Maqueta provisional
Tras meses trabajando en el diseño de la nueva nave, Rick Sternbach, había plasmado las ideas en un elegante concepto que contaba con el plato en forma de cuña y barquillas bajas y alargadas, que se extendían paralelas a la alargada sección de ingeniería. Por lo que se le pidió que realizara una maqueta, para ver el resultado físicamente, y con más detalles, que el boceto original. Así surgió la maqueta conocida como el «prototipo del Voyager», que era un modelo de estudio de 122 cm de largo y escala 1:240, construida, antes de las impresoras 3D, con espuma y una masilla llamada Bondo. Mientras, Mike Okuda mandó hacer unos gráficos con calcomanías, para añadirlos en el exterior del casco, haciendo que pareciera un concepto básico más completo. Y aunque no se habían llegado a elaborar los planos finales de construcción del diseño, sí que realizó un conjunto preliminar de cinco alzados no definitivos. Pero, como es habitual en el equipo de arte de Star Trek, contaban con infinidad de detalles.
Se trataba solo de una maqueta, no de ninguna miniatura para el rodaje, aunque contaba con muchos elementos que finalmente llevaron al diseño definitivo de la clase Intrepid. Presentaba formas más angulosas y afiladas, y largas barquillas de curvatura inclinadas hacia abajo montadas en pilones diseñados de forma similar a las runabauts de la clase Danube. Era muy similar al modelo de rodaje kitbashed de la USS Elkins, lo que provocó que a veces se confundieran ambos modelos. Y en realidad, este diseño estuvo a punto de convertirse en el definitivo para la Voyager. Excepto que estudiarla, los productores decidieron que no era exactamente lo que buscaban. Según recuerda Sternbach: “Estaba listo para producir el conjunto definitivo de planos de los modelistas cuando recibí una solicitud de los productores, que habían estado examinando el modelo de estudio durante un tiempo, en la que me pedían que hiciera la Voyager un poco más armoniosa, un poco más curvilínea, como un Lexus. Miré el último boceto y lo pensé un poco. Claro, cavilé. ¿Por qué no?”. Así que regresó a la mesa de dibujo, donde refinó su diseño, para crear la versión que finalmente pudimos ver en pantalla. Mientras que el modelo de cartón pluma se quedó en el departamento de arte, recordando sutilmente la nave que podría haber sido. Más tarde, este expresó una ligera preferencia por este diseño frente al definitivo: “[…] solo una vez llegué lo suficientemente lejos como para desarrollar [y entusiasmarme con] un diseño que nunca se utilizó, y fue la Voyager en fase inicial de maqueta que construí como modelo de estudio con núcleo de espuma y bondo”.
La imagen de la foto y los bocetos dibujados por Sternbach aparecieron en revistas y libros de referencia, como en The Art of Star Trek, escrito por el matrimonio Judith y Garfield Reevers-Stevens. Incluso las imágenes de esta maqueta, fueron utilizadas en los libros del juego de rol de Star Trek Last Unicorn Games como una nave de clase Bradbury. Referenciando a la nave mencionada en Ménage à Troi (TNG, 3.24) y que aparecía en los listados de estatus navales en Brothers (TNG, 4.03) con la matrícula NX-72307. Por lo que se especuló con que podría haber sido un prototipo o parte del desarrollo naval de la clase Intrepid. Aunque esto no tiene nada que ver con las intenciones de los productores y creadores. Hasta que, en el 2018, la editorial Eaglemoss sacó un número especial en su The Official Starships Collection, con el concepto de Sternbach para la USS Voyager.
Modelo 3D
Años más tarde, se le propuso a Sternbach trabajar con Fabio Passaro, uno de los modeladores CG de la colección de Eaglemoss para completar su diseño. Por supuesto, la respuesta fue afirmativa. Así, envió los dibujos a escala del diseño, por correo, hasta Inglaterra, donde fueron escaneados. Mostraban la nave con cuatro pies de largo (121,92 centímetros), el tamaño que él suponía que se habría utilizado para el modelo de control de movimiento. Y que se habían utilizado originalmente para calcular cuántas cubiertas tendría la nave. Y que le ayudarían a hacer los cortes transversales, que había transferido al cartón pluma como parte del proceso de creación del modelo de estudio.
Una vez escaneados, sección por sección, y unidos en Photoshop, Passaro empezó a crear algunas guías de fondo útiles para el modelo CG. Sin embargo, había claras diferencias entre los dibujos de Sternbach y la maqueta creada en cartón pluma. Ya que incluso se había ido completando el proceso de diseño, haciendo cambios in situ, mientras construía el modelo. Por ejemplo, las barquillas no eran exactas en su diseño, pero sí lo suficientemente parecidas como para permitir a los productores hacerse una idea de su forma y apariencia general.
Así, Passaro empezó a hacer una réplica exacta de los planos antes de preguntarle a Sternbach sobre los cambios que quería hacer. “Tomé la decisión de darle la oportunidad de ver cómo se vería realmente cuando se modelaran en 3D. Le proporcioné a Rick algunos renders tal como estaban, y le pregunté qué le gustaría cambiar para que se ajustara a lo que había imaginado originalmente”, recuerda Passaro. Lo que llevó al veterano ilustrador a pensar en el tipo de cambios que había hecho en 1994. “La forma en que abordé el modelo de estudio fue incluir todo lo que una buena nave de la Flota Estelar debería tener. Si observar el prototipo y la Voyager terminadas, puedes encontrar piezas y partes que se mantuvieron iguales. Las proporciones y algunas de las líneas cambiaron, pero los bocetos que precedieron a ese prototipo comenzaron a centrarse en una serie de partes específicas. Y muchos de los detalles que estaban en los esquemas de perspectiva de la Voyager final se podían tomar de un modelo y agregar a otro. Fue bastante sencillo”.
Uno de los detalles en los que Passaro recuerda que Sternbach se centró, fue en un pequeño acceso que había añadido cuando estaba haciendo el modelo de cartón pluma. “Lo primero que pidió Rick fue la adición de una puerta en el lateral de la sección delantera del cuello que no estaba en los planos originales […] El primer diseño de esta puerta que añadí fue parcialmente aprobado, pero él tenía una idea específica para el diseño de la puerta; proporcionó referencias y modelé lo que sugirió para su aprobación”.
El mayor cambio involucró el borde que sobresalía debajo del plato deflector, que Sternbach había eliminado en el modelo de estudio. “El área que iba a necesitar un desarrollo importante era la sección delantera del casco de ingeniería, y el área del deflector. Rick había decidido que el borde original que aparecía en su diseño no era satisfactorio. Ya decidió omitirlo cuando hizo su maqueta de cartón pluma. Continuamos desarrollando el área hasta que quedó satisfecho con el resultado. La primera versión que le envié a Rick tenía el borde eliminado, pero aún quería cambios en la sección del deflector, así que en la revisión posterior reconstruí completamente la sección utilizando todas las sugerencias que compartió en una consultar por correo electrónico continua durante el proceso”, recuerda Passaro.
La mayor parte del trabajo consistió en repasar la superficie de la nave, agregando todos los detalles que completarían el diseño, y asegurarse de que estuvieran en el lugar correcto. Se añadieron los emisores del transportador, todos los sensores, las ventanas, y las escotillas de las cápsulas salvavidas. Haciendo cambios menores en pequeñas secciones de la nave, como editar los propulsores RCS en la parte de las barquillas, o en la sección central inferior del plato, alrededor de la lanzadera-aérea. Se incluyeron varias ventanas en ubicaciones específicas y eliminaron puertas y paneles que se consideraron que ya no eran necesarios. Originalmente, los lanzadores de torpedos de fotones estaban en la parte superior del casco de ingeniería, pero se movieron a una posición más acorde con el diseño final de la Voyager. Todo ello parte de un proceso que se hubiera dejado a los modelistas en 1994. “A los productores no les preocupaban mucho los detalles de la superficie. Les inquietaba más la forma general. Para ellos, hacerla más curva creaba un vínculo mayor con la Enterprise-D. Dependía del departamento de arte, y del modelista desarrollar el diseño”, recuerda Sternbach.
Otra área en la que se centraron fueron en los colectores Bussard. En su maqueta, habían sido realmente toscos, básicamente eran luces, y esto se había reflejado en el primer modelo 3D de Passaro. Por lo que ahora se aprovechó para integrarlos mejor con las barquillas, añadiendo el detalle, por debajo de la superficie acristalada, de tres emisores de haces ionizantes. “Eso es algo que desarrollamos en TNG. Dado que estaba tapa Bussard en particular es bonita y visible, al menos en la versión CG, estamos viendo qué equipo podría estar oculto dentro”, explica Sternbach. A quien siempre le había gustado aquella maqueta de estudio, por lo que disfrutó del proceso de crearlo en 3D. “Fue divertido volver y ajustar pequeños detalles. Fue divertido mirar el CG y decir: mueve este cuadricóptero RCS un poco, agrega esto, empuja esto aquí, y simplemente haz los últimos ajustes para que parezca algo que salió de los astilleros”.
Finalmente, se moldearon los interiores para incluirlos por debajo de las ventanas, y aumentar el realismo del render final. Para el aspecto final se combinaron los colores del diseño final de la Voyager, y el aspecto de su casco, creando texturizados sutiles para paneles concretos. Para luego crear el sistema de iluminación adecuado. Para Passaro fue una de sus creaciones más destacadas para la colección de nave estelares: “... este es uno del que estoy particularmente orgulloso; me gusta mucho cómo resultó al final y fue genial ver este prototipo en persona. Era importante para mí personalmente que Rick tuviera un papel tan importante en esta evolución del diseño. Quería que finalmente viera sus intenciones originales materializadas en un modelo 3D completo. Fue un proceso muy agradable trabajar con él para desarrollar completamente la nave”. Para Sternback: “En mi opinión, ese era un diseño muy válido. Cuando las fotos salieron a la luz, a muchos fanáticos les gustó ese aspecto. Estoy seguro de que la mayoría de ellos lo habrían aceptado como la Voyager final. ¡Yo lo habría hecho!”. Personalmente, este diseño me parece una maravilla, y creo que encajaría perfectamente entre esas naves que deberían ser canon. Pero reconozco que la Voyager que vimos en la serie, me parece más elegante que su prototipo.
¿Y qué ocurrió con la maqueta de cartón pluma? Pues ahora ya no está en posesión ni de Sternbach, ni de Paramount Television, acabó en manos de un coleccionista privado que, hasta hace poco, intentaba venderlo a través de eBay. En 2014, Sternbach anunció: “… esta maqueta en concreto escapó de nuestra custodia, supongo que cuando el departamento de arte cerró en 2001, pero puedo informar de que ahora está en buenas manos (no en las mías) y será restaurada y se repararán algunos golpes. Otras maquetas de espuma que construí, como una de las primeras lanzaderas Tipo 6 de TNG y la lanzadera alienígena Nenebek, también corrieron la misma suerte, pero así es la vida”.
Notas de producción:
Fabio Passaro fue un artista digital autodidacta que realizó varias contribuciones a la franquicia de Star Trek. Su primer encargo profesional lo recibió de Adam “Mojo” Lebowitz, supervisor de efectos de la empresa Foundation Imaging (encargada de los efectos visuales de Babylon 5, Voyager o Enterprise), para hacer una versión digital del USS Reliant para la portada de la revista ST The Magazine Vol. 3 Issue 5. Posteriormente, creó la cámara Borg para la atracción Bog Invasion 4D de ST: The Experience, en Las Vegas. A partir del 2013 se le encargaron diversos modelos CGI para The Official Starships Collection, trabajando para su director Ben Robinson. Incluyendo muchas naves que Passaro creó desde cero. Algunas de las cuales fueron rediseñadas para su inclusión en la cuarta edición de ST Encyclopedia. Este talentoso artista murió de cáncer en 2022, pero el universo de Star Trek no lo olvidó. En Old friends, new planets (LD, 4.10) se le rindió homenaje con la nave llamada USS Passaro NCC-52670, de la clase Sabrerunner (que combina la estética de la Steamrunner y el tamaño de la Sabre). Y en The last generation (PIC, 3.10) otra nave, de la clase Gagarin, fue bautizada con su nombre: USS Passaro NCC-97955.
Enlaces relacionados:
Diseñando la Voyager (1)
Diseñando la Voyager (2)
Diseños del cuadrante Delta
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1) La nave
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1) La nave
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard (1) Stargazer
Naves estelares de Star Trek Picard (2) Titan-A
Naves estelares de Star Trek Picard (3) Intrepid
Naves estelares de Star Trek Picard (4) Radiant & Shangri-La
USS Pegasus
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
Diseñando las Bases Estelares (1)
Diseñando las Bases Estelares (2)
Diseñando las estaciones espaciales (1)
Diseñando las estaciones espaciales (2)
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos Borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseñando las estaciones cardassianas
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando las naves xindi (1) Insectoides
Diseñando las naves xindi (2) Primates
Diseñando las naves xindi (3) Reptiloides
Diseñando las naves xindi (4) Acuáticos
Diseñando las naves xindi (5) Arbóreos
Diseñando las naves xindi (6) Superarma
Diseñando las esferas de los constructores
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
Diseñando las naves de Naboo
Tras meses trabajando en el diseño de la nueva nave, Rick Sternbach, había plasmado las ideas en un elegante concepto que contaba con el plato en forma de cuña y barquillas bajas y alargadas, que se extendían paralelas a la alargada sección de ingeniería. Por lo que se le pidió que realizara una maqueta, para ver el resultado físicamente, y con más detalles, que el boceto original. Así surgió la maqueta conocida como el «prototipo del Voyager», que era un modelo de estudio de 122 cm de largo y escala 1:240, construida, antes de las impresoras 3D, con espuma y una masilla llamada Bondo. Mientras, Mike Okuda mandó hacer unos gráficos con calcomanías, para añadirlos en el exterior del casco, haciendo que pareciera un concepto básico más completo. Y aunque no se habían llegado a elaborar los planos finales de construcción del diseño, sí que realizó un conjunto preliminar de cinco alzados no definitivos. Pero, como es habitual en el equipo de arte de Star Trek, contaban con infinidad de detalles.
Se trataba solo de una maqueta, no de ninguna miniatura para el rodaje, aunque contaba con muchos elementos que finalmente llevaron al diseño definitivo de la clase Intrepid. Presentaba formas más angulosas y afiladas, y largas barquillas de curvatura inclinadas hacia abajo montadas en pilones diseñados de forma similar a las runabauts de la clase Danube. Era muy similar al modelo de rodaje kitbashed de la USS Elkins, lo que provocó que a veces se confundieran ambos modelos. Y en realidad, este diseño estuvo a punto de convertirse en el definitivo para la Voyager. Excepto que estudiarla, los productores decidieron que no era exactamente lo que buscaban. Según recuerda Sternbach: “Estaba listo para producir el conjunto definitivo de planos de los modelistas cuando recibí una solicitud de los productores, que habían estado examinando el modelo de estudio durante un tiempo, en la que me pedían que hiciera la Voyager un poco más armoniosa, un poco más curvilínea, como un Lexus. Miré el último boceto y lo pensé un poco. Claro, cavilé. ¿Por qué no?”. Así que regresó a la mesa de dibujo, donde refinó su diseño, para crear la versión que finalmente pudimos ver en pantalla. Mientras que el modelo de cartón pluma se quedó en el departamento de arte, recordando sutilmente la nave que podría haber sido. Más tarde, este expresó una ligera preferencia por este diseño frente al definitivo: “[…] solo una vez llegué lo suficientemente lejos como para desarrollar [y entusiasmarme con] un diseño que nunca se utilizó, y fue la Voyager en fase inicial de maqueta que construí como modelo de estudio con núcleo de espuma y bondo”.
La imagen de la foto y los bocetos dibujados por Sternbach aparecieron en revistas y libros de referencia, como en The Art of Star Trek, escrito por el matrimonio Judith y Garfield Reevers-Stevens. Incluso las imágenes de esta maqueta, fueron utilizadas en los libros del juego de rol de Star Trek Last Unicorn Games como una nave de clase Bradbury. Referenciando a la nave mencionada en Ménage à Troi (TNG, 3.24) y que aparecía en los listados de estatus navales en Brothers (TNG, 4.03) con la matrícula NX-72307. Por lo que se especuló con que podría haber sido un prototipo o parte del desarrollo naval de la clase Intrepid. Aunque esto no tiene nada que ver con las intenciones de los productores y creadores. Hasta que, en el 2018, la editorial Eaglemoss sacó un número especial en su The Official Starships Collection, con el concepto de Sternbach para la USS Voyager.
Modelo 3D
Años más tarde, se le propuso a Sternbach trabajar con Fabio Passaro, uno de los modeladores CG de la colección de Eaglemoss para completar su diseño. Por supuesto, la respuesta fue afirmativa. Así, envió los dibujos a escala del diseño, por correo, hasta Inglaterra, donde fueron escaneados. Mostraban la nave con cuatro pies de largo (121,92 centímetros), el tamaño que él suponía que se habría utilizado para el modelo de control de movimiento. Y que se habían utilizado originalmente para calcular cuántas cubiertas tendría la nave. Y que le ayudarían a hacer los cortes transversales, que había transferido al cartón pluma como parte del proceso de creación del modelo de estudio.
Una vez escaneados, sección por sección, y unidos en Photoshop, Passaro empezó a crear algunas guías de fondo útiles para el modelo CG. Sin embargo, había claras diferencias entre los dibujos de Sternbach y la maqueta creada en cartón pluma. Ya que incluso se había ido completando el proceso de diseño, haciendo cambios in situ, mientras construía el modelo. Por ejemplo, las barquillas no eran exactas en su diseño, pero sí lo suficientemente parecidas como para permitir a los productores hacerse una idea de su forma y apariencia general.
Así, Passaro empezó a hacer una réplica exacta de los planos antes de preguntarle a Sternbach sobre los cambios que quería hacer. “Tomé la decisión de darle la oportunidad de ver cómo se vería realmente cuando se modelaran en 3D. Le proporcioné a Rick algunos renders tal como estaban, y le pregunté qué le gustaría cambiar para que se ajustara a lo que había imaginado originalmente”, recuerda Passaro. Lo que llevó al veterano ilustrador a pensar en el tipo de cambios que había hecho en 1994. “La forma en que abordé el modelo de estudio fue incluir todo lo que una buena nave de la Flota Estelar debería tener. Si observar el prototipo y la Voyager terminadas, puedes encontrar piezas y partes que se mantuvieron iguales. Las proporciones y algunas de las líneas cambiaron, pero los bocetos que precedieron a ese prototipo comenzaron a centrarse en una serie de partes específicas. Y muchos de los detalles que estaban en los esquemas de perspectiva de la Voyager final se podían tomar de un modelo y agregar a otro. Fue bastante sencillo”.
Uno de los detalles en los que Passaro recuerda que Sternbach se centró, fue en un pequeño acceso que había añadido cuando estaba haciendo el modelo de cartón pluma. “Lo primero que pidió Rick fue la adición de una puerta en el lateral de la sección delantera del cuello que no estaba en los planos originales […] El primer diseño de esta puerta que añadí fue parcialmente aprobado, pero él tenía una idea específica para el diseño de la puerta; proporcionó referencias y modelé lo que sugirió para su aprobación”.
El mayor cambio involucró el borde que sobresalía debajo del plato deflector, que Sternbach había eliminado en el modelo de estudio. “El área que iba a necesitar un desarrollo importante era la sección delantera del casco de ingeniería, y el área del deflector. Rick había decidido que el borde original que aparecía en su diseño no era satisfactorio. Ya decidió omitirlo cuando hizo su maqueta de cartón pluma. Continuamos desarrollando el área hasta que quedó satisfecho con el resultado. La primera versión que le envié a Rick tenía el borde eliminado, pero aún quería cambios en la sección del deflector, así que en la revisión posterior reconstruí completamente la sección utilizando todas las sugerencias que compartió en una consultar por correo electrónico continua durante el proceso”, recuerda Passaro.
La mayor parte del trabajo consistió en repasar la superficie de la nave, agregando todos los detalles que completarían el diseño, y asegurarse de que estuvieran en el lugar correcto. Se añadieron los emisores del transportador, todos los sensores, las ventanas, y las escotillas de las cápsulas salvavidas. Haciendo cambios menores en pequeñas secciones de la nave, como editar los propulsores RCS en la parte de las barquillas, o en la sección central inferior del plato, alrededor de la lanzadera-aérea. Se incluyeron varias ventanas en ubicaciones específicas y eliminaron puertas y paneles que se consideraron que ya no eran necesarios. Originalmente, los lanzadores de torpedos de fotones estaban en la parte superior del casco de ingeniería, pero se movieron a una posición más acorde con el diseño final de la Voyager. Todo ello parte de un proceso que se hubiera dejado a los modelistas en 1994. “A los productores no les preocupaban mucho los detalles de la superficie. Les inquietaba más la forma general. Para ellos, hacerla más curva creaba un vínculo mayor con la Enterprise-D. Dependía del departamento de arte, y del modelista desarrollar el diseño”, recuerda Sternbach.
Otra área en la que se centraron fueron en los colectores Bussard. En su maqueta, habían sido realmente toscos, básicamente eran luces, y esto se había reflejado en el primer modelo 3D de Passaro. Por lo que ahora se aprovechó para integrarlos mejor con las barquillas, añadiendo el detalle, por debajo de la superficie acristalada, de tres emisores de haces ionizantes. “Eso es algo que desarrollamos en TNG. Dado que estaba tapa Bussard en particular es bonita y visible, al menos en la versión CG, estamos viendo qué equipo podría estar oculto dentro”, explica Sternbach. A quien siempre le había gustado aquella maqueta de estudio, por lo que disfrutó del proceso de crearlo en 3D. “Fue divertido volver y ajustar pequeños detalles. Fue divertido mirar el CG y decir: mueve este cuadricóptero RCS un poco, agrega esto, empuja esto aquí, y simplemente haz los últimos ajustes para que parezca algo que salió de los astilleros”.
Finalmente, se moldearon los interiores para incluirlos por debajo de las ventanas, y aumentar el realismo del render final. Para el aspecto final se combinaron los colores del diseño final de la Voyager, y el aspecto de su casco, creando texturizados sutiles para paneles concretos. Para luego crear el sistema de iluminación adecuado. Para Passaro fue una de sus creaciones más destacadas para la colección de nave estelares: “... este es uno del que estoy particularmente orgulloso; me gusta mucho cómo resultó al final y fue genial ver este prototipo en persona. Era importante para mí personalmente que Rick tuviera un papel tan importante en esta evolución del diseño. Quería que finalmente viera sus intenciones originales materializadas en un modelo 3D completo. Fue un proceso muy agradable trabajar con él para desarrollar completamente la nave”. Para Sternback: “En mi opinión, ese era un diseño muy válido. Cuando las fotos salieron a la luz, a muchos fanáticos les gustó ese aspecto. Estoy seguro de que la mayoría de ellos lo habrían aceptado como la Voyager final. ¡Yo lo habría hecho!”. Personalmente, este diseño me parece una maravilla, y creo que encajaría perfectamente entre esas naves que deberían ser canon. Pero reconozco que la Voyager que vimos en la serie, me parece más elegante que su prototipo.
¿Y qué ocurrió con la maqueta de cartón pluma? Pues ahora ya no está en posesión ni de Sternbach, ni de Paramount Television, acabó en manos de un coleccionista privado que, hasta hace poco, intentaba venderlo a través de eBay. En 2014, Sternbach anunció: “… esta maqueta en concreto escapó de nuestra custodia, supongo que cuando el departamento de arte cerró en 2001, pero puedo informar de que ahora está en buenas manos (no en las mías) y será restaurada y se repararán algunos golpes. Otras maquetas de espuma que construí, como una de las primeras lanzaderas Tipo 6 de TNG y la lanzadera alienígena Nenebek, también corrieron la misma suerte, pero así es la vida”.
Notas de producción:
Fabio Passaro fue un artista digital autodidacta que realizó varias contribuciones a la franquicia de Star Trek. Su primer encargo profesional lo recibió de Adam “Mojo” Lebowitz, supervisor de efectos de la empresa Foundation Imaging (encargada de los efectos visuales de Babylon 5, Voyager o Enterprise), para hacer una versión digital del USS Reliant para la portada de la revista ST The Magazine Vol. 3 Issue 5. Posteriormente, creó la cámara Borg para la atracción Bog Invasion 4D de ST: The Experience, en Las Vegas. A partir del 2013 se le encargaron diversos modelos CGI para The Official Starships Collection, trabajando para su director Ben Robinson. Incluyendo muchas naves que Passaro creó desde cero. Algunas de las cuales fueron rediseñadas para su inclusión en la cuarta edición de ST Encyclopedia. Este talentoso artista murió de cáncer en 2022, pero el universo de Star Trek no lo olvidó. En Old friends, new planets (LD, 4.10) se le rindió homenaje con la nave llamada USS Passaro NCC-52670, de la clase Sabrerunner (que combina la estética de la Steamrunner y el tamaño de la Sabre). Y en The last generation (PIC, 3.10) otra nave, de la clase Gagarin, fue bautizada con su nombre: USS Passaro NCC-97955.
Ll. C. H.
Enlaces relacionados:
Diseñando la Voyager (1)
Diseñando la Voyager (2)
Diseños del cuadrante Delta
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1) La nave
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1) La nave
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard (1) Stargazer
Naves estelares de Star Trek Picard (2) Titan-A
Naves estelares de Star Trek Picard (3) Intrepid
Naves estelares de Star Trek Picard (4) Radiant & Shangri-La
USS Pegasus
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
Diseñando las Bases Estelares (1)
Diseñando las Bases Estelares (2)
Diseñando las estaciones espaciales (1)
Diseñando las estaciones espaciales (2)
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos Borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseñando las estaciones cardassianas
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando las naves xindi (1) Insectoides
Diseñando las naves xindi (2) Primates
Diseñando las naves xindi (3) Reptiloides
Diseñando las naves xindi (4) Acuáticos
Diseñando las naves xindi (5) Arbóreos
Diseñando las naves xindi (6) Superarma
Diseñando las esferas de los constructores
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
Diseñando las naves de Naboo



















No hay comentarios:
Publicar un comentario