegantes en el mar, la operan como (la orca) Shamu hace trucos en (parque acuático) SeaWorld (de San Diego)”. Mientras que Brannon Braga comentó “No todos los días se puede viajar en una (nave) llena de agua. Solo en la ciencia-ficción se podría ver al capitán de pie en la que llamamos nuestro «aeroacuario». Nunca había visto algo así, y fue divertido y genial”.

 

Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Diseñando las naves xindi (1) Insectoides
Diseñando las naves xindi (2) Primates
Diseñando las naves xindi (3) Reptiloides
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1)
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1) La nave
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard (1)
Naves estelares de Star Trek Picard (2)
Naves estelares de Star Trek Picard (3)
Naves estelares de Star Trek Picard (4)
USS Pegasus
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
Diseñando las Bases Estelares (1)
Diseñando las Bases Estelares (2)
Diseñando las estaciones espaciales (1)
Diseñando las estaciones espaciales (2)
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseñando las estaciones cardassianas
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
Diseñando las naves de Naboo