Uno de los elementos más característicos de las series
de Star Trek son sus naves. Son literalmente otro personaje más. Algo
lógico, teniendo en cuenta que el leitmotiv de este universo es la
exploración espacial. Los trabajos de diseño de la nueva nave que iba a
protagonizar la cuarta serie de la saga empezaron en septiembre de 1993,
y se alargarían durante diez meses. Iniciando los trabajos paralelamente al
rodaje de la séptima, y última, temporada de The Next Generation,
y la segunda de Deep Space Nine. El 3 de agosto, Jeri Taylor, co-creadora
de la nueva serie, había resumido hasta ese momento la idea para la nueva nave:
“La nave es un buque elegante, ingenioso y de nueva generación, con algunas
mejoras, aunque más pequeña que la Enterprise. Tiene una tripulación de
alrededor de doscientos y no lleva familias a bordo”. La tarea para el
departamento de arte, dirigido por el diseñador de producción Richard James,
fue simple: crear, la primera nueva nave estelar protagonista en no llevar el
nombre de Enterprise, y hacerla innovadora y distintiva, conservando una
estética familiar de la Flota Estelar. Algo que fuera diferente y también
reconocible como una nave de “Star Trek”, dice Richard James. En resumen:
rediseñar completamente la rueda, por dentro y por fuera, pero mantenla igual. Con
estas leves indicaciones, Rick Sternbach, ilustrador y diseñador de producción
senior, empezó a trabajar en el nuevo concepto. Para el 25 de septiembre, envió
al productor ejecutivo Rick Berman un memorando donde se indicaba que una nave de
la mitad del tamaño de la Enterprise-D seguiría siendo “una nave
impresionante” y que, si, en cambio, tuviera aproximadamente tres cuarta
partes, seguiría siendo del mismo tamaño que la clase klingon Vor’cha,
o la clase Ambassador.
Los primeros bocetos de Sternbach presentaban la nave con un casco principal aerodinámico, similar a un dardo, con una sección de ingeniería aplanada y alargada, con barquillas de curvatura en forma de flecha, similares a los de una runabout. Más tarde, se decidió que la Voyager podría aterrizar en la superficie de un planeta, lo que requería trenes de aterrizaje desplegables. “Esto era una verdadera desviación de la norma”, recuerda Sternbach. Como resultado, muchos de sus primeros bocetos de diseño presentaban góndolas inclinadas hacia abajo, como las de la lanzadera, que podían sostener la nave cuando había aterrizado. Los productores también querían que alguna parte se moviera o articulase, ya fueran las barquillas, un conjunto de armas o quizás el deflector de navegación. Las variaciones llenaron más papel a medida que cambiaban las proporciones de las diferentes partes, se añadían y se quitaban piezas, y se exploraban en perspectiva los contornos del casco, tanto suavemente curvados como angulares. Tradicionalmente, muchos de los diseños de naves se han inspirado a menudo en animales rápidos y elegantes, y esta comenzó en forma embrionaria adoptando características de una ballena orca, una manta raya y algunas aves diferentes. Las formas biológicas se endurecieron para convertirlas en estructuras artificiales y se le asignaron funciones preliminares relativas a la colocación de elementos familiares como los motores de impulso y los emisores phásers.
Como era de esperar, este ejercicio se repitió con mayor detalle con cada nueva versión aprobada del casco. En estas primeras ideas también se incluía una aleta que se elevaba detrás del puente en forma de flecha. Con el tiempo, las proporciones de esos diseños preliminares evolucionaron gradualmente, añadiéndose y quitándose piezas con regularidad. Se probaron diferentes, tanto curvas como angulares. Las secciones transversales preliminares se dibujaron con lápiz azul para comprobar las diferentes alturas internas de las cubiertas, el número total de cubiertas y, posiblemente, la longitud total.
Otros ilustradores también aportaron sus ideas en esta
primera fase, como el artista conceptual Jim Martin. Cedido desde el
departamento de arte de Deep Space Nine: “Hice mucho arte conceptual
del interior del puente, algunos otros interiores, como la sala de ingeniería, pero también hice algunas ideas de diseño exterior de la
Voyager”, recuerdo el ilustrador. Pero en lugar de pedirle que explorara
variaciones del trabajo de Sternbach, se le pidió que ideara sus propios
conceptos completamente originales. “Sabía que se suponía que la Voyager era
la nave más nueva de la Flota Estelar, y recuerdo que Rick Sternbach quería
incluir algún tipo de articulación en el diseño. Rick iba a ser legítimamente
el líder del diseño de la Voyager, […] así que pensé que mi papel podría ser
salirme un poco de la norma y probar direcciones más inusuales”.
Los diseños que produjo Martin fueron un cambio radical. Eran curvos, y achaparrados, transcendiendo los límites que había en aquel momento. Por lo que muchos de sus bocetos eran distintos a todo lo que había visto en la Flota Estelar. Pero sin olvidar los elementos familiares más característicos, como las barquillas, que en muchos casos estaban pegados en el cuerpo de la nave.
“Mis diseños eran mucho más combinados”,
recuerda. “Ya había hecho la Defiant, y creo que es por eso que
estaba haciendo ideas de un solo cuerpo para la Voyager. Estaba fresco en mi
mente. Probé un par de diseños con palas de barquillas, algunas formas de
velocidad”. Uno de los bocetos mostraba una nave que se parecía a la clase
Oberth, pero con todas las proporciones estiradas y con curvas
exageradas.
“Cuando eres un joven ilustrador y solamente es el
segundo año de tu carrera, es genial tener un ilustrador senior muy
experimentado que te permite hacer algo y explorar. No había ego en absoluto.
Fue, ‘Oye, deja que el chico se divierta un poco, y lo hice’”, recuerda. Todos
los conceptos de Martin fueron producidos a la vez, y presentados a los
productores, en lugar de ser evoluciones entre sí. Por lo que, mostraban
versiones muy compactas para la nueva nave, creando la sensación de velocidad.
De manera que sus bocetos más extremos abandonaron casi por completo las formas
familiares, mientras experimentaba combinando diseños monocasco.
Las ideas de Martin, reflejan líneas onduladas,
volúmenes redondeados de monocascos. Con diferentes tamaños, ya que las
dimensiones aún eran inciertas, salvo que debía de ser más pequeña que la Enterprise-D.
Mostrando que esta podría haber sido una nueva dirección para el diseño de la
Flota Estelar.
Al mismo tiempo, Doug Dexler también realizó otro conjunto de bocetos. En su caso, utilizando un software 3D. Una práctica poco habitual en ese momento. Pero que permitía ver el diseño desde diferentes ángulos. Dos de ellos podríamos indicar que eran más convencionales, pero igualmente rompedores en su concepto, que contaban con secciones principales en forma de plato. Con dos barquillas situadas por encima de estas, sostenidas por altos pilares. Una de estas propuestas tenía una forma de media luna, y una estructura en forma de cruz, con lo que parecen dos deflectores de navegación en sus extremos. Mientras que la otra contaba con unos módulos laterales, junto al puente. Con un aspecto general que me recuerdan a las naves del siglo XXIII de la era de las películas.
Aunque la mayoría de ellos eran muy diferentes a lo que se había visto anteriormente. Basándose en los conceptos de Sternbach, Drexler hizo una revisión del exterior de la nave, incorporando la directiva para un aspecto más curvo. “Recuerdo haber leído el guion que parecía una bala”, explica Drexler. Así, el resultado era una forma más larga, y delgada. Uno tenía un casco alargado, casi en forma de bisturí, y contaba con un anillo en lugar de barquillas de curvatura. Reminiscencias de una de las ideas iniciales de Matt Jefferies, para la Enterprise clásica. Y que posteriormente se verían en las naves vulcanas de Enterprise.
Algunos de sus conceptos estiraban los elementos
familiares del diseño clásico de Matt Jefferies, para que la nueva nave fuera
delgada. Mostrando diferentes proporciones de la sección del plato, ahora más
alargado, que se asemejaba a una cuchara al revés, en vez de la forma circular
tradicional. Generando la sensación de mayor velocidad. Y con un deflector de navegación triple, alejándose del concepto más tradicional de un solo
plato deflector. Jugando las posiciones para el número de registro y cómo
podían colocarse las barquillas con respecto al resto del casco. Aunque en
realidad estos diseños no estaban pensados realmente para ser considerados
seriamente.
Según recordó Drexler: “Mike Okuda entró en la
oficina y dijo: «Richard James va a reunirse con el productor ejecutivo, el Sr.
Berman, para hablar del diseño de la Voyager. Se va en unos 20 minutos.
Necesito tres imágenes que pueda criticar». La idea es proteger el diseño que
uno quiere, asegurándose de que haya suficientes elementos para que los
ridiculicen. Lo que se haga en 15 minutos no importa; sirve para distraer la
atención. Es un sacrificio”. Aun así, estas ideas hechas de prisa y
corriendo para ser descartadas, tuvieron mayor impacto de lo imaginado. Ya que
las formas de aquellos cascos terminaron influenciando en el diseño final de la
Voyager, así como en la forma de los pilones y las barquillas de la
maqueta casi-final. “Esa (forma del casco) provino de un modelo que tenía en
mi escritorio de la nave espacial de Ray Walston, de My favorite martian [serie
de la CBS emitida entre 1963 y 1966], y un perfil de nariz del F-16 con la toma
de aire, convertida en el deflector”.
Los primeros bocetos de Sternbach presentaban la nave con un casco principal aerodinámico, similar a un dardo, con una sección de ingeniería aplanada y alargada, con barquillas de curvatura en forma de flecha, similares a los de una runabout. Más tarde, se decidió que la Voyager podría aterrizar en la superficie de un planeta, lo que requería trenes de aterrizaje desplegables. “Esto era una verdadera desviación de la norma”, recuerda Sternbach. Como resultado, muchos de sus primeros bocetos de diseño presentaban góndolas inclinadas hacia abajo, como las de la lanzadera, que podían sostener la nave cuando había aterrizado. Los productores también querían que alguna parte se moviera o articulase, ya fueran las barquillas, un conjunto de armas o quizás el deflector de navegación. Las variaciones llenaron más papel a medida que cambiaban las proporciones de las diferentes partes, se añadían y se quitaban piezas, y se exploraban en perspectiva los contornos del casco, tanto suavemente curvados como angulares. Tradicionalmente, muchos de los diseños de naves se han inspirado a menudo en animales rápidos y elegantes, y esta comenzó en forma embrionaria adoptando características de una ballena orca, una manta raya y algunas aves diferentes. Las formas biológicas se endurecieron para convertirlas en estructuras artificiales y se le asignaron funciones preliminares relativas a la colocación de elementos familiares como los motores de impulso y los emisores phásers.
Como era de esperar, este ejercicio se repitió con mayor detalle con cada nueva versión aprobada del casco. En estas primeras ideas también se incluía una aleta que se elevaba detrás del puente en forma de flecha. Con el tiempo, las proporciones de esos diseños preliminares evolucionaron gradualmente, añadiéndose y quitándose piezas con regularidad. Se probaron diferentes, tanto curvas como angulares. Las secciones transversales preliminares se dibujaron con lápiz azul para comprobar las diferentes alturas internas de las cubiertas, el número total de cubiertas y, posiblemente, la longitud total.
Las ventanas eran un factor importante en el diseño
debido a la coordinación necesaria entre los distintos departamentos del
estudio y el modelista externo para garantizar la continuidad entre el exterior
y el interior. Dado que la Voyager sería más pequeña, estas serían
proporcionalmente más grandes y visibles, lo que requeriría más detalles en el
modelo para que coincidieran con los decorados. La mayoría de las naves de la
Flota Estelar parecen tener 13 pies (3,96 metros) entre cubiertas, debido en
parte a la altura de las paredes y a la idea de que hay un espesor estructural
de dos pies (0,60 centímetros) compuesto por el revestimiento de la cubierta,
los generadores de gravedad y diversos conductos. Incluso en la primera fase
del diseño, el productor de efectos visuales Dan Curry recordó a Sternbach las
reglas generales del diseño de miniaturas. Cómo asegurarse de que los puntos de
montaje del control de movimiento estuvieran cerca del centro de gravedad del
modelo, y que el montaje ventral fuera la parte más baja de la nave, para
evitar problemas con la filmación en pantalla azul.
Recordando el deseo de los productores de que la nave
tuviera una parte móvil evidente, se barajaron varias ideas antes de decidirse
por las barquillas como la opción más obvia. Experimentando con el objetivo de
hacer que estas oscilaran desde una posición curva hacia abajo hasta una
posición horizontal cada vez que la nave entrara en vuelo de curvatura.Los diseños que produjo Martin fueron un cambio radical. Eran curvos, y achaparrados, transcendiendo los límites que había en aquel momento. Por lo que muchos de sus bocetos eran distintos a todo lo que había visto en la Flota Estelar. Pero sin olvidar los elementos familiares más característicos, como las barquillas, que en muchos casos estaban pegados en el cuerpo de la nave.
Al mismo tiempo, Doug Dexler también realizó otro conjunto de bocetos. En su caso, utilizando un software 3D. Una práctica poco habitual en ese momento. Pero que permitía ver el diseño desde diferentes ángulos. Dos de ellos podríamos indicar que eran más convencionales, pero igualmente rompedores en su concepto, que contaban con secciones principales en forma de plato. Con dos barquillas situadas por encima de estas, sostenidas por altos pilares. Una de estas propuestas tenía una forma de media luna, y una estructura en forma de cruz, con lo que parecen dos deflectores de navegación en sus extremos. Mientras que la otra contaba con unos módulos laterales, junto al puente. Con un aspecto general que me recuerdan a las naves del siglo XXIII de la era de las películas.
Aunque la mayoría de ellos eran muy diferentes a lo que se había visto anteriormente. Basándose en los conceptos de Sternbach, Drexler hizo una revisión del exterior de la nave, incorporando la directiva para un aspecto más curvo. “Recuerdo haber leído el guion que parecía una bala”, explica Drexler. Así, el resultado era una forma más larga, y delgada. Uno tenía un casco alargado, casi en forma de bisturí, y contaba con un anillo en lugar de barquillas de curvatura. Reminiscencias de una de las ideas iniciales de Matt Jefferies, para la Enterprise clásica. Y que posteriormente se verían en las naves vulcanas de Enterprise.
Ll. C. H.
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1) La nave
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1) La nave
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard (1) Stargazer
Naves estelares de Star Trek Picard (2) Titan-A
Naves estelares de Star Trek Picard (3) Intrepid
Naves estelares de Star Trek Picard (4) Radiant & Shangri-La
USS Pegasus
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
Diseñando las Bases Estelares (1)
Diseñando las Bases Estelares (2)
Diseñando las estaciones espaciales (1)
Diseñando las estaciones espaciales (2)
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos Borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseñando las estaciones cardassianas
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando las naves xindi (1) Insectoides
Diseñando las naves xindi (2) Primates
Diseñando las naves xindi (3) Reptiloides
Diseñando las naves xindi (4) Acuáticos
Diseñando las naves xindi (5) Arbóreos
Diseñando las naves xindi (6) Superarma
Diseñando las esferas de los constructores
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
















