Como
sucede con las naves estelares, durante el proceso de creación de las
estaciones espaciales que aparecen en pantalla, puede cambiar mucho de su
aspecto final, mientras que otras pueden quedarse por el camino. Ya fuera por
los cambios de guion, misma evolución de su diseño o la eterna Espada de
Damocles de los efectos visuales de la saga: el ahorro de costes que provoca la
repetición de maquetas ya confeccionadas. La primera estación espacial vista en
Star Trek fue la Deep Space K-7 en el capítulo The trouble with
tribbles (ST, 2.13). Fue diseñada por Matt Jefferies, que realizó un
boceto preliminar de una serie de anillos de acoplamiento, unidos a un núcleo
central en forma de columna, con antenas en la parte inferior y superior. Pero
mientras trabajaba en esa idea, Gene Roddenberry, logró, a través de sus
contactos con Douglas Aircraft Company (el mayor contratista
aeroespacial en aquel momento), el concepto de una base lunar que estaban
proyectando para la NASA. Que podría dar un aspecto más realista a la serie. La
cual estaba pensada para ser alojada en la etapa superior del cohete Saturno 1B
o Saturno V, y que se desplegaría como un globo inflable, que denominaban
“Sombrero Mexicano”. Cuyo aspecto se asemejaba a un ala circular y un cuerpo en
forma de cono, y que siempre me ha asemejado al sombrero de mago. Y que
finalmente aparecían en la estación visitada por la USS Enterprise
y los klingons.
Base asteroide
Planet of the Titans fue uno de los proyectos para continuar la serie de Star Trek, en el que trabajó, en 1977, el ilustrador Ralph McQuarrie, creador de las icónicas imágenes conceptuales del universo de Star Wars. Finalmente, la película de Philip Kaufman, fue cancelada, pero quedaron varios bocetos y dibujos, que terminaron influenciado en algunas de las siguientes series de la saga. Así, se proyectó una nueva nave, que serviría de inspiración para la USS Discovery. Y una base, situada en el interior de un asteroide. Precisamente en las primeras imágenes de la nave ya mencionada, se mostraba en unas instalaciones en el interior de un asteroide. Aunque varios años antes, en el capítulo In a mirror, darkly (ENT, 4.20/21) veríamos como los tholianos contaban con un astillero en un asteroide.
Dique espacial
Durante el proceso de preproducción de la serie, conocida como Fase II, que finalmente sería reemplazada por la película ST: The motion pictures, es realizó un diseño conceptual de una estación. Estos diseños, realizados en 1977 por Mike Minor, mostraban una delgada estación alargada, con módulos tubulares que sobresalían, a modo de los módulos de la Estación Espacial Internacional, donde atracaban las vainas de viaje y los workbees de trabajo.
Así
como un dique seco orbita, que mostraba una estructura de un delgado
andamiaje cuadrado, donde se encontraban las luces, y otros elementos de
construcción. Otra propuesta, de Ron McCall, mostraba un dique en forma
romboidal, que permitía almacenar equipos y suministros. Pero ambos diseños se
descartaron por el presentado por Andrew Probert, debido a las mayores
exigencias de resolución de la fotografía cinematográfica.
El
primer director artístico de la película, Richard Taylor, «pidió algo
complejo y de múltiples niveles», por lo que en primeros bocetos de
Probert, pueden verse una estructura de una estación orbital irregular,
confeccionada con módulo de diferentes formas y tamaños, que se alargaban desde
una estructura central. Que recuerda, vagamente, al primer concepto de estación
K-7 de Jefferies. Se «estaba buscando algo lógico que funcionara dentro de
los límites establecidos en la tecnología de la Flota Estelar» recuerda el
mismo Probert.
Y que fue evolucionando a una estructura central más grande y tubular, con módulos circulares, situados en los extremos de unos brazos, que se extendían desde el cuerpo centra de la estación. Y que finalmente llevarían al complejo orbital visto en pantalla, y que sería reutilizado en incontables ocasiones.
Muelle
espacial
«Intentaba encontrar la manera de que la estación espacial fuera interesante y pensé: “¿Y si fuera tan grande que la Enterprise pudiera entrar en ella?” Hice un dibujo de una estación espacial lo bastante grande. Era un poco tosco, pero Nilo lo cogió y, con su estilo típico, lo convirtió en un diseño realmente maravilloso. Así que presentamos esta idea» recuerda David Carson, que junto a Nilo Rodis, crearon el muelle espacial, para ST III: The search for Spock. Quienes realizaron diversos bocetos y construyeron varias maquetas hasta ajustarse al gran hongo orbital que todos conocemos.
«Intentaba encontrar la manera de que la estación espacial fuera interesante y pensé: “¿Y si fuera tan grande que la Enterprise pudiera entrar en ella?” Hice un dibujo de una estación espacial lo bastante grande. Era un poco tosco, pero Nilo lo cogió y, con su estilo típico, lo convirtió en un diseño realmente maravilloso. Así que presentamos esta idea» recuerda David Carson, que junto a Nilo Rodis, crearon el muelle espacial, para ST III: The search for Spock. Quienes realizaron diversos bocetos y construyeron varias maquetas hasta ajustarse al gran hongo orbital que todos conocemos.
Base espacial
Andrew Probert no quería volvieran a reutilizar la maqueta del muelle espacial para el episodio 11001001 (TNG, 1.15): «Entrar en el muelle espacial fue absurdo, y luché con uñas y dientes para que no lo hicieran». Para eso propuso acoplar a la USS Enterprise-D en la parte inferior del hongo de la estación. También diseño una estación espacial específica, formada por varias estructuras circulares, y dotadas de muelles exteriores, donde las naves podían acoplarse por la parte posterior del plato. Pero finalmente los productores se decidieron por volver a utilizar la base en forma de hogo de la Tierra, cambiando, eso, el color de su superficie, para que pareciera otro planeta. La idea de Probert se retomaría para la remasterización de The ultimate computer (ST, 2.24), donde la Base Estelar 6 es una mezcla de este concepto, así como la forma del propio muelle espacial tan familiar.
Durante aquel año, 1988, Rick Sterbach realizó una serie de bocetos de estaciones espaciales de la Federación, que finalmente no fueron utilizadas. Las cuales cuentan con las características básicas de las bases estelares: algún tipo de estructura central, con módulos en forma de hongo o plato, y brazos circulares.
Ll. C. H.
Enlaces relacionados:
Tipos de Bases Estelares (1)
Tipos de Bases Estelares (2)
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1)
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1)
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas de trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard
Naves estelares de Star Trek Picard (2)
Naves estelares de Star Trek Picard (3)
Naves estelares de Star Trek Picard (4)
USS Pegasus
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
Diseñando las naves de Naboo
No hay comentarios:
Publicar un comentario