Estación
de investigación
Descrita como “una pequeña estación espacial”, Dan Curry realizó un boceto preliminar durante una de las reuniones de producción, a veces, literalmente en las páginas del propio guion. Contaba con una estructura circular central, formada por varios tubos agrupados, con dos módulos en forma de plato en cada extremo, y por lo menos dos elementos alargados, también cilíndricos. Cuyas formas eran muy similares a otras estaciones de la Federación, y la Flota Estelar. El modelo final visto en The quality of life (TNG, 6.09), la distribución es muy similar al dibujo de Curry, aunque sin los módulos externos.
Descrita como “una pequeña estación espacial”, Dan Curry realizó un boceto preliminar durante una de las reuniones de producción, a veces, literalmente en las páginas del propio guion. Contaba con una estructura circular central, formada por varios tubos agrupados, con dos módulos en forma de plato en cada extremo, y por lo menos dos elementos alargados, también cilíndricos. Cuyas formas eran muy similares a otras estaciones de la Federación, y la Flota Estelar. El modelo final visto en The quality of life (TNG, 6.09), la distribución es muy similar al dibujo de Curry, aunque sin los módulos externos.
Estación
de repetición
Para la estación de repetición 47, vista en Aquiel (TNG, 6.13), se reutilizó la maqueta del satélite criogénico visto inicialmente en The Neutral Zona (TNG, 1.26). A la que se modificó la parte superior, y se sustituyó los dos brazos de placas solares, por un módulo y una antena de forma romboidal. Curiosamente, este diseño es muy similar a la plataforma automatizada de radioenlaces subespaciales, que aparece en la página 100 de libro ST: TNG Technical manual, publicado en 1991, dos años antes de la emisión del episodio.
Para la estación de repetición 47, vista en Aquiel (TNG, 6.13), se reutilizó la maqueta del satélite criogénico visto inicialmente en The Neutral Zona (TNG, 1.26). A la que se modificó la parte superior, y se sustituyó los dos brazos de placas solares, por un módulo y una antena de forma romboidal. Curiosamente, este diseño es muy similar a la plataforma automatizada de radioenlaces subespaciales, que aparece en la página 100 de libro ST: TNG Technical manual, publicado en 1991, dos años antes de la emisión del episodio.
Para el episodio Destiny (DS9, 3.15) la Flota Estelar y la Unión Cardassiana desplegaban, en el extremo del cuadrante Gamma del agujero de gusano de Bajor, una estación de repetidora de comunicaciones. En el guion se describía “del tamaño de una runabout, con antenas y equipo de comunicaciones de alta tecnología”. Para ello, Jim Martin, creó dos bocetos, uno para cada uno de los participantes en el proyecto. La antena de la Federación, que estaba equipada con cuatro brazos retráctiles, con un cuerpo circular central. Mientras que el diseño cardassiano, era más puntiagudo, también con antenas articuladas, y un cuerpo más cónico e irregular, con un aspecto más extraño, parecido a un insecto. Pero finalmente, posiblemente por cuestiones presupuestarias, se reutilizó maqueta del observatorio Amargosa, en la que básicamente le recortaron las largas antenas de las estructuras laterales. Como esta ya contaba con un gran plato parabólico a modo de antena, el resultado encajaba en lo un repetidor.
Estaciones
de Utopia Planitia
Para la panorámica de Relativity (VOY, 5.24) de los muelles de los Astilleros de Utopia Planitia de Marte, se diseñó una nueva estación, de la que se verían tres orbitando al Planeta Rojo. El resultado final fue una estructura simétrica, con dos semiesferas en cada extremo, y varios módulos circulares que sobresalían gracias a la columna central. Doug Drexler realizó varios bocetos, en las que se aprecian ya las formas finales semiesféricas, así como los brazos radiales.
Para la panorámica de Relativity (VOY, 5.24) de los muelles de los Astilleros de Utopia Planitia de Marte, se diseñó una nueva estación, de la que se verían tres orbitando al Planeta Rojo. El resultado final fue una estructura simétrica, con dos semiesferas en cada extremo, y varios módulos circulares que sobresalían gracias a la columna central. Doug Drexler realizó varios bocetos, en las que se aprecian ya las formas finales semiesféricas, así como los brazos radiales.
Estación
Copernicus
Diseño creado por John Eaves para la parte cinematográfica de la atracción 4D Invasión Borg, del parque temático de Las Vegas Star Trek The Experience, y moldeado por Doug Drexler. Su diseño sigue el modelo de las bases estelares, con una estructura central cónica y varios módulos circulares que sobresalen de esta. Y aunque fue una producción oficial de la franquicia, los acontecimientos y elementos, como la estación espacial, no se consideran canon.
Enterprise
Aunque en Broken Bow (ENT, 1.01/02) finalmente apareció en pantalla un dique espacial basado en los que ya se habían visto en la saga, como el San Francisco Ship Yards en ST: The motion picture, para el siglo XXII se pensó en mostrar una estación espacial. John Eaves comentó, “Estábamos diseñando un nuevo segmento en el tiempo justo unas décadas antes de la serie original. La idea era retrotraer todo lo de la serie icónica de los años 60 a un aspecto más NASA y tuercas y tornillos. Con eso en mente, nos aventuramos en un nuevo estilo, aunque más antiguo, de diseño de muelle espacial y dique seco con una estética similar a la del Skylab. El resultado fue [...] una gran estación espacial circular con enormes paneles solares y detalles en forma de cúpula para devolvernos a una arquitectura espacial más actual con un toque ligeramente futurista”. En el boceto puede apreciarse una Enterprise con el aspecto de uno de los primeros diseños, con una estética más parecida a la clase Constitution.
Estación
de carga
En los primeros borradores de la segunda temporada de ST Picard, la anomalía espacial golpeaba una estación espacial, para cambiar a la USS Avalon, de la clase Akira. Según los bocetos de John Eaves, esta era una estación de carga en el espacio profundo. La versión 1 cuenta con una estructura central, en forma de edificio, con un gran anillo inferior, posiblemente para el atraque de naves o donde se encuentran los módulos de carga. Mientras que la versión 2, con una forma más compleja, tiene una estructura en forma de plato, con una entrada a un muelle interior, como los muelles espaciales en forma de hongo. Con otra estructura en la parte inferior, de la que sobresalen dos grandes anillos a su derecha e izquierda. También realizó varios dibujos de como la base sería destruida por la anomalía.
Diseño creado por John Eaves para la parte cinematográfica de la atracción 4D Invasión Borg, del parque temático de Las Vegas Star Trek The Experience, y moldeado por Doug Drexler. Su diseño sigue el modelo de las bases estelares, con una estructura central cónica y varios módulos circulares que sobresalen de esta. Y aunque fue una producción oficial de la franquicia, los acontecimientos y elementos, como la estación espacial, no se consideran canon.
Aunque en Broken Bow (ENT, 1.01/02) finalmente apareció en pantalla un dique espacial basado en los que ya se habían visto en la saga, como el San Francisco Ship Yards en ST: The motion picture, para el siglo XXII se pensó en mostrar una estación espacial. John Eaves comentó, “Estábamos diseñando un nuevo segmento en el tiempo justo unas décadas antes de la serie original. La idea era retrotraer todo lo de la serie icónica de los años 60 a un aspecto más NASA y tuercas y tornillos. Con eso en mente, nos aventuramos en un nuevo estilo, aunque más antiguo, de diseño de muelle espacial y dique seco con una estética similar a la del Skylab. El resultado fue [...] una gran estación espacial circular con enormes paneles solares y detalles en forma de cúpula para devolvernos a una arquitectura espacial más actual con un toque ligeramente futurista”. En el boceto puede apreciarse una Enterprise con el aspecto de uno de los primeros diseños, con una estética más parecida a la clase Constitution.
En los primeros borradores de la segunda temporada de ST Picard, la anomalía espacial golpeaba una estación espacial, para cambiar a la USS Avalon, de la clase Akira. Según los bocetos de John Eaves, esta era una estación de carga en el espacio profundo. La versión 1 cuenta con una estructura central, en forma de edificio, con un gran anillo inferior, posiblemente para el atraque de naves o donde se encuentran los módulos de carga. Mientras que la versión 2, con una forma más compleja, tiene una estructura en forma de plato, con una entrada a un muelle interior, como los muelles espaciales en forma de hongo. Con otra estructura en la parte inferior, de la que sobresalen dos grandes anillos a su derecha e izquierda. También realizó varios dibujos de como la base sería destruida por la anomalía.
Base
estelar esférica
En ocasiones, en el resultado final, se pierden detalles y características que parecen muy interesantes. En el caso de la Base Estelar 1, vista en Star Trek (2009), tiene un gran habitad central esférico transparente, que cuenta con una serie de placas metálicas que rodean el interior, y que no permite ver el interior. Pero en el diseño de Ryan Churh mostraba el interior de la esfera, dividida en grandes internos, con lo que podrían ser edificios y zonas hidropónicas o jardines, en sus niveles superiores. Así como contenían equipamiento de grandes dimensiones, posiblemente sensores, generadores u otro tipo de maquinaria industrial, en su mitad inferior. En los extremos de los brazos radiales también se podían ver pequeñas esferas, en los módulos circulares, que podrían albergar sus propios hábitats, o algún tipo de generador de campo de fuerza.
En ocasiones, en el resultado final, se pierden detalles y características que parecen muy interesantes. En el caso de la Base Estelar 1, vista en Star Trek (2009), tiene un gran habitad central esférico transparente, que cuenta con una serie de placas metálicas que rodean el interior, y que no permite ver el interior. Pero en el diseño de Ryan Churh mostraba el interior de la esfera, dividida en grandes internos, con lo que podrían ser edificios y zonas hidropónicas o jardines, en sus niveles superiores. Así como contenían equipamiento de grandes dimensiones, posiblemente sensores, generadores u otro tipo de maquinaria industrial, en su mitad inferior. En los extremos de los brazos radiales también se podían ver pequeñas esferas, en los módulos circulares, que podrían albergar sus propios hábitats, o algún tipo de generador de campo de fuerza.
Ll. C. H.
Diseñando las Bases Estelares (1)
Tipos de Bases Estelares (1)
Tipos de Bases Estelares (2)
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1)
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1)
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas de trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard
Naves estelares de Star Trek Picard (2)
Naves estelares de Star Trek Picard (3)
Naves estelares de Star Trek Picard (4)
USS Pegasus
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)