jueves, 27 de febrero de 2014

Consola de piloto



El puesto de piloto y navegación en las naves estelares es conocido como CONN y deriva del término náutico “con” sobre el responsable de dirigir el navío. Situado en el puente de mando, el oficial de control de vuelo tiene la función de llevar la nave allí hasta donde nadie ha ido antes, controlando para ello los impulsores de maniobra o RSC, los motores de impulso y la velocidad de curvatura. Además tiene un acceso directo a los sensores de proximidad y navegación, así como a la base de datos astrométricos del ordenador central de la nave para trazar el curso. En el siglo XXIV sus responsabilidades son: 

· Referencia de navegación y curso trazado

· Supervisión de las operaciones automáticas de vuelo

· Operaciones de vuelo manual

· Verificación de posición de la nave

· Enlace entre el puente y el departamento de ingeniería

Durante el vuelo es responsable de monitorizar los efector relativísticos, así como el estado del sistema de amortiguación inercial. En el caso en que una maniobra exceda la capacidad del sistema, el ordenador solicitará al piloto la modificación del plan de vuelo dentro del rendimiento permitido. Aunque dependiendo del estado del estatus de alerta, las reglas de vuelo permitirían al piloto realizar maniobras potencialmente peligrosas para la tripulación.

Además en las operaciones a velocidad de curvatura, el piloto ha de monitorizar la geometría del campo subespacial, en paralelo con el departamento de ingeniería. Controlando los sensores de largo alcance para controlar el curso trazado y hacer las correcciones para ajustar este a las menores variaciones en la densidad media interestelar. (1)

El puesto de piloto en la clase Constitution compartía consola con el oficial de navegación en la parte central del puente, entre la silla del capitán y la pantalla principal. En el centro de ambos tenía una gran pantalla astrogración que era compartida por ambos oficiales. El navegante, situado a la derecha, contaba además con un escáner frontal de trazador/desviador de curso y su función era trazar el curso mediante la información obtenida por los sensores y la base de datos. Mientras que el piloto o timonel, contaba con un visor extraíble que también podía ser usado para la focalización del armamento, de manera que también podía realizar tareas tácticas.

En las actualizaciones realizadas a partir de la década del 2273 se conservó la pantalla de astrogración entre los dos puestos, aumentando la visualización de información añadiendo pantallas y controles. Además se creó una posición en el puente específica de tácticas de manera que el timonel pudo centrarse exclusivamente en esa tarea. En las actualizaciones del 2290 se instalaron controles de traslación X-Y de forma esférica para permitir un mayor control en las maniobras de las naves. Sus controles eran una combinación de los sistemas duotrónicos y los LCARS (2) táctiles que la Flota empezaba a adaptar. (3)

En la clase Excelsior se mantuvo la misma disposición que en la clase Constitution, pero intercambiando la posición: el timonel ahora se situaba a la derecha, mientras que el navegante en la izquierda. En las actualizaciones posteriores se separaron las consolas y se adaptaron las interfaces táctiles LCARS, integrando la pantalla de astrogración en la posición del navegante. Esta permitía tener un despliegue del espacio cercano, mostrando la posición de las naves, sistemas estelares o anomalías más próximas, así como proyecciones de las rutas a seguir. A su vez el timonel tenía una mayor visualización de datos y se centraba en el pilotaje de la nave.

Ya entrado el siglo XXIV la clase Galaxy simplificó al máximo los sistemas para homogeneizar los sistemas. Integró las funciones de navegación y pilotaje, permitiendo que en la parte frontal del puente pudiera instalarse, a su izquierda, la posición de operaciones. De esa manera el LCARS de su consola tenía una pequeña pantalla de referencia de navegación, una serie de teclados para secuenciales manuales, dos controles de traslación X-Y y el acceso al sistema de impulso, curvatura y una selección de invalidación de seguridad. Los LCARS adaptables permitían que a pesar de la simplificación de la consola, desde esta se pudiera acceder a muchos sistemas y tener una visualización muy rápida de los mismos.
La clase Defiant, como nave compacta y debido a la simplificación de sus sistemas, contaba con una sola posición de navegación y pilotaje integrada con las funciones de operaciones. De esa manea la superficie a controlar por el timonel y sus responsabilidades eran mucho mayores que en otras naves, pero en situaciones de combate el acceso a más sistemas y su capacidad de obtener mayor información (sensores, ingeniería, tácticas) le permitía tener una situación global con mucha mayor rapidez. De esa manera hace que los pilotos de las Defiant tengan que desarrollar sus habilidades multifunción más que en otros destinos o tener una mayor experiencia inicial antes de acostumbrarse a la cantidad de información que han de procesar.

En las naves de la clase Intrepid la posición de pilotaje está situada en la parte frontal del puente, y tiene acceso a múltiples sistemas y datos. Tiene acceso a la telemetría de los sensores, a la entrada del curso trazado, así como al control de los motores de impulso, curvatura y los impulsores de maniobra RCS que le permiten maniobrar y obtener un mejor control del vuelo atmosférico. Al contrario que la clase Galaxy estos están divididos en varios paneles, todos ellos equipados con un control de traslación X-Y que le otorgan una visión más completa, aunque básicamente hacen la misma función. También cuenta con un monitor, algo elevado a su derecha, que muestra la exploración de navegación y los datos recogidos por los sensores.
A bordo de la clase Sovereing se mantuvo la tendencia de ampliar la información del piloto, pero se mantuvo la simplificación de los sistemas que tenía la clase Galaxy. Contaba con un solo control de traslación X-Y para maniobrar la nave, pero el despliegue de la información estaba mucho más separada y con un rápido acceso para el piloto.

  Ll. C. H.


Notas de producción:

(1) La información básica pertenece al ST:TNG Technical manual.


(2) LCARS se refiere a las consolas táctiles conocidas como Library Computer Access Retrieval System (Sistema de acceso y recuperación de la biblioteca de la computadora) y que han derivado en el nombre genérico para los gráficos de Star Trek, también conocidos por Okudagramas, en honor a su creador, Michael Okuda.

(3) Esta afirmación no es exacta, ya que en Star Trek V: The final frontier, de 1989 la consola era completamente táctil. Mientras que en Star Trek VI: The undiscovered country, de 1991, la consola de navegación volvió a recuperar botones y palancas. La imagen corresponde a la consola de 2287 a la primera película citada, creado por Keiichi.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Naves que pudieron ser en ST First Contact



Toda nueva película de Star Trek proporciona la posibilidad de ver nuevos tipos de naves y First Contact es el título de la saga de The Next Generation que más modelos nos ha mostrado. Aparecieron 10 nuevas clases de naves (incluyendo las cápsulas de escape de la Enterprise-E) y aun así se quedaron algunos otros diseños en la mesa de dibujo.

 
Posibles bocetos de la clase Steamrunner
La primera nave que vimos fue la nueva protagonista (naval) de la película, la USS Enterprise-E, de la clase Sovereign con sus líneas más aerodinámicas y al mismo tiempo agresivas. En la escena de la batalla contra el cubo borg pudimos ver, entre los modelos más conocidos de la clase Miranda o Nebula, cuatro clases nuevas: la Akira, Norway, Saber y Steamrunner. Diseñadas por John Eaven y Alex Jeager, estas úiltimas naves contaban con un aspecto diferente al visto anteriormente en pantalla, rompiendo la tendencia de hacer los diseños de las nuevas naves usando elementos de maquetas de otras naves, lo que suele llamarse “kit-bash” como son las clases Nebula, Niagara o las variantes de la clase Intrepid, descritas en este blog. Eran diseños nuevos que dieron un soplo de aire fresco a los aspectos de las naves estelares. Sus líneas eran más aerodinámicas y sus formas no estaban atadas al concepto de sección de plato e ingeniería que es herencia de la Constitution aparecida en la serie clásica, pero sin perder la identidad de las naves de la Flota Estelar.



Entre los bocetos que posiblemente sirvieron para diseñar estas naves destaca uno que parece una mezcla entre la clase Akira y la Saber. Es un proyecto curioso, con dos esferas en los laterales del casco y las barquillas suspendidas sobre el compacto cuerpo de la nave, que me recuerda a un extraño insecto.


Pero además de estos diseños más conocidos también apareció en pantalla la clase Zandura. En realidad parte de su casco del plato, destruido por las armas del borg y de cuya trayectoria la Defiant tuvo que esquivar. A pesar de su esporádica aparición, esta clase fue diseñada completamente, mostrando un casco robusto y compacto, dotado de tres barquillas de curvatura.

También se empezaron los bosquejos para la USS Endeavor, que se mencionaba en las comunicaciones de la Flota durante la batalla contra el cubo borg. Pero finalmente se mantuvo la clase y el número de registro con que había aparecido en el gráfico de la red de tachyones en Redemption II (TNG, 5.01): Nebula y NCC-71805.


Aparecen más tipos de naves en uno de los dibujos que mostraban la batalla, que libró la Flota Estelar tras interceptar al cubo borg en el sector Typhoon. Aunque este boceto probablemente se hiciera para mostrar el ambiente de la desesperada batalla, los diseños que se pueden distinguir parecen atrayentes.


John Goodson hizo un esbozo de otra nave, con un estilo más convencional: plato y sección de ingeniería, pero con elementos algo diferentes, como las abultadas barquillas o en los pilones de sujeción de estas, una reminiscencia a los cañones de pulso de la clase Miranda. Y es una lástima que no saliera de este boceto, porque el diseño me resulta también interesante.


Otro diseño que no apareció en pantalla fue el USS Criterion de Alex Jeager, con unas barquillas montadas encima de un casco compacto y redondeado. Tal vez sea el diseño que menos me gusta, posiblemente porque me recuerda a un dibujo animado que a las naves de la Flota Estelar, aunque tiene cierto encanto.




También se pensó en cambiar el aspecto de las naves borg de la película, pero eso lo mostraremos en otra entrada…



Ll. C. H.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Clase Cheyenne


La clase Cheyenne forma parte de una nueva familia de naves estelares que iba a entrar en activo en la Flota Estelar en la década del 2340 y que surgía de la necesidad de proporcionar una serie de modelos de tamaño medio y de perfil de misión polivalente. De esa manera las clases New Orleans, (fragata) Springfield (nave de soporte) y Cheyenne (crucero ligero) (1) compartirían tecnologías, aunque cada una de ellas tendría su personalidad y características propias. Esta última debía ser una nave rápida para patrullas en las fronteras cada vez más extensas de la Federación, así como llevar a cabo misiones de exploración del espacio profundo. Este perfil operativo era muy similar al que había tenido la clase Constellation, por lo que desde el primer momento no solo se convirtió en su sustituta, sino también heredera. Por eso cuando se inició el desarrollo de estas naves en los astilleros navales de Salazzaar en Andor (2), se pensó en recuperar el concepto de barquillas cuádruple de su antecesora.





Diseño:

Aunque el diseño doble de barquillas de curvatura ha demostrado ser la configuración óptima para el control de la nave y la generación de energía (3), la disposición cuádruple permite una dinámica de curvatura flexible, capaz de generar fluctuaciones estables que hacen coger a la nave una velocidad punta durante cortos periodos de tiempo muy elevada. (4) La primea opción fue usar el modelo de barquilla LF-14, que habían sido desarrollado con gran eficacia en la clase Niagara y que más tarde desembocaría en el LF-41 con la que están equipadas la clase Galaxy, pero este era demasiado voluminoso para las características de la Cheyenne y sus hermanas. De manera que se buscó una configuración más acorde para la masa de estas naves, por lo que adaptó a las necesidades de las nuevas naves creando el modelo LF-20, que sería usado en la clase New Orleans, aun así este no permitía la dinámica de curvatura deseada en la clase Cheyenne. Por lo que sí en la clase Constellation esta se logró colocando la barquilla LN-64 en un ángulo de 90 grados, en Andor se prefirió adaptar el nuevo diseño, cambiando la estructura de las bobinas para que permitieran obtener variaciones de la dinámica de curvatura y crear un campo subespacial más estable desde cuatro puntos diferentes, permitiendo así un mayor control energético, apareciendo el modelo LF-21. Este sería también usado en la clase Springfield, que aunque era una nave más pequeña y usaba tan solo dos barquillas, tenía la característica de poder añadir una góndola adicional al casco, por lo que necesitaba una barquilla capaz de modificar su dinámica de curvatura, siendo la LF-21 la más adecuada para ello.



Una vez diseñada la barquilla adecuada al concepto cuádruple, el resto del equipo se centró en desarrollar el casco de la nave. Ya que no era necesaria que tuviera un gran espacio interno para capacidad de carga como en la clase Constellation gracias al desarrollo de la tecnología de replicación, la línea del casco de la nueva clase iba a ser más aerodinámico. Y como en su antecesora se usó el concepto monocasco, aunque para instalar el reactor principal de materia/anti-matería se amplió la sección de ingeniería que se alargaba por encima y debajo de la sección del plato. De esta manera también se añadía espacio adicional para el depósito de deuterio y otros equipamientos y con el tiempo permitirían adaptarse a la modificación de las dimensiones de la clase sin perder sus prestaciones y el rendimiento del reactor. A la hora de diseñar el casco se pensó en la separación del plato y la sección de ingeniería en caso que el reactor no pudiera ser expulsado.





Variantes:

La vida operativa de una nave estelar es larga y la de una clase puede aún ser mucho más gracias a sus constantes actualizaciones, por lo que es normal encontrar que existen diferencias entre las componentes de una clase de nave estelar. Además de los diferentes orígenes en su construcción o las configuraciones específicas, tanto externas, como internas, pueden varias su aspecto, así como su misión a la que está dedicada.




En el caso de la clase Cheyenne existen diversas actualizaciones desde su puesta en activo, que representan algunas variantes de su diseño original. En las primeras fases de desarrollo se adaptaron dos modelos diferentes de la sección del plato, que no solo contaban con una configuración interna distinta, sino también sus características operaciones. Su primera configuración tenía un plato más amplio para permitir un mayor espacio interior para la ubicación de un mayor número de laboratorios científicos e instalaciones, como una sala cartográfica esférica de tres cubiertas. También se tuvo en cuenta la adaptación de las estancias para la integración a bordo de las familias de los tripulantes, proyecto que estaba en estudio y que desembocaría poco después en el diseño de la clase Galaxy como primera nave desarrollada desde el inicio para la inclusión de las familias de sus tripulantes. Además contaba con una estructura adicional inferior donde se encontraba un amplio hangar para vehículos externos y espacio adicional para carga. Estas naves fueron construidas mayoritariamente en astilleros navales de Salazzaar en Andor y en los Astilleros de Ensamblaje Lancing en Tau Ceti, entre otros.



La segunda configuración era más sencilla y contaba con un diseño simétrico del plato, de manea que se instaló el hangar en la sección de ingeniería, separándolo en dos cubiertas diferentes, y que contaba con una capacidad inferior para la dotación de lanzaderas. Aunque en algunas unidades se reubicó el hangar en parte inferior del casco y dejando la sección de ingeniería para la zona de carga. Esta variante estaba pensada para ser un modelo más sencillo y con un perfil operacional no tan completo. Se quería usar la velocidad de curvatura de la clase Cheyenne para un vehículo rápido capaz de desplazarse a zonas remotas, en misiones de nave correo, o piquetes en patrullas fronterizas. Fueron construidas mayoritariamente en los Astilleros de la Flota Utopia Planitia en Marte y en los Astilleros navales Antares.



Con el tiempo algunas naves ya construidas fueron actualizadas añadiéndoles nuevos sistemas y modificaciones. A la USS Naiad NCC-56184 se le instalaron el modelo de barquillas LF-20, con que estaban equipadas la clase New Orleans, para realizar pruebas de rendimiento y diseño. El resultado demostró que las diferencias con otras naves equipadas con el modelo LF-21 no era muy sustancial, aunque sí tenían un mejor rendimiento a altas velocidades en consumo de combustibles, aun así no se cambió la configuración original de sus barquillas. Otra de las naves que sí sufrió un cambio drástico fue la USS Ainu NCC-72742, a la que se le modificó la sección de ingeniería para instalar en la parte inferior un deflector principal de navegación. La intención era ampliar las características científicas de la nave, por lo que se amplió la parte inferior del casco, lo que alteraba las dimensiones del campo de distorsión subespacial. Para adaptarse mejor se modificaron las barquillas LF-21B, al que se le reforzaron las bobinas de curvatura, además de instalar un nuevo colector bussard para aumentar la captación de deuterio debido al aumento del combustible requerido para ampliar el campo de curvatura. (5)






Historial operativo:

La USS Cheyenne NX-50000 inició las pruebas de vuelo operativo en el 2341, demostrando rápidamente sus capacidades técnicas y versatilidad. A medida que las primeras naves se incorporaron a la Flota estas naves encontraron rápidamente la aceptación entre sus tripulaciones, confirmando que su tamaño medio les permitía realizar una gran variedad de misiones.



En el 2347 tras el ataque cardassiano a Setlik III estas naves fueron rápidamente desplegadas en la frontera. Su alta velocidad y su maniobrabilidad les granjearon una fama entre las tripulaciones enemigas como una nave a la que temer. Como parte de los últimos modelos de última generación la Flota las destacó en primera línea de batalla al demostrar su superioridad frente a las cardassianas, soportando, junto a las fragatas New Orleans, gran parte de la lucha durante las primeras fases del conflicto, por lo que se perdieron diversas unidades, entre ellas la USS Choctaw NCC-53201. En el 2371 la USS Iroquois NCC-52707 fue declara desaparecida cerca de la región de la nebulosa Oscura. (2) En la fecha estelar 44002 la USS Ahwahnee NCC-71620 interceptó, junto a otras 38 naves estelares, el cubo borg en la estrella de Lobo 359. Durante la batalla sufrió serios daños en el plato y los supervivientes de la tripulación tuvo que abandonar la nave [The best of both worlds (TNG, 4.01)]. Aun así esta fue recuperada y reparada, participando en el 2368 en el bloqueo de la frontera klingon/romulanda durante la Guerra Civil Klingon que enfrentó al canciller Gowron con la familia Duras [Redemption II (TNG, 5.01].



Aunque ya superada por otras naves estelares más modernas, la clase Cheyenne se mantiene en primera línea de las misiones de la Flota formando parte en todo tipo de operaciones, tanto científicas, diplomáticas, de exploración y defensivas, como demostró una vez más durante la guerra contra el Dominion. Lo que augura que permanecerá en las filas de la Flota Estelar durante las próximas décadas.





Tipo: Crucero ligero (configuración estándar)

Perfil operacional: patrulla lejana, misiones científicas y exploración

Comisionada: 2345-2360

Desarrollada: Andor, Salazar Shipyards Yoyodyne Div.

Constructores:

            Astilleros de Ensamblaje Lancing, Tau Ceti

            Astillero Shane, Cignus D

            Astilleros navales Antares, Antare

            Centro Naval Cameron, Deneb V

            Mundo Xarets, 61 Cygni

            Astilleros de la Flota Utopia Planitia, Marte

Producción: 60 inicialmente, aumentadas hasta las 162 construidas, 42 perdidas en servicio.

Desplazamiento: 1.400.000 toneladas métricas

Tripulación: 245

Máxima en evacuación: 1.000

Dimensiones:

            Longitud: 294 metros

            Envergadura: 250 metros

            Altura: 113 metros

            Cubiertas: 20

Planta de energía:

            Curvatura: un reactor principal M/AM alimentando 4 barquillas de curvatura LF-21

            Motores de impulso: 4 unidades subatómicas FIG-5

Capacidad de Curvatura:

            Velocidad de crucero: factor 6.75

            Máxima velocidad de crucero: factor 9

            Máxima de emergencia: factor 9.4 por 12 horas

Armamento:

            6 trincheras Phasers Tipo VIII con una salida de 7.500 terawatts

            2 tubos lanzatorpedos

            Capacidad de almacenaje: 100 torpedos

Sistema Defensivo:

            Sistema de escudos estándar con una capacidad de 354.500 teraJoules

            Casco estándar de duranium

            Sistema estándar de campos de fuerza estructurales

Ordenador principal: Procesador isolinear II M-14

Sistema de navegación primario: Guía de deformación celestial RAV/ISHAK Mod. 2

Laboratorios científicos: 17

Vida útil estimada: 60

Mantenimiento:

            Autonomía: 1 año

            Estándar: 5 años

            Actualización en astillero: 20 años

Vehículos embarcados:

            Un hangar principal con una capacidad para lanzaderas (4 Tipo-7; 4 Tipo-6; 4 Tipo-15; 2 workbees), y dos runabouts.







Notas de producción:

(1) El aspecto de las tres naves es muy similar y derivan de la maqueta de la clase Galaxy. Fueron vistas únicamente en la desolada escena del cementerio de la batalla de Wolf 359 en The best of both worlds (TNG, 4.01). Las barquillas de la USS Ahwahnee NCC-71620 son idénticas a la USS Chekov NCC-53702, por tanto se puede deducir que las naves de la clase Cheyenne son del mismo periodo a la clase Springfield. Ver cronología naval para ver parecidos.



(2) Referencia procedente del libro USS Cheyenne operations manual de Don W. Shanks publicado en 1995.

  

(3) Mencionado en el libro ST: TNG Technical Manual, páginas 63, 65 y 66.



(4) Pura especulación del autor, pero queda bien y justifica el diseño cuádruple de barquilla, por otro lado muy interesante. Además ya se indica que la clase Constellation era una nave rápida (Fact Files en castellano) y permite también adaptar esta explicación a la Prometheus.



(5) La primera descripción es el aspecto mostrado en el libro USS Cheyenne operations manual de Don W. Shanks, mientras que la segunda corresponde a la reconstrucción de la página Ex Astris Scientia. Los astilleros mencionados aparecen en el citado manual de operaciones. Y las naves posteriormente citadas corresponden a modelos 3D creados por P.R. Dobson Mmix y Kenneth, respectivamente.



Ll. C. H.