martes, 11 de noviembre de 2025

Diseñando la Voyager (2)

Otro de los conceptos en los que trabajó surgió de una idea que discutió con Mike Okuda, quien sugirió lo que llamó «wing ship» o «nave ala». Quien explicó: “Mi enfoque para el diseño de naves estelares de Star Trek es que siempre debes comenzar con la configuración básica de la Enterprise, y luego hacer un cambio importante para que sea claramente reconocible como diferente. El mejor ejemplo de esto fue la Reliant, que es básicamente la nave invertida, de modo que los motores de curvatura están colgando debajo del plato en lugar de encima. Me decidí por la configuración de «antena de coche» porque me di cuenta de que había un cambio significativo omitiendo el plato. Al tiempo que mantenía la simetría, y él equilibro básico del diseño de Matt Jefferies”. Así que construyó un pequeño modelo de papel, remplazado la tradicional sección de plato redonda, por una estructura en forma de V, y la mandó a los productores. Pero fue rechazado, aunque Doug Drexler le gustó, y construyó un modelo CG. El cual encajaba perfectamente en el estilo de la Flota Estelar.
Tuve el modelo aproximado construido en un día, y rendericé tres o cuatro animaciones de él en vuelo”, recuerda Drexler. En un proceso corto, ya que no involucró muchas interacciones, al no pasar a la siguiente etapa de desarrollo. Y a medida que el diseño tomaba forma, también lo hacían algunas de las capacidades de la nave. “No se experimenta con una configuración tan radical por una razón. Las características del vuelo son diferentes. Hay algunas ventajas que pudo mencionar, como entrar en su envolvente de curvatura mucho más rápido que la configuración de plato/barquilla más eficiente”, explicó el ilustrador.
Pero el legado de la «nave ala», se alargaría en el tiempo. Varios años después, se presentaría para el diseño de la NX en Enterprise, donde Drexler también trabajó en su desarrollo. Sabedor de las pocas posibilidades que tendría, también fue rechazado. Más tarde, se propuso como un concepto potencial para la Enterprise-J del siglo XXVI, que se vio brevemente Azati Prime (ENT, 3.18). Dado que se necesitaba una nave futurista y avanzada, se justificaba la inusual forma de este concepto. Sin embargo, consciente de que era poco probable que se eligiera en su forma original, Drexler se aseguró de incluir otras versiones. Que incluían un plato más tradicional. “Encarnaba lo mejor de ambos mundos, a mi parecer” recordaría. Sin embargo, se aprobó la otra versión presentada, que aun así contaba con elementos de la «nave ala», sobre todo en el casco secundario. Por desgracia, y debido a los recortes presupuestarios, el diseño apenas se pudo apreciar en un panel de su interior.
Finalmente, una nueva evolución de este concepto se recuperaría para el calendario de Ship of the line de 2007. Titulado “Sea trial, duty” junto a la USS Enterprise-D. Revelándose a la USS Altair, indicando que la nave había sido diseñada para el vuelo atmosférico, y que contaba con un núcleo de curvatura temporal que le permitía realizar saltos de 15 minutos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo (¿reminiscencia de Galaxy quest?). La nave apareció en la novela Rough beas of Empire, de David George III, publicada en 2011.
Los tres artistas trabajan simultáneamente con Okuda yendo entre los dos departamentos de arte, que estaban en diferentes edificios. En junio, Sternbach había producido su nueva versión más curvilínea de su diseño, y los productores la aceptaron como concepto final de la nave. Martin recuerda que: “el dominio de Rick sobre el diseño de la Federación, y su experiencia dieron como resultado el diseño de la Voyager que todos conocemos y amamos”. Y aunque todos se habían decidido por el nuevo diseño con curvas, como explica Sternbach, aún quedaba mucho trabajo por hacer. “La primera interpretación limpia de la curva de la Voyager me permitió seguir jugando con las barquillas y variaciones del pilón. Pero lo que es más importante, nos dio una buena visión de cómo el casco liso aún podría acentuarse con piezas interesantes del equipamiento de la Flota Estelar”.
Durante abril y mayo de 1994, surgió la primera sensación real de la nueva nave estelar. “Durante esas discusiones, los productores decidieron que les gustaba el diseño que presentaba una sección de platillo con forma de dardo más aerodinámica y solicitaron que se utilizara para la siguiente fase del proceso”. Por esa época, la parte delantera del dardo, ligeramente angular, se suavizó y se integró en la sección de ingeniería, y los pilones terminaban en un conjunto de largas barquillas de curvatura. En ese momento todavía se suponía que los dos cascos se separarían de la misma manera que en el Enterprise-D, aunque esta idea se abandonaría en una fase posterior. Las puertas podían abrirse, dejando al descubierto las bobinas de curvatura para algún nuevo tipo de salto energético. Los propulsores de impulso estaban ocultos debajo, como en las lanzaderas, y una gran cuña triangular se situaba en la parte superior de la nave, posiblemente actuando como un conjunto de sensores de largo alcance, tipo AWACS, o incluso como tipo de nave desmontable, como el yate del capitán o una nave exploradora. En este diseño se incorporaron todos los elementos familiares de una nave de la Flota Estelar, desde los emisores pháser hasta las escotillas de las cápsulas salvavidas.
A medida que avanzaba el trabajo, se ensamblaron algunas variaciones de cortar y pegar, junto con una versión más elegante que omitía la cápsula de sensores, la cuña AWACS y combinaba algunas ideas de forma del transbordador y la clase Excelsior. Aquí se añadieron algunos detalles más, en particular el gran recorte del sensor delantero y un casco de ingeniería escalonado que soportaba un anillo de grandes bodegas de carga y motores de impulso.
Sternbach presentó entonces los bocetos a los productores. “La versión sin cuña y más elegante fue la que recibió el visto bueno”. De manera que amplió un boceto de la vista superior de la nave a una longitud de cuarenta y ocho pulgadas, el tamaño que se suponía que tendría el modelo de control de movimiento en ese momento. A partir de la vista superior, se obtuvieron las vistas inferiores, laterales, delanteras y traseras. La elevación lateral (y la sección transversal resultante) mostraba catorce cubiertas y que la nave tenía unos mil pies de eslora (el mismo tamaño que la Enterprise actualizada de ST: The motion pictures). Esto la situaría en unos 304 metros. Desde el punto de vista del diseño, no parecía haber ningún problema insuperable para dotarla de todos los sistemas propios de una nave espacial ficticia, ni para construir y filmar la maqueta. Los diseños del decorado podían adaptarse en forma y color. Esta versión de la nave tenía un aspecto veloz, con un toque de solidez en el motor que se apreciaba en el exterior.
En esta fase, en comparación con la Enterprise-D, de 640 metros, la Voyager podía tener una longitud de entre 150 y 365 metros. El lote inicial de diseños del casco de la se recopiló en un folleto a finales de marzo de 1994 para que los productores tuvieran un punto de partida para debatir lo que les gustaba, lo que no les convencía y lo que querían cambiar. Se dieron las siguientes especificaciones imaginarias: Longitud: 220 metros (724 pies); masa: 547 000 toneladas métricas; tripulación: 200. Una tabla a escala comparaba visualmente la Voyager con todas las naves Enterprise. Se sugirieron varios esquemas diferentes para la articulación de las góndolas, incluyendo alas oscilantes horizontales y un conjunto que se plegaba hacia abajo. En la mayoría de los diseños «normales», parecía que el casco principal podía separarse, aunque esto se descartó posteriormente. El boceto que volvió con una marca roja fue uno de los barcos aerodinámicos en forma de dardo; esto dio lugar a una segunda ronda de dibujos para elaborar esa forma básica.
Sternbach siguió anotando detalles técnicos y esbozando posibles nuevos elementos de equipamiento. Reservando espacios para el puente en la cubierta uno, siguiendo la norma creada por Gene Roddenberry para la Flota Estelar. Así como una variedad de ventanas provisionales en el casco, que se construirían en decorados fijos, por lo que estuvo atento a lo que hacían los diseñadores de decorados con los elementos principales. Como la sala de mando y la sala de conferencias, cuyos sets contaban ventanas distintivas que se podían identificar fácilmente desde el espacio. Las grandes ventanas que aparecen en la parte superior del modelo de la Voyager fueron diseñadas por Sternbach para albergar los camarotes de los oficiales superiores. Y no solo tendrían una versión de cinco ventanas para la capitana, sino que también habría versiones con una, dos o tres ventanas, y todas tendrían que estar repartidas por el casco.
A partir de la vista superior, obtuvo las vistas inferiores, laterales, de proa y de popa. La elevación lateral (y la sección transversal resultante) mostraba 14 cubiertas y que la nave tenía una longitud aproximada de 1000 pies (304 metros). Se comenzaron a colocar elementos de equipamiento en el interior, como lanzadores de torpedos fotónicos, reactores de impulso y núcleos de curvatura. La sala de ingeniería principal podría haber acabado en la cubierta 7. Dependiendo de cómo quedarían los decorados del puente, la sala de espera y la sala de conferencias, Sternbach podría envolverlos con algunos contornos exteriores y colocar el módulo completado en la parte superior de la nave. A partir de los planos, fue posible extraer «cortes» transversales de entre 2,5 y 5 cm a lo largo del casco. Cuando estos cortes se transfirieron a cartón pluma y se recortaron, montaron, cubrieron con masilla plástica y luego pintaron, el resultado fue una maqueta tridimensional a escala de la Voyager. De estos planos y de la maqueta, hablaremos más profundamente en una entrada específica. Pero esta sirvió para que los miembros del equipo de efectos visuales pudieran evaluar el modelo para su trabajo cinematográfico y enviar copias de los planos a los modelistas para que presentaran sus ofertas.
Los cambios importantes en el diseño suelen ser habituales en la producción cinematográfica o televisiva, impulsados por el guion, los costes, una nueva técnica de efectos especiales o una consideración estética. Por eso, justo cuando se había completado la construcción de la maqueta física de la USS Voyager, los productores pidieron suavizar los contornos del casco. Solicitándole si podía hacer la nave un poco más armoniosa, con más curvas, como un Lexus. De manera que el ilustrador volvió a la mesa de dibujo y elaboró una versión revisada de su diseño que no solo combinaba las formas, sino que también alteraba la posición y el tamaño de las barquillas de curvatura.
La primera versión limpia del Voyager, con sus curvas, llegó el 16 de junio de 1994, lo que permitió a Sternbach seguir buscando la mejor ubicación para las barquillas, pero también mostró cómo el casco alisado podía seguir acentuándose con interesantes detalles del equipo de la Flota Estelar. Esto proporcionó los detalles positivos y negativos que los efectos visuales necesitaban para dar a la nave, a través de una sutil textura superficial y sombras, una convincente sensación de escala. La Voyager contenía casi todo el equipo presente en la versión angular anterior, solo que ahora las piezas del exterior se ajustaban un poco más al casco. Cada día se perfeccionaban diferentes elementos. Con el casco liso, finalmente se decidió que sería una nave de una sola pieza, sin sistema de separación. Si se producía un aterrizaje en un planeta, se haría con toda la nave, del tamaño aproximado del portaaviones nuclear USS Nimitz CVN-68, aterrizando en suelo alienígena.
Los motores de impulso se trasladaron a los bordes traseros de las alas del pilón, el módulo de la cubierta 1 recibió túneles de conexión para turboascensores y sus propios propulsores del sistema de control de reacción. El hangar de lanzaderas en la parte trasera del casco de ingeniería conservó la cubierta de aterrizaje plana y se le añadió una cubierta integrada sobre la puerta de lanzamiento enrollable. Mientras se concentraba en todos los pequeños detalles del equipo, Sternbach cometió un error fundamental que tardó una semana en detectar: el «ecuador» de la cubierta 8 en la base del casco principal continuaba alegremente hacia la popa hasta convertirse en el nivel del ala de la cubierta 11, lo que hacía que el perfil pareciera extrañamente plano.
Con el aspecto exterior finalizado, se acortaron las barquillas de curvatura, y se jugó con su posición. Por encima o debajo de la estructura de sujeción alar o paralela a esta. A principios de julio se completaron los movimientos finales de la barquilla, que ahora partían en horizontal y se elevaban cuando la nave acelerara a curvatura en un ángulo de 45 grados. “Desde un punto de vista técnico, años más tarde, todavía no entiendo totalmente por qué las góndolas tenían que moverse”, se ríe Sternbach. “Se podría decir que a un cierto régimen de velocidad las configuraciones de flujo de campo de curvatura son mejores cuando las góndolas están arriba, puede empezar a lanzar todo tipo de palabras a él. He aprendido a lo largo de los años, se pueden hacer las cosas técnicamente precisas, técnicamente racionales, plausibles, cualquier palabra que desee, pero para una producción popular, sí, tiene que verse genial”. Casi un año después de haber elaborado sus primeros bocetos, la Voyager estaba finalmente lista para despegar.

 
Ll. C. H. 

 
Enlaces relacionados:
Diseñando la Voyager (1)
Diseños del cuadrante Delta
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1) La nave
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1) La nave
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard (1) Stargazer
Naves estelares de Star Trek Picard (2) Titan-A
Naves estelares de Star Trek Picard (3) Intrepid
Naves estelares de Star Trek Picard (4) Radiant & Shangri-La
USS Pegasus
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
Diseñando las Bases Estelares (1)
Diseñando las Bases Estelares (2)
Diseñando las estaciones espaciales (1)
Diseñando las estaciones espaciales (2)
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos Borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseñando las estaciones cardassianas
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando las naves xindi (1) Insectoides
Diseñando las naves xindi (2) Primates
Diseñando las naves xindi (3) Reptiloides
Diseñando las naves xindi (4) Acuáticos
Diseñando las naves xindi (5) Arbóreos
Diseñando las naves xindi (6) Superarma
Diseñando las esferas de los constructores
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
 
Diseñando las naves de Naboo
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario