martes, 22 de abril de 2025

Diseñando las Bases Estelares (2)

Estación de investigación
Descrita como “una pequeña estación espacial”, Dan Curry realizó un boceto preliminar durante una de las reuniones de producción, a veces, literalmente en las páginas del propio guion. Contaba con una estructura circular central, formada por varios tubos agrupados, con dos módulos en forma de plato en cada extremo, y por lo menos dos elementos alargados, también cilíndricos. Cuyas formas eran muy similares a otras estaciones de la Federación, y la Flota Estelar. El modelo final visto en The quality of life (TNG, 6.09), la distribución es muy similar al dibujo de Curry, aunque sin los módulos externos.

Estación de repetición
Para la estación de repetición 47, vista en Aquiel (TNG, 6.13), se reutilizó la maqueta del satélite criogénico visto inicialmente en The Neutral Zona (TNG, 1.26). A la que se modificó la parte superior, y se sustituyó los dos brazos de placas solares, por un módulo y una antena de forma romboidal. Curiosamente, este diseño es muy similar a la plataforma automatizada de radioenlaces subespaciales, que aparece en la página 100 de libro ST: TNG Technical manual, publicado en 1991, dos años antes de la emisión del episodio.
 
Relé transmisor
Para el episodio Destiny (DS9, 3.15) la Flota Estelar y la Unión Cardassiana desplegaban, en el extremo del cuadrante Gamma del agujero de gusano de Bajor, una estación de repetidora de comunicaciones. En el guion se describía “del tamaño de una runabout, con antenas y equipo de comunicaciones de alta tecnología”. Para ello, Jim Martin, creó dos bocetos, uno para cada uno de los participantes en el proyecto. La antena de la Federación, que estaba equipada con cuatro brazos retráctiles, con un cuerpo circular central. Mientras que el diseño cardassiano, era más puntiagudo, también con antenas articuladas, y un cuerpo más cónico e irregular, con un aspecto más extraño, parecido a un insecto. Pero finalmente, posiblemente por cuestiones presupuestarias, se reutilizó maqueta del observatorio Amargosa, en la que básicamente le recortaron las largas antenas de las estructuras laterales. Como esta ya contaba con un gran plato parabólico a modo de antena, el resultado encajaba en lo un repetidor.

Estaciones de Utopia Planitia
Para la panorámica de Relativity (VOY, 5.24) de los muelles de los Astilleros de Utopia Planitia de Marte, se diseñó una nueva estación, de la que se verían tres orbitando al Planeta Rojo. El resultado final fue una estructura simétrica, con dos semiesferas en cada extremo, y varios módulos circulares que sobresalían gracias a la columna central. Doug Drexler realizó varios bocetos, en las que se aprecian ya las formas finales semiesféricas, así como los brazos radiales.

Estación Copernicus
Diseño creado por John Eaves para la parte cinematográfica de la atracción 4D Invasión Borg, del parque temático de Las Vegas Star Trek The Experience, y moldeado por Doug Drexler. Su diseño sigue el modelo de las bases estelares, con una estructura central cónica y varios módulos circulares que sobresalen de esta. Y aunque fue una producción oficial de la franquicia, los acontecimientos y elementos, como la estación espacial, no se consideran canon.

Enterprise
Aunque en Broken Bow (ENT, 1.01/02) finalmente apareció en pantalla un dique espacial basado en los que ya se habían visto en la saga, como el San Francisco Ship Yards en ST: The motion picture, para el siglo XXII se pensó en mostrar una estación espacial. John Eaves comentó, “Estábamos diseñando un nuevo segmento en el tiempo justo unas décadas antes de la serie original. La idea era retrotraer todo lo de la serie icónica de los años 60 a un aspecto más NASA y tuercas y tornillos. Con eso en mente, nos aventuramos en un nuevo estilo, aunque más antiguo, de diseño de muelle espacial y dique seco con una estética similar a la del Skylab. El resultado fue [...] una gran estación espacial circular con enormes paneles solares y detalles en forma de cúpula para devolvernos a una arquitectura espacial más actual con un toque ligeramente futurista”. En el boceto puede apreciarse una Enterprise con el aspecto de uno de los primeros diseños, con una estética más parecida a la clase Constitution.

Estación de carga
En los primeros borradores de la segunda temporada de ST Picard, la anomalía espacial golpeaba una estación espacial, para cambiar a la USS Avalon, de la clase Akira. Según los bocetos de John Eaves, esta era una estación de carga en el espacio profundo. La versión 1 cuenta con una estructura central, en forma de edificio, con un gran anillo inferior, posiblemente para el atraque de naves o donde se encuentran los módulos de carga. Mientras que la versión 2, con una forma más compleja, tiene una estructura en forma de plato, con una entrada a un muelle interior, como los muelles espaciales en forma de hongo. Con otra estructura en la parte inferior, de la que sobresalen dos grandes anillos a su derecha e izquierda. También realizó varios dibujos de como la base sería destruida por la anomalía.

Base estelar esférica
En ocasiones, en el resultado final, se pierden detalles y características que parecen muy interesantes. En el caso de la Base Estelar 1, vista en Star Trek (2009), tiene un gran habitad central esférico transparente, que cuenta con una serie de placas metálicas que rodean el interior, y que no permite ver el interior. Pero en el diseño de Ryan Churh mostraba el interior de la esfera, dividida en grandes internos, con lo que podrían ser edificios y zonas hidropónicas o jardines, en sus niveles superiores. Así como contenían equipamiento de grandes dimensiones, posiblemente sensores, generadores u otro tipo de maquinaria industrial, en su mitad inferior. En los extremos de los brazos radiales también se podían ver pequeñas esferas, en los módulos circulares, que podrían albergar sus propios hábitats, o algún tipo de generador de campo de fuerza.

 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Diseñando las Bases Estelares (1)
Tipos de Bases Estelares (1)
Tipos de Bases Estelares (2)
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1)
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1)
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas de trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard
Naves estelares de Star Trek Picard (2)
Naves estelares de Star Trek Picard (3)
Naves estelares de Star Trek Picard (4)
USS Pegasus
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)

martes, 15 de abril de 2025

Diseñando las Bases Estelares (1)

Como sucede con las naves estelares, durante el proceso de creación de las estaciones espaciales que aparecen en pantalla, puede cambiar mucho de su aspecto final, mientras que otras pueden quedarse por el camino. Ya fuera por los cambios de guion, misma evolución de su diseño o la eterna Espada de Damocles de los efectos visuales de la saga: el ahorro de costes que provoca la repetición de maquetas ya confeccionadas. La primera estación espacial vista en Star Trek fue la Deep Space K-7 en el capítulo The trouble with tribbles (ST, 2.13). Fue diseñada por Matt Jefferies, que realizó un boceto preliminar de una serie de anillos de acoplamiento, unidos a un núcleo central en forma de columna, con antenas en la parte inferior y superior. Pero mientras trabajaba en esa idea, Gene Roddenberry, logró, a través de sus contactos con Douglas Aircraft Company (el mayor contratista aeroespacial en aquel momento), el concepto de una base lunar que estaban proyectando para la NASA. Que podría dar un aspecto más realista a la serie. La cual estaba pensada para ser alojada en la etapa superior del cohete Saturno 1B o Saturno V, y que se desplegaría como un globo inflable, que denominaban “Sombrero Mexicano”. Cuyo aspecto se asemejaba a un ala circular y un cuerpo en forma de cono, y que siempre me ha asemejado al sombrero de mago. Y que finalmente aparecían en la estación visitada por la USS Enterprise y los klingons.
 
Base asteroide
Planet of the Titans fue uno de los proyectos para continuar la serie de Star Trek, en el que trabajó, en 1977, el ilustrador Ralph McQuarrie, creador de las icónicas imágenes conceptuales del universo de Star Wars. Finalmente, la película de Philip Kaufman, fue cancelada, pero quedaron varios bocetos y dibujos, que terminaron influenciado en algunas de las siguientes series de la saga. Así, se proyectó una nueva nave, que serviría de inspiración para la USS Discovery. Y una base, situada en el interior de un asteroide. Precisamente en las primeras imágenes de la nave ya mencionada, se mostraba en unas instalaciones en el interior de un asteroide. Aunque varios años antes, en el capítulo In a mirror, darkly (ENT, 4.20/21) veríamos como los tholianos contaban con un astillero en un asteroide.
 
Dique espacial
Durante el proceso de preproducción de la serie, conocida como Fase II, que finalmente sería reemplazada por la película ST: The motion pictures, es realizó un diseño conceptual de una estación. Estos diseños, realizados en 1977 por Mike Minor, mostraban una delgada estación alargada, con módulos tubulares que sobresalían, a modo de los módulos de la Estación Espacial Internacional, donde atracaban las vainas de viaje y los workbees de trabajo.
Así como un dique seco orbita, que mostraba una estructura de un delgado andamiaje cuadrado, donde se encontraban las luces, y otros elementos de construcción. Otra propuesta, de Ron McCall, mostraba un dique en forma romboidal, que permitía almacenar equipos y suministros. Pero ambos diseños se descartaron por el presentado por Andrew Probert, debido a las mayores exigencias de resolución de la fotografía cinematográfica.
El primer director artístico de la película, Richard Taylor, «pidió algo complejo y de múltiples niveles», por lo que en primeros bocetos de Probert, pueden verse una estructura de una estación orbital irregular, confeccionada con módulo de diferentes formas y tamaños, que se alargaban desde una estructura central. Que recuerda, vagamente, al primer concepto de estación K-7 de Jefferies. Se «estaba buscando algo lógico que funcionara dentro de los límites establecidos en la tecnología de la Flota Estelar» recuerda el mismo Probert.

Y que fue evolucionando a una estructura central más grande y tubular, con módulos circulares, situados en los extremos de unos brazos, que se extendían desde el cuerpo centra de la estación. Y que finalmente llevarían al complejo orbital visto en pantalla, y que sería reutilizado en incontables ocasiones.

Muelle espacial
«Intentaba encontrar la manera de que la estación espacial fuera interesante y pensé: “¿Y si fuera tan grande que la Enterprise pudiera entrar en ella?” Hice un dibujo de una estación espacial lo bastante grande. Era un poco tosco, pero Nilo lo cogió y, con su estilo típico, lo convirtió en un diseño realmente maravilloso. Así que presentamos esta idea» recuerda David Carson, que junto a Nilo Rodis, crearon el muelle espacial, para ST III: The search for Spock. Quienes realizaron diversos bocetos y construyeron varias maquetas hasta ajustarse al gran hongo orbital que todos conocemos.
 
Base espacial
Andrew Probert no quería volvieran a reutilizar la maqueta del muelle espacial para el episodio 11001001 (TNG, 1.15): «Entrar en el muelle espacial fue absurdo, y luché con uñas y dientes para que no lo hicieran». Para eso propuso acoplar a la USS Enterprise-D en la parte inferior del hongo de la estación. También diseño una estación espacial específica, formada por varias estructuras circulares, y dotadas de muelles exteriores, donde las naves podían acoplarse por la parte posterior del plato. Pero finalmente los productores se decidieron por volver a utilizar la base en forma de hogo de la Tierra, cambiando, eso, el color de su superficie, para que pareciera otro planeta. La idea de Probert se retomaría para la remasterización de The ultimate computer (ST, 2.24), donde la Base Estelar 6 es una mezcla de este concepto, así como la forma del propio muelle espacial tan familiar.
 
Durante aquel año, 1988, Rick Sterbach realizó una serie de bocetos de estaciones espaciales de la Federación, que finalmente no fueron utilizadas. Las cuales cuentan con las características básicas de las bases estelares: algún tipo de estructura central, con módulos en forma de hongo o plato, y brazos circulares.


Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Tipos de Bases Estelares (1)
Tipos de Bases Estelares (2)
Diseños de Matt Jefferies
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (1)
Diseñando la USS Enterprise NCC-1701 (2)
USS Discovery
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (1)
Diseñando la Flota Estelar de Discovery (2)
Diseñando el Excelsior
Diseñando la Enterprise-D (1)
Diseñando la Enterprise-D (2) Separación
Diseñando la Enterprise-D (3) Puente (1)
Diseñando la Enterprise-D (4) Puente (2)
Diseñando la Enterprise-D (5) Su interior
Diseñando la Enterprise-D (6) Ingeniería
Diseñando la Enterprise-D (7) Curiosidades
Diseños de Star Trek: First contact
Diseñando la Enterprise-E (1) First contact
Diseñando la Enterprise-E (2) Los detalles
Diseñando la Enterprise-E (3) Insurrection
Diseñando la Enterprise-E (4) Nemesis
Diseñando la clase Akira
Diseñando DS9 (1) La estación
Diseñando DS9 (2) Los detalles
Diseñando DS9 (3) Operaciones
Diseñando DS9 (4) Promenade
Diseñando DS9 (5) Locales
Diseñando las runabouts
Diseñando la Defiant
Diseñando la clase NX (1)
Diseñando la clase NX (2) Puente
Diseñando la clase NX (3) Consolas de trabajo
Diseñando la clase NX (4) Navegación
Diseñando la clase NX (5) Hangar & Ingeniería
Diseñando la clase NX (6) Pháser & Gancho
Naves estelares de Star Trek Picard
Naves estelares de Star Trek Picard (2)
Naves estelares de Star Trek Picard (3)
Naves estelares de Star Trek Picard (4)
USS Pegasus
Naves kitbash en TNG
Naves kitbash en DS9
SS Santa Maria
Diseños bajoranos
Diseños vulcanos
Diseños klingons
Diseños klingons de Enterprise
Diseñando las naves klingon de Discovery
Nave cuchilla klingon
Otros diseños geométricos borg
Diseños romulanos del siglo XXII & XXIII
Diseños romulanos del siglo XXIV
Diseños romulanos del siglo XXV (1)
Diseños romulanos del siglo XXV (2)
Diseñando la Scimitar
Diseños cardassianos
Diseños las naves del jem’hadar (1)
Diseños las naves del jem’hadar (2)
Diseñando las naves de guerra breen
Naves gorn
Diseños de TNG & DS9
Diseños del cuadrante Delta
Diseñando las naves orion
Diseñando las naves suliban (1)
Diseñando las naves suliban (2)
Diseñando el siglo XXII (1)
Diseñando el siglo XXII (2)
Diseñando el siglo XXII (3)
Diseñando el siglo XXII (4)
Diseñando el siglo XXII (5)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (1)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (2)
Diseñando el siglo XXII – La Tierra (3)
Diseñando las naves de Naboo


martes, 8 de abril de 2025

Tipos de Bases estelares (2)

· Base Estelar 173
Esta estación cuenta con una estructura cónica, con cuatro estructuras circulares en su parte inferior, cuyo diseño está basado en el Complejo de Oficinas Orbitales de los Astilleros de San Francisco. La Base Estelar 173 se encuentra en el sector 23 del cuadrante Beta, cerca de la Zona Neutral Romulana, y cuenta con una oficina del Juez Abogado General [The measure of a man (TNG, 2.09)]. Suelen estar situadas en el espacio profundo, con la misión de coordinar las naves estelares cercanas, y proporcionar reabastecimiento [Especulación].
Con un diseño similar, (2) la Base Estelar 375 se encuentra el espacio cercano a la Unión Cardassiana, Bajor y Ferenginar [A time to stand (DS9, 6.01)]. Durante la Guerra contra el Dominion el lugar de concentración de la Segunda, la Quinta y la Novena Flota antes de lanzar la Operación Return para liberar Deep Space 9 [Favor the bold (DS9, 6.05)].
Existen numerosas instalaciones con el mismo diseño, como la Base Estelar 257, que fue atacada por naves del jem’hadar en la fecha estelar 51825.4 [Valiant (DS9, 6.22)]. En otra instalación similar estuvo recluido el ferengi Gaila, tras su arresto en Thalos VI [The Magnificent ferengi (DS9, 6.10)]. Y en el sector Lantaru, durante el siglo XXIII, una de estas estaciones era usada por el doctor Ketteract para investigar la molécula Omega [The Omega Directive (VOY, 4.21)]. Una de las prisiones de la Flota Estelar está ubicada en este tipo de estaciones, equipada con cuatro tubos que se extiende en la parte inferior [Blaze of glory (DS9, 5.23)].
La Estación Tango Sierra está situada en el sistema Rachelis, contaba con instalaciones médicas, donde estudiar cepas de la plaga de plasma en el 2365 [The child (TNG, 2.01)]. Deep Space 5 también era una estación de este modelo, localizada en el sistema Ivor [Parallels (TNG, 7.11)]. En el sistema Solar una de estas estaciones, que controla el tráfico espacial entre la Luna y la Tierra [Grounded (LD, 3.01)]. Mientras que en la holonovela Crisis Point II: Paradoxus, en la superficie de la luna de Europa, se encuentra el Laboratorio Temporal de la Flota Estelar, con una estructura superior de estas estaciones [Crisis Point 2: Paradoxus (LD, 3.08)].
La misma estación también era usada por instituciones y científicos civiles, como la estación Regula I, asignada al Proyecto Genesis. Se encontraba en la órbita de un planetoide, en el que el Cuerpo de Ingenieros de la Flota habían horadado una gigantesca caverna artificial [ST II: The wrath of Khan]. Así como la estación de investigación Tanuga IV, administrada por los tanuganos, a una distancia de 5.000 kilómetros en la órbita de dicho planeta. En la que se estaba investigando la generación de una nueva fuente de energía. En el 2366 fue destruida [A matter of perspective (TNG, 3.14)].
 
· Estación Júpiter
Esta estación ya estaba operativa en el siglo XXII, desarrollando armamento [Silent enemy (ENT, 1.12)]. En el siglo XXIV contaba con dos estructuras gemelas formadas por tres secciones de plato, de un diseño similar a la clase Ambassador [Life line (VOY, 6.24)]. En su interior se encuentra el Centro de Holoprogramación, en el que fue desarrollado el programa holográfico médico de emergencia por el doctor Lewis Zimmerman [Projections (VOY, 2.03)].
La Estación Daystrom cuenta con la misma estructura central gemela, pero añadiendo una rejilla de pasarelas que donde están ubicados grandes contenedores, con dos grandes antenas emisoras MIDAS. Es una ubicación muy protegida, ya que alberga equipos clasificados y de alto secreto para la Federación [The Bounty (PIC, 3.06)].
 
· Estaciones en Utopia Planitia
Estas estaciones orbitales tienen una estructura de hongo doble, en la parte superior e inferior, y cuentan con cuatro módulos exteriores, separados por sendos brazos. Los Astilleros de Utopia Planitia, en Marte, tienen por lo menos tres de estas bases [Relativity (VOY, 5.24)].
 
· Observatorio Amargosa
Estación de investigación científica K-7D, fue construida a mediados del siglo XXIII, tal y como reflejan las pantallas de sus consolas de trabajo. Tenía una estructura circular central, donde se encontraba la zona habitada, con laboratorios y talleres de modificación de sondas. De la que surgían tres esbeltos brazos, con una longitud de 192,5 metros, unidos por cables de tensión en la parte inferior [ST: Generations].
 
· Matriz Argus
Este radiotelescopio subespacial está ubicado en el cuadrante Alpha, por lo menos desde el 2259 [Strange New World (SNW, 1.01)]. Está localizado a tres años luz del espacio cardassiano [Parallels (TNG, 7.11)]. En el siglo XXIV es una estación no tripulada, que cuenta con dieciocho conjuntos de antenas subespaciles hexagonales conectados en paralelo y con una estructura inferior tubular de soporte. Cada una de las antenas está alimentada por un reactor de fusión, y controlado por un ordenador central. Es capaz de recopilas imágenes detalladas de objetos situados a muchos años luz de distancia [The Nth degree (TNG, 4.19)].
 
· Estaciones de repetición RS
Forman parte de una red que cuenta con miles de estaciones, desde la 001 a las 6110. La estación número 47, está situada cerca de la frontera klingon, tiene una estructura en forma de cruz, que tiene las antenas de comunicaciones subespaciales. Así como estancias, para dos ocupantes, para el mantenimiento y el control de las operaciones de la estación, que también cuenta con un hangar para albergar una lanzadera [Aquiel (TNG, 6.13)]
 
· Estación COMM Puesto avanzado de reparación CR
Esta estación de repetición de comunicaciones subespaciales, tiene un tamaño mayor que la RS-47. Siendo una combinación con un puesto avanzado, situado en el borde del espacio de la Federación, y cuenta con instalaciones más completas, como una enfermería. Aun así, la automatización de sus sistemas, permite ser controlada por un solo tripulante. Tiene una sección central tubular, con dos brazos que tienen sendas estructuras a cada lado [Asylum (PRO, 1.11)], que contienen las antenas de comunicaciones y sensores para monitorizar el espacio profundo [Especulación].

· Colonia Penal, cuartel general de la Sección 31
Ubicada en una estación espacial en medio del espacio, había sido abandonada a mediados del siglo XXII, en las coordenadas 7-4 Marca 5.6. Contaba con una plataforma hexagonal en la parte central, con una torre maciza que se eleva, con numerosos niveles, dotados de esclusas exteriores. Con otra estructura en la parte inferior. Como colonia penal, su interior contaba con numerosas celdas, y se utilizaban puntos cardinales para designar diversas áreas de la estación, como los talleres este y oeste. En el 2257 era la sede de la Sección 31, y estaba rodeada por un campo de minas de origen alienígena [Proyect Daedalus (DIS, 2.09)].
 
· Base Estelar Esférica (Base Estelar 1)
La estación tiene un núcleo esférico, y seis brazos radiales alrededor de su centro. En cada uno de los cuales cuenta con un módulo circular, donde se encuentran los muelles de atraque de las naves en acoplamientos retráctiles. Tiene un diámetro aproximado de 4.500 metros [Star Trek (2009)].
 
· Base Estelar Yorktown
La gigantesca base está construida en la Frontera de la Federación, fuera de cualquier planeta para no mostrar ningún favoritismo geográfico por ningún miembro. Su distribución consistía en una matriz de anillos radiales entrelazados del tamaño de una ciudad, encerrados en una esfera translúcida. Varios de estos brazos se alargan hacia el exterior, contando con accesos de las naves estelares hacia el interior hueco de estas estructuras. En los que se albergan astilleros de construcción, y mantenimiento naval. Los brazos se unen en un punto de conexión central, donde se encuentra una gran plaza, así como el Cuartel General de Yorktown, Debido a las complejas características gravitaciones de la estación, el centro contiene una corriente gravitacional, que equilibra los múltiples campos de gravedad artificial generados a lo largo de su compleja estructura. Albergaba a millones de seres, y estaba dividida en zonas de arte/cultura, parques/naturaleza, turismo/recreación, incluyendo museos, jardines, restaurantes, discotecas o bares. Además de un sistema de transporte interno, también había trenes monorraíl que unían diferentes partes de la estación [ST: Beyond].


  
Notas de producción:
(2) La Base Estelar 173 tendría un ancho de más de un kilómetro, según se puede comparar con la USS Enterprise-D. Mientras que la Base Estelar 375, si la comparamos con la USS Defiant o la nave de ataque del jem’hadar tendría un diámetro de solo 500 metros. Y aunque podemos asumir que su tamaño puede ser un efecto de perspectiva, la verdad es que ampliar el complejo orbital a un tamaño tan colosal, siempre me ha parecido una exageración. Y una de esos efectos que podían haberse modificado en la remasterización de TNG.
 
 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Tipos de Bases Estelares (1)
Muelle espacial de la Flota Estelar
Museo de la Flota
Estación espacial Regula I
Base Estelar 375
Astilleros de la Flota Estelar
Estación espacial McKinley
Diques secos orbitales (1)
Diques secos orbitales (2)
Astilleros de la Flota de Utopia Planitia
Estación repetidora subpesacial
Matriz MIDAS
Instalaciones cardassianas
Instalaciones borg
Cronología Flota Estelar 1: (siglo XXII – XXIII)
Cronología Flota Estelar 2: (siglo XXIV y más allá)
Cronología naval transportes
Cronología naval klingon
Cronología naval romulana
Flota Estelar del siglo 23 (1)
Flota Estelar del siglo 23 (2)
La Flota Estelar desde el siglo XXVI al XXXI
La Flota Estelar del siglo XXXII
Naves de la Tierra (1)
Naves de la Tierra (2)
Naves de la Tierra (3)
Clasificación naval Flota Estelar
Nombres de naves estelares 1
Nombres de naves estelares 2
Curiosidades navales
Curiosidades navales 2 & nombres 3
Historias de otras naves estelares (1)
Historias de otras naves estelares (2)