jueves, 30 de octubre de 2025

Strange New Worlds Tercera temporada (2)

Este artículo contiene spoilers
 
· Through the Lends of Time (SNW, 3.05)
Posiblemente, sea el mejor episodio de la temporada, por lo menos eso parece ser el consenso de los fans. Y yo me incluyo. Y es que una de las premisas de la saga de Star Trek es la búsqueda de nuevas civilizaciones, y nuevas formas de vida. Aunque estas parezcan estar extintas. Los sargon de Return to tomorrow (ST, 2.22) o los iconianos en Contagion (TNG, 2.11), son ejemplo de esto. Aquí es algo más metafísico, al descubrir literalmente una prisión de seres malignos, en, posiblemente, una de las historias más oscuras y aterradoras de la saga. No es la primera vez que la maldad forma parte del argumento de un capítulo: los excalbianos querían aprender sobre el bien y el mal en The savage curtain (ST, 3.22). O Armus era el resultado de los atributos malignos y negativos de una raza de Titanes, que asesinó a Tasha Yar en Skin of evit (TNG, 1.23). Y salvo los Pah-wraith, los enemigos de los Profetas, que querían incendiarlo todo, ninguna de las anteriores encarnaciones de mal, había sido tan aterradora como los vezda presentados aquí. Imagino que la visión del pobre enfermero Gamble con sus cuentas de los ojos quemadas, ayudó en el proceso. Pero también en el concepto de estas criaturas. En primer lugar, se encontraban encerradas, en una prisión oculta. Y, en segundo lugar, su intención es «pervertir… consumir». Ya nos habíamos enfrentado a grandes enemigos, como el Colectivo Borg, o el Dominion. Pero estos eran entes que buscaban un objetivo concreto: la perfección, a través de la asimilación, y el orden para su autoprotección, respectivamente. Aun así, ¿y los vezda? Tal vez la conquista y su capacidad de parasitar nuestros cuerpos, ya es suficiente para temerles. Y para retener a estas criaturas, la prisión de Vadia IX es tan espectacular como estas. Construida con el concepto de causualidad invertida, en la que los efectos se anticipan a la causa, como mecanismo para evitar su huida. Dignas de las maldiciones de las momias.
Algo que me cargó fue el entusiasmo que nos mostraron en el enfermero Gamble. Parece que todo ha de molar, y hacerse con entusiasmo. Creo que por muy joven que sea, aunque sea su primer destino, los personajes se han de comportar como lo que son: profesionales. Mientras que la reacción de Batel ante el vezda no ofrece mucha explicación, deduzco que una especie de memoria genética relacionada con el ADN gorn que tiene dentro. Pero podrían haberlo aclarado un poco más. Aunque esto estará relacionado con la futura aparición de los vezda, anticipada por el cambio de tipografía en la pantalla, en la escena final del episodio.
Curiosidad: El Organizador de Bodas, que se supone que es Trelane, un Q, recuerda cómo observó a Korby y Chapel excavando en el “Viejo Mundo”. Lo que podría significar que Vadia IX fue el lugar donde los Q evolucionaron. En Death wish (VOY, 2.18), Quinn menciona que los Q, antes de convertirse en seres todopoderosos, habían sido humanoides, previo a convertirse en miembros del Continuum.
«Hay maldad en este universo, tan seguro como que hay bondad. Tan seguro como que hay materia, tan seguro como que hay luz. Lo sé... ese ser era antiguo. Malévolo. El deseo de difamar, de pervertir... y consumir, hecho realidad. Si alguna de esas cosas... alguna vez escapara de ese pozo... que Dios nos ayude a todos»
Pelia
 
· The sehlat who ate its tail (SNW, 3.06)
Episodio de aventuras espaciales, con un buen puñado de batallas navales, que tiene ciertos elementos que me recuerdan a The Doomsday Machine (ST, 2.06). En el que nuestros protagonistas se enfrentan a un misterioso enemigo, que ronda los límites del espacio conocido: el Destructor de Mundos, Astrovoro, los klingons lo llaman Chach-Ka: “El Aniquilador”, el Monstruo Más Allá del Borde del Mapa. Lo que me sorprende es que Pike, como capitán veterano, no lo conozca. Aunque, claro, si no, no habría esa conversación en el puente. El planteamiento de esta nave carroñera, como si fuera el Coco, el Cucuy o el Cuculelé, es poderoso, e interesante. Pero su gigantesco aspecto, con tentáculos, y sobre todo la proa en forma de boca por la que se traga a sus presas, me parece más acorde para Lower Decks, la verdad. Lo que sí es una lástima es que no explicaran más sobre cómo la nave terrestre se había convertido en algo tan poderoso, como peligroso. El personaje de Kirk fue presentado en A quality of mercy (SNW, 1.10) en una versión alternativa de Balace of terror (ST, 1.08). Durante la segunda temporada volvió a aparecer en varios episodios, en lo que me pareció una sustitución del personaje de Pike. Pero en esta tercera entrega sus apariciones me parecen más acertadas. Y esta en concreto, me gusta especialmente. Mostrándonos la primera vez que se encuentra al mando de una nave en una situación extrema, como primer oficial de la Farragut. Lo que nos permite observar cómo se está forjando el legendario capitán Kirk.
Además, bajo su mando podemos ver cómo se ha reunido parte de la tripulación de la serie clásica: Spock, Scotty, Uhura, y Chapel. Un anticipo a que esta serie terminará con el traspaso del mando de la USS Enterprise de Pike a Kirk. Aquí, nos muestran su ambición, valentía, y coraje, pero también sus miedos y dudas, creando un héroe tridimensional muy atractivo. Mientras que Scott le contesta agresivo, y le habla de una manera desconsiderada, lo que me parece muy poco profesional, teniendo en cuenta que el ingeniero ha pasado por la Academia de la Flota, y que Kirk no deja de ser su superior. En A Space Adventure Hour (SNW, 3.04), dieron una explicación sobre su actitud, pero aquí no, simplemente es la voz disonante, sin aclaración. La intervención conciliadora de Uhura, en cambio, sí me gusta, ya que esta había iniciado una amistad con Kirk en Lost in translation (SNW, 2.06), por lo que tiene sentido que aquí le defienda, y le apoye, acentuando su actitud moderadora y optimista.
Curiosidad: Si tuviera que quedarme con un personaje de la serie, sin dudarlo es Pelia. Sobre todo, por sus comentarios divertidos, producto de su larga vida. Como cuando saca los teléfonos que guarda en su camarote. Precursores de intercomunicadores que luego veremos en las paredes de los pasillos de la serie clásica. Y de la que aún estoy esperando que nos cuenten más cosas de su pasado, así como su origen lanthanita. A este paso, tal vez lo hagan en ST: Starfleet Academy.
«Las decisiones importantes parecen simples cuando es otro el que vivirá con las consecuencias. Lo que se decide en ese sillón, solo es de uno mismo. Y es uno mismo, quien debe de vivir con ello. Se arrepentirá de algunas decisiones el resto de su vida, pero tendrá que tomarlas»
Pike a Kirk
 
· What is Starfleet? (SNW, 3.07)
Este es uno de esos experimentos a la hora de mostrarnos las historias, como ocurrió con el episodio musical Subspace Rhapsody (SNW, 2.09). Personalmente, el primero no terminó de gustarme. Este me ha parecido más acertado. Está montado como si fuera un reportaje o un documental, y ofrece un punto de vista diferente y ajeno a lo habitual en Star Trek: desde el punto de vista externo a la tripulación protagonista. De manera que la trama avanza a través de entrevistas personales, cámaras de seguridad situadas por la nave, y por los drones que tiene el documentalista, Beto Ortega, el hermano de la piloto, que fue presentado en Wedding bell blues (SNW, 3.02). La ventaja de las entrevistas es que podemos conocer algo más de los personajes, datos que no siempre pueden mostrarse en las tramas normales. Aunque, con lo reservados que son los vulcanos, y ni mucho menos frente una a cámara de un periodista, Spock nunca hubiera hablado tan abiertamente de sus traumas infantiles. Ese no es el oficial científico de Kirk. Ni cualquier otro vulcano aparecido previamente en la saga. Volviendo al episodio, este diferente montaje, puede no agradar, pero me parece una manera curiosa de innovar en la realización de la serie. ¿Y para qué sirve este cambio en el formato del episodio? Pues para plantearnos, y responder la eterna cuestión de si nuestros protagonistas forman parte de una nave de exploración o de guerra. Concepto de la naturaleza de Star Trek, en la que siempre ha estado en el filo, debido a que no deja de ser una serie de aventuras y que ha de entretener a la audiencia. Por lo que tiene que haber conflicto y acción. De manera que la trama está plagada de cuestiones éticas que obligan a definir, precisamente, qué significa la Flota Estelar. Una vez más, lo peor es Uhura, que se excede con su empatía, característica más importante de este personaje. El problema es que ya no es una joven novata recién salida de la Academia, y los guionistas continúan tratándola como una niña entrometida y redicha que se ha de inmiscuir en todos los asuntos. No digo que ha de estar sentada en comunicaciones, pasando las llamadas, eso ya lo hicieron en los años 60, y por suerte no estábamos en ese momento. Pero su punto de vista, que por desgracia siempre son los acertados, no es necesario que lo imponga a base de berrinches e insistencias. Es una profesional, y sus superiores también lo son (precisamente Pike es un oficial reflexivo y que escucha a sus subordinados), por lo que sus argumentos se podrían plantear de otra manera. Y es un grave error por parte de los guionistas, que han querido reivindicar este personaje, pero lo que están haciendo es que crear alguien repelente. Más teniendo el ejemplo de cómo han adaptado Chapel en la misma serie. Y como Uhura es uno de los personajes más jóvenes, no me gustaría que fuera un reflejo de cómo se comportan las nuevas generaciones.
Curiosidad: La jikaru es una especie acuática, pero capaz de sobrevivir en el vacío del espacio. No es el único organismo no atmosférico. El primero que conocimos fue la ameba espacial en The inmunity síndrome (ST, 2.19). La especie de Junior que encontró la USS Enterprise-D en Galaxy child (TNG, 4.16). La criatura de energía alada que casi destruye Deep Space Nine en Q-Less (DS9, 1.07). La forma de vida que se impulsaba mediante flagelación que encontró la USS Voyager en Elogium (VOY, 2.04). Los gormagander que estaban en peligro de extinción en Magic to make the sanest man go mad (DIS, 1.07). Los buhgoon vistos en su paso por la Tierra durante su migración en Upper decks (LD, 5.08). O los rytonianos nacidos de la Nebulosa Ryton en No win scenario (PIC, 3.04). Son algunos de estos animales espaciales.
«Si amenazan a uno de nosotros, amenazan a todos. Créame, no querrán a la Federación como enemiga»
Cristopher Pike
 
· Four-and-a-Half vulcans (SNW, 3.08)
Lo he dicho en otras ocasiones, y es que hay ideas que, en papel, pueden parecer interesantes. Pero que no resultan bien al llevarlas a la pantalla. Convertir a un puñado de personajes en vulcanos, y ver cómo cambian sus interacciones, puede parecer divertido. Pero creo que hubiera quedado mejor en Lower Decks, que en Strange New Worlds. Y es que la historia es un despropósito de principio a fin. Y como en Wedding bell blues (SNW, 3.02), aún intento discernir qué querían contarnos aquí. En primer lugar, porque, aunque son biológicamente vulcanos, ¿cómo han aprendido el camino del Kolinar y a controlar sus sentimientos a través de la lógica? Eso es un aprendizaje, por lo menos en lo que se nos ha dado a entender, que empieza desde que son pequeños. ¿El virus también impronta las enseñanzas de Surak? Se me ocurre, que podrían inocular ese virus a los romulanos, y unificarles con sus hermanos vulcanos. Tal vez es lo que hicieron para lograr su unificación, como vemos en Unification III (DIS, 3.07). Por otro lado, la reacción de Chin-Riley con su expareja vulcana me parece ridícula. ¿Por qué se comporta así? Dame una explicación más concreta, no busques solo el chiste fácil y tonto. Lo que me deja claro este episodio son dos cosas: por un lado, siempre que van a profundizar en los vulcanos tienen la necesidad de alterar a las personas. En Spock amok (SNW, 1.05) nuestro oficial científico intercambiaba la conciencia con su prometida T’Pring. En Charades (SNW, 2.05) a este le quitaban la parte vulcana. Y ahora han de convertir a Pike, Noonien-Singh, Uhura y Chapel en vulcanos. Y, por otro lado, la psicología vulcana que conocemos se la saltan a la torera. Les recomiendo que miren los capítulos la interpretación de Spock en la clásica, y que Tuvok siguió de manera magnífica en Voyager, de la mano de Rim Russ. U otros tantos en Enterprise, donde hay un buen puñado de buenos ejemplos de cómo se comportan los vulcanos. Y que se dejen de ridiculizar a esta raza. Si no saben qué hacer con ella, que no la saquen.
Error de continuidad: Spock menciona explícitamente a Khan Noonien Singh, mientras que en Space seed (ST, 1.24), el oficial científico no conocía al señor de la guerra aumentado.
«No tenía ningún plan, ¿verdad?»
«No, ninguno»
«¿Sabe, señor Scott? Formamos un buen equipo»
Kirk & Scotty
 
· Terranium (SNW, 3.09)
Hay argumentos que no pasan de moda, y con ciertos cambios pueden volver a crear buenas historias. Y es que la trama de dos enemigos aislados, que han de cooperar para sobrevivir, ya la hemos visto en el cine en Hell in the Pacific (John Boorman, 1968) con Lee Marvin y Toshiro Mifune o en Enemy mine (Wolfgang Petersen, 1985) con Dennis Quaid y Louis Gossett Jr. Así como en el mismo universo de Star Trek, en el entretenido The enemy (TNG, 3.07) con Geordi y Bochra el romulano, y en el más anodino Dawn (ENT, 2.13) con Tuker (ya que no podía ser ningún otro personaje de la Enterprise) y un alíen random que no importa mucho. Ahora le toca el turno a Ortegas, al quedarse atrapada en un planeta con una gorn. Lo cual es interesante, porque en Hegemony II (SNW, 3.01), había sido hecha prisionera de estos, amputándole dos dedos de la mano, disueltos por la cápsula de digestión. Sucesos que la habían llevado a desobedecer las órdenes, y poner la nave en peligro en Shuttle to Kenfori (SNW, 3.03). Ahora completamos el camino del personaje, para reconciliarse con sus enemigos, a través de la colaboración con otra piloto de esta raza, atrapada, como ella, en un aislado planeta. Donde suceden las típicas situaciones de supervivencia: falta de comida, fenómenos atmosféricos catastróficos, y criaturas amenazantes. Que construyan un rudimentario comunicador universal tiene sentido, siendo pintoresco y divertido, que solo pueda traducir dos conceptos: afirmativo y negativo. Pero que en unas pocas horas estén jugando al ajedrez, me parece algo forzado. Hubiera sido más sencillo enseñarle las damas, que al final, los movimientos de sus piezas son más simples. Todo me parece demasiado rápido, reflejo, tal vez, de una generación que lo quieren todo hecho, sin esfuerzo: todo es fácil y sin esfuerzo. También me parece exagerado incendiar la atmósfera, pero claro, queda espectacular. Para descubrir, en el momento del rescate, que todo ha sido una prueba por parte de los metrones, unos seres todopoderosos, que están juzgando si son posibles las futuras relaciones humano-gorn. Aunque no tiene mucho sentido, que la acción de Noonien-Singh, persona ajena a todo lo que ha sucedido, hayan de reiniciar todo el experimento. Sobre todo, porque la gorn había elegido dejar vivir a Ortegas. Y esta se había apiadado de ella, ayudándola a sanar su herida. Demostrando que había esperanza en que ambas especies pudieran convivir en paz.
Este episodio es otro ejemplo del reboot encubierto que están haciendo en Strange New Worlds. ¿Por qué repetir tantos elementos de la clásica? Aquí los gorn, y los metrones, en una precuela del episodio Arena (ST, 1.19), el Trelane de The squire of Gothos (ST, 1.18). En la primera temporada, su versión de Balance of terror (ST, 1.08), y tantas otras referencias asociadas a los personajes, que ya aparecieron en los años sesenta. Aunque por lo menos aquí han borrado la memoria a Ortegas. Una posible explicación es que haya querido suavizar a los gorn, tras su “alienización” de reptiles a xenomorfos, y rebajar la brutalidad que habían mostrado en los capítulos anteriores. Y que se alejaban de la raza, simplemente, territorial, vista en Arena (ST, 1.19). Otra, es que están buscando la fórmula que tanto atrajo a los fans con Lower Decks, con referencias a la clásica, y ampliar algo más ciertas historias. Aunque también me atrevo a decir que lo que les pasa es que no se atreven a probar ideas originales. Prefiriendo jugar sobre seguro con homenajes, más o menos, velados.
En este capítulo vuelven a dividir la acción, en el planeta, que ya hemos descrito. Y a bordo, donde el resto de los protagonistas se esfuerza en salvar a su compañera. Especialmente Uhura, que presiona e insiste en mantener la búsqueda a toda costa. Hasta el punto de falsear los datos y así poner, no solo a la vida de sus doscientos compañeros en riesgo, sino la de nueve mil colonos que necesitan una vacuna, y que no la recibirán si son destruidos. Tal y como es Pike lo veo innecesario, y lo veo una exageración forzada. Además de mostrar a una Uhura indisciplinada y terca para salirse con la suya. Ya es hora de empezar a superar los traumas por el accidente de lanzadera de sus padres. El problema es que hay claramente dos varas de medir. Tanto Ortegas en Shuttle to Kenfori (SNW, 3.03), como Uhura ahora, pusieron la nave en peligro. Una forzando los motores para ser detectados por los klingons. La otra falseó los datos para obligar a Pike a meter la nave en el horizonte de sucesos de un agujero de gusano. Pero una fue castigada y la otra no.
«No estás preparada para conocernos. No me recordarás, y quizá algún día tengamos que restablecer también tu percepción de los gorn»
«¿Qué recordaré?»
«Lo que has vivido. Fue auténtico. Puedes conservarlo»
El metron & Ortegas
 
· New life and new civilizations (SNW, 3.10)
La idea de este episodio me gusta, pero no tanto su desarrollo, que lo encuentro muy apresurado y forzado. Lo mejor de todo, los años que vive Pike con su esposa Batel. Ese regalo que le hacen al personaje, viviendo lo que podría haber sido. La familia que hubiera podido haber existido, es un momento hermoso. Tanto para él, como para Batel. E incluso hace que la historia de Pike, sea aún más dramática de lo que conocemos. Ahora le sumamos de la familia que pudo haber tenido, y no tuvo. Lo que no sabe es que, tras su futuro accidente, y gracias a Spock, podrá tener una vida normal en Talos IV, como veremos en The menagerie (ST, 1.15/16). La escena de las dos naves girando para disparar sobre el templo es realmente espectacular. Que está creada para aumentar la relación de amistad entre Spock y Kirk. Aunque a este paso, y tal como el vulcano va sumando amante por temporada, en la siguiente entrega, los veo compartiendo algo más que una partida de ajedrez 3D. Lo que no acabo de entender es la necesidad de un disparo manual. ¡Qué mal va la informática de mitad del siglo XXIII para que no puedan enlazar dos ordenadores de sendas naves estelares! Está claro que, como ocurre en la novela Redshirts de John Scalzi, el Drama ha tomado el control de la trama. (1) Pero hay elementos que no me convencen. Con respecto a la concentración de energía de los dos disparos, no entiendo cómo han llegado a esa conclusión. Teniendo en cuenta que solo han visto abrirse el portal después de que este escaneara a M’Benga. Sin mencionar ningún pico de energía o señal similar. La sensación es que se lo sacaron de la chistera de un mago. Después están las Líneas Ley. Primera mención en el universo de Star Trek. Y aunque su existencia es más esotérica que real, aun suponiendo de son reales, ¿cómo saben que hay una que une Skygowan y Vadia? Además, cualquier lugar se puede unir con otro en línea recta, solo se ha de trazar con una regla sobre un mapa. Por lo que exista un pliegue interdimensional precisamente entre dos puntos, me parece una solución demasiado pseudocientífica para tomármela muy en serio. Sobre todo, teniendo en cuenta que el vezda ya parecía una criatura bastante poderosa en Through the Lends of Time (SNW, 3.05), como para necesitar una explicación de cómo se ha trasladado con la ayuda de una “línea de bus interdimensional” para llegar a Skygowan. Creo que en ambos mundos haya culturas o restos arqueológicos similares, ya hubiera sido una razón para relacionar los dos planetas. Como, además, ya se menciona en el episodio.
En tercer lugar, me parece interesante cómo se ha ido construyendo la historia de la capitana Batel a lo largo de la temporada. Empezando con Hegemony II (SNW, 3.01) infestada de gorn, continuando en Shuttle to Kenfori (SNW, 3.03) con la búsqueda de la manera de mantenerla viva. Tras su recuperación, en Four-and-a-Half vulcans (SNW, 3.08), consigue el puesto en el departamento jurídico. En Through the lens of time (SNW, 3.05) muestran una agresividad contra el vezda. Y ahora vemos su sacrificio final. Lo que es importante para el desarrollo del personaje de Pike. Pero que ella sea precisamente el Custodio de la prisión de los vezda, y que sea porque estaba predestinada, me parece muy forzado. Lo que le dice Batel: «Tengo las constantes del Contemplador, porque soy la centinela, siempre lo he sido. El efecto antes que la causa. ¿Recuerdas? Todo lo que me ha ocurrido ha sido para poder hacer esto. Para poder ser esto. Para que guarde lo que siempre he guardado. Es mi destino. Tú lo entiendes mejor que nadie». Siento que es una explicación muy simplona. Que Batel sea el Custodio, me parece muy forzadamente casual. Al igual que la historia del doctor M’Benga sea el contemplador, figura necesaria para abrir el portal, para que luego, ya dentro de la prisión, este no haga nada. La verdad es que me falta más desarrollo, y que no parezca todo tan predestinado solo porque estaban allí. No se ha producido algún “viaje de la heroína” para justificar que Batel sea el Custodio, y, por tanto, su transformación. Se podrían haber ahorrado Four-and-a-Half vulcans (SNW, 3.08) y hacer este episodio doble, para justificar todos estos sucesos de otra manera. Explicar el origen de los vezda, o quién les encerró en aquella prisión. Incluso, teniendo en cuenta que el Organizador de Bodas/Trelane/Q había indicado que Vadia IX era el antiguo planeta natal de los Q, podían haber implicado a estos con la historia de los vezda. Justificando de alguna manera los sucesos de Wedding bell blues (SNW, 3.02).
Y aunque toda comparación es odiosa, se me hace difícil no hacerlo. Y es que la historia de Batel, como carcelera de los vezda, me recuerda mucho al Emisario de los Profetas. Pero esta última fue construida a lo largo de siete años, sobre todo desde la aparición de los pah-wraith en The assignment (DS9, 5.05). Mientras Sisko iba aceptando poco a poco su destino. Y después de la transformación de Dukat, como figura contrapuesta a este. Para, precisamente, que tanto Batel, como Sisko, tengan que sellar el lugar de reclusión de ambas encarnaciones del mal. Siempre he preferido una buena explicación a que, como espectador, me dejen a mi interpretación los misterios y los enigmas de la trama. Sobre todo, si no es parte del concepto de la historia, y Star Trek no solía ser así. Pero la solución que Batel tenga la mezcla perfecta de ADN gorn, iridiano, humano y de la flor de quimera, me parece rizar el rizo. ¡Ah! Es que pasaba por allí para ser el Custodio de la presión del mal primordial del universo, no me convence.
Curiosidad: Los vezda tienen una forma muy similar a la forma de vida nucleogénica flotante que utiliza el capitán Ramson para impulsar su nave de regreso al cuadrante Alpha en Equinox (VOY, 5.06/6.01). Además, ambos proceden de otra dimensión, y cuentan con unos afilados dientes, aunque estas desecaban a sus víctimas.
«A lo mejor el recuerdo es el mejor regalo. Y nadie a quien hayamos amado, se va del todo»
Christopher Pike
 
 
 
Notas de producción:
(1) Si no habéis leído esta novela, ganadora del Premio Hugo 2013, y publicado por Minotauro, pero os la recomiendo efusivamente.
 
 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Strange New Worlds
Strange New Worlds 1ª temporada
Strange New Worlds 2ª temporada
Strange New Worlds 3ª temporada (1)
Strange New Worlds personajes
Mi top 11 de capítulos de Enterprise
Mi top 11 de las series de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de The Next Generation
Mi top 11 de capítulos de Deep Space Nine
Mi top 11 de capítulos de Voyager
Mi ranking de películas de Star Trek
Mi top 11 de viajes en el tiempo
Mi recomendación de Star Trek
Enterprise 1ª temporada (1)
Enterprise 1ª temporada (2)
Enterprise 1ª temporada (3)
Enterprise 2ª temporada (1)
Enterprise 2ª temporada (2)
Enterprise 3ª temporada (1)
Enterprise 3ª temporada (2)
Enterprise 3ª temporada (3)
Enterprise 4ª temporada (1)
Enterprise 4ª temporada (2)
Enterprise 4ª temporada (3)
Enterprise 4ª temporada (4)
Enterprise 4ª temporada (5)
Enterprise, 10 años después
The Next Generation 1 & 2 temporadas
The Next Generation 3 & 4 temporadas
The Next Generation 5 & 6 temporadas
The Next Generation 7ª temporada
Picard 2ª temporada
Picard 3ª temporada
Deep Space Nine 1ª temporada
Deep Space Nine 2ª temporada
Deep Space Nine 3ª temporada (1)
Deep Space Nine 3ª temporada (2)
Deep Space Nine 4ª temporada (1)
Deep Space Nine 4ª temporada (2)
Deep Space Nine 5ª temporada (1)
Deep Space Nine 5ª temporada (2)
Deep Space Nine 6ª temporada (1)
Deep Space Nine 6ª temporada (2)
Deep Space Nine 7ª temporada (1)
Deep Space Nine 7ª temporada (2)
 

martes, 28 de octubre de 2025

Strange New Worlds Tercera temporada (1)

Este artículo contiene spoilers
 
Con la tercera temporada de Strange New Worlds hemos llegado al ecuador de las aventuras de Pike y su tripulación. Ya que, en junio, antes de la emisión de estos episodios, se anunció que la quinta, que contará tan solo con seis capítulos, será la última. Lo que siempre es una noticia triste. Porque esta serie tiene mucho potencial, aunque creo que no lo están aprovechando en su totalidad. Mi percepción sobre la primera temporada fue muy buena, la segunda tuvo algún bajón en su calidad (con una preeminencia a favor de Kirk, en detrimento de Pike, al permitir a Anson Mount ausentarse del set para filmar otro proyecto), y esta tercera no ha terminado de convencerme. Mis reticencias siguen siendo las mismas, es más, se han reafirmado. Creo que no deberían haber creado la serie como una continuación de The cage (ST, 0.01), y precuela de la clásica. Ya que, bajo mi punto de vista, si estás en la misma línea temporal, te has de ceñir al canon previamente establecido de manera rigurosa. Sobre todo, si quieres tener mayor libertad creativa, y evitar que los personajes estén bajo constante escrutinio y juicio por parte de los fans. Lo mejor es utilizar nuevos protagonistas, evitando contradicciones inherentes a la actualización de estos a nuestros tiempos. Por eso, si hubiera sido otra tripulación, otra nave de la Flota Estelar, incluso otro momento histórico dentro de la saga, creo que esta serie sería mucho mejor. Evitando todo lastre, que, además, se han impuesto los mismos productores en su concepción inicial, y que parece que están decididos ellos mismos a romper.
La temporada se vertebra sobre el arco argumental con la capitana Batel. Y en la mayoría de capítulos repiten la dinámica de dividir la acción en dos escenarios. Lo que permite que todos los personajes puedan participar en los acontecimientos, creando historias más corales. Consiguiendo una narración más dinámica, desarrollando a todo el elenco, sin que se puedan eclipsar unos a otros. Lo que personalmente me parece un gran acierto. Y como ya hicieron en el episodio musical Subspace Rhapsody (SNW, 2.09), también cuenta con sus propios experimentos narrativos, como A space adventure hour (SNW, 3.04) o el documental de What is Starfleet? (SNW, 3.07). Estas ideas conceptuales pueden gustar más o menos, pero como enfoques diferentes me parece bien y son originales. Mi percepción es que, como en las anteriores temporadas, hay un poco de todo entre los diez episodios. Hay de acción, otros desarrollan con más profundidad a los personajes, otros están más decantados hacia elementos de ciencia-ficción, y otros son más humorísticos. Sobre todo, hay mucho más humor, posiblemente en contraposición con la seriedad y las trascendentales tramas de Discovery, donde Michael Burnham siempre tenía que salvar a la Federación de su absoluta destrucción. El resultado es una gran variedad de temáticas en cada episodio, lo cual es bueno, sobre todo ante un planteamiento de argumentos antoconclusivos. Pero esta variedad, también me genera la sensación de que están perdiendo el tiempo, sobre todo con una temporada tan corta, con demasiados capítulos de relleno. Y aunque hay buenas historias, mi impresión es poca cohesión argumental entre ellas.
Los ejemplos más claros son Wedding bell blues (SNW, 3.02), donde nos sumergimos en una ilusión sobre los deseos de Spock de casarse con la enfermera Chapel. Four-and-a-Half vulcans (SNW, 3.08), simplemente aún no sé cómo definirlo. Incluso A space adventure hour (SNW, 3.04), un capítulo de holocubierta, antes de las holocubiertas, en que se utiliza todo un capítulo para definir lo que significó Star Trek en el mundo real. Lo que, en su conjunto, genera la sensación de que van dando bandazos, y que podrían darnos mejores historias. Sobre todo, teniendo en cuenta que la tercera temporada se estrenó hace dos años, por lo que han tenido tiempo para desarrollar muchas ideas. A esto tenemos que sumar, como bien comenta un buen amigo, que Strange New Worlds parece una especie de reboot dentro de la continuidad. Nos rescatan personajes y situaciones ya vistos (el ataque romulano a la Zona Neutral, el encuentro con los gorn, Trelane, los metrones), para reescribirlas en otro tono o cambiar sutilmente cosas. En vez de avanzar y crear su propia leyenda y dejar su propio legado. En ese sentido, Lower decks que podríamos decir que es una serie menor, al ser de animación y tener un tono más gamberro (aunque personalmente me gusta más), se ha permitido ser más fiel al canon. Mientras, poco a poco, se va reuniendo a la tripulación original de Kirk. Objetivo desvelado por el productor ejecutivo Akiva Goldsman, para llegar a Star Trek: Año Uno al final de la serie.
Otro de los problemas de tener una temporada tan corta, lo ha resumido Brannon Braga, antiguo guionista y showrunner de Voyager y creador de Enterprise, en unas declaraciones realizadas en una convención este verano. “Miro a este público y pienso que están aquí porque han tenido una relación duradera con Voyager. Voyager tenía 26 episodios al año. […] Muchas series actuales son relaciones Tinder: ocho episodios cada dos años, no lo creo. Eso no es algo que necesariamente vayan a transmitir a sus hijos. Y creo que eso es una pérdida... Es un nuevo paradigma. Y algunas series siguen haciéndolo... NCIS tiene unos 22 episodios. Pero realmente no sé qué le depara el futuro a Star Trek, al menos a la franquicia televisiva, pero espero, espero que con el tiempo vuelvan a tener temporadas más largas y sostenidas”. Coincido plenamente que con que 10 episodios por temporada, no permite desarrollar ni a los personajes, ni historias que se queden en la psique colectiva, y menos con tanto tiempo entre cada entrega, lo que aún genera mayor desafección general. Aunque al final, los presupuestos son como son, y más episodios equivaldrían, a una menor calidad técnica.
Sin duda lo mejor de la serie es su realización. La calidad cinematográfica es la de una película de cine. Los avances en el CGI han conseguido que en pantalla luzcan unos efectos visuales espectaculares. Los personajes son otra de las cosas que sobresalen. En general, todos me parecen interesantes: Scott, la reinterpretación de Chapel, y Kirk se ha integrado mucho mejor que la temporada anterior. De Pike, Chin-Riley, M’Benga, y Kirk (hermano), como apenas sabíamos nada, son como si fueran nuevos. Y me ocurre lo mismo para los protagonistas creados exprofeso para la serie: Ortegas, Noonien-Singh, Peli o Batel. El Spock de Ethan Peck también me gusta, por lo menos cuando no experimentan con sus sentimientos, momentos en que no parece ni el Spock del resto de la saga, ni vulcano. La expresión es Uhura, que me parece cada vez más insoportable. Otra impresión es que en la nueva Star Trek todo ha de molar. Todo ha de ser más grande, más exagerado, tanto en los personajes, en las situaciones, en los escenarios e incluso algunas de las historias. Lo que me genera una sensación de presuntuosidad que llega a ser un cargante.
 
· Hegemony II (SNW, 3.01)
Star Trek se especializó en cliffhangers no aptos para cardíacos. Y esta no es una excepción. Teníamos parte de los protagonistas capturados por los gorn, la USS Enterprise atacada por sus naves, y la capitana Batel, la novia de Pike, infestada de sus crías, cuál empleada de la Corporación Weyland-Yutani. Los gorn se habían desarrollado a lo largo de las anteriores temporadas hasta convertirse en su gran antagonista de la serie hasta ese momento. Ahora nos desvelan una invasión a gran escala sobre la Federación. La solución de Pike no es muy novedosa: hacerles dormir. Lo que ya se le había ocurrido a Picard en The best of both worlds II (TNG, 4.01), con el cubo borg que estaba a punto de asimilar a la Tierra. O como esto es una precuela, ya sabemos de dónde sacó la idea. El capítulo es trepidante, pero aún no entiendo la parte de la trama en que desaparecen los gorn entre los dos soles. Se han ido a dormir, ¿pero a dónde? ¿Cómo y por qué desvanecen? Se meten entre los dos soles, y para llegar a su mundo natal… ¿Pero a través de qué fenómeno? ¿Se teletransportan, abren un agujero de gusano, un conductor transcurvatura, un pliegue de “algo”? No se explica, y queda más bien como: “Lo hizo un mago”. Por otro lado, ¿Tenía que haber invasión, no era dramática la situación de una nave mucho más grande que la Enterprise en la que tenían que rescatar aparte de la tripulación? La serie siempre ha de buscar la espectacularidad, cuanto más, mejor. Al final se exceden buscando aumentar la tensión, de manera innecesaria, ya que al final, la resolución de un escenario, ya imposible inicialmente, se complica de manera inverosímil. Scott y Peli, funcionan bien, en un joven Scotty aún por pulir, en una vis cómica que alivia la tensión. Mientras que Ortegas, tal y como estaba herida (le han amputado dos dedos de la mano), no creo que hubiera podido pilotar el caza gorn. M’Benga le aplica algún tipo de cura. Pero sin anestesia el dolor tendría que haber sido insoportable. Con anestesia tendría que haber estado tan “grogui” que no hubiera podido pilotar. Muy espectacular para el personaje, pero poco realista. Uhura me parece insufrible, recordando todo el tiempo que sus compañeros han sido capturados. Algo que todo el mundo sabe. Quieren que sea el alma bondadosa del equipo, preocupándose por sus amigos. Pero resulta impertinente.
«No quiero salvar a un puñado de colonos, sino a todos. Todo el que siga vivo regresará»
La’An Noonien-Singh
 
· Wedding bell blues (SNW, 3.02)
Después de un capítulo de acción, es tradicional tener otro más tranquilo, donde los personajes y la Enterprise pueden lamerse las heridas. Y en este caso, además, una fábula graciosa, en la que un “duendecillo” le concede a Spock su deseo de que las cosas fueran diferentes: una «boda llena de felicidad mágica e indescriptible» en palabras de Trelane. Este es uno de esos episodios que dan la sensación de relleno en esta corta temporada, ya que aún no sé qué querían decirnos con esta historia. No veo la moraleja, algo por lo que se distinguen los capítulos de Star Trek. En este caso, porque ya sabemos que en el futuro Spock no tendrá ninguna relación sentimental con Chapel. En realidad, será lo contrario: la enfermera “beberá los vientos” por el oficial científico, mientras este la ignora como si fuera una pulga belzoidiana. Incluso en Amok time (ST, 2.05) le lanzará su sopa plomeek a la pared. Por eso mismo, aquí no veo por ningún lado al Spock de la clásica. Es más, no parece que sea vulcano, ni medio vulcano. Le vemos sonreís, le vemos afligido, triste, y dominado por la ira. Obviando este detalle, bastante importante para un personaje vulcano, Chapel creo que es muy poco considerada al no haber informado a Spock de su relación con Korby. Y en el caso de Spock, que está enamorado de ella, debería haber sido una tortura saber que todo lo que ha vivido no es real. Entre los personajes nuevos, contábamos con la presentación de Gamble, del enfermero que ha sustituido a Chapel en su ausencia, y del hermano de Ortegas. La relación entre Beto y Uhura se hizo a petición de la actriz que la interpreta, Celia Rosa Gooding, quien quería que su personaje tuviera un romance. Además, me resultó muy extraño que a nadie le importara que una entidad todopoderosa les hubiera manipulado y alterado su realidad. Poco serio. Se limitan a sonreír, y ya que estamos aquí reunidos, pues bebamos y bailemos. Como si no supieran cómo terminarlo, o quisieran cerrarlo con un chascarrillo, para mí bastante inconcebible. Me hubiera parecido mucho mejor que les hubieran borrado la memoria a todos.
Siempre me ha parecido interesante recuperar personajes, ya que es una manera de ampliar lo que conocemos de ellos. Permitiendo profundizar más, y crear matices. Pero tenemos que ser consecuentes con lo que sabemos, o si estamos en una precuela, que ocurrirá en el futuro con ellos. Por eso, algunas divagaciones sobre Trelane. Este aparecía en The squire of Gothos (ST, 1.18) como un ser todopoderoso que resultaba ser un niño que jugaba con Kirk y la USS Enterprise. Aquí Spock nunca ve su forma real: aparece como vulcano y como andoriano en los reflejos de la barra del bar y de un PADD (como Sam Beckett en Quantum leap). De manera que no podrá reconocerle cuando se encuentre de nuevo cara a cara con el Escudero de Gothos. Aunque su personalidad sigue siendo igual, aunque algo más estridente. En la novela de Peter David, Q-Squared, se indicaba que este era miembro de Continuum Q. Incluso el propio John De Lancie, que encarna a Q, indicó en los extras del DVD de la séptima temporada de TNG, que: “El personaje de Trelane tiene muchas características muy parecidas a las de Q”. Aun así, en este episodio no se menciona que sea Trelane, aunque el productor Akiva Goldsman confirmó que el Organizador de Bodas era en realidad Trelane. Y así lo llamaba Jordan Canning, el director del episodio. Ni tampoco se indica nada de los Q. Pero la voz del padre del Organizador de Bodas, es la de John De Lance (no está acreditado, pero su forma de hablar es inconfundible en inglés), dándonos a entender que es parte del Continuum. Por tanto, si es el hijo de Q, es posible que incluso sea el vástago engendrado en The Q and the grey (VOY, 3.11). Y como para los Q el tiempo es un patio de recreo, este incidente, y el encuentro con Kirk, pudieron haberse producido antes de su paso por la USS Voyager en Q2 (VOY, 7.19), para que lo enderezara su padrina, la capitana Janeway. Lo que explicaría su fascinación con los humanos. También puede ser otro hijo que tuviera después. Un pequeño rompecabezas, ya que, al cuidarse de no mencionar ningún nombre, el Organizador de Bodas, podría ser cualquier otro ser todopoderoso visto en la saga. La verdad, es que no entiendo por qué los guionistas han sido tan poco claros con lo que querían contar. Como si les diera miedo hacer una referencia más clara. Al final, cualquier “problema de continuidad”, se hubiera solucionado borrando la memoria de todos.
Curiosidad: Algunas de las naves situadas alrededor de la Base Estelar 1 habían aparecido en Battle at the Binary Stars (DIS, 1.02), pero ahora han sustituido las barquillas de curvatura cuadradas originales, por otras redondas, más similares a la clase Constitution.
«¿Y por qué no le afecta a usted?»
«Bueno… Mi minucioso intelecto, quizá me haya escudado ante la ilusión»
«Doctor, si uno de nuestros intelectos otorga inmunidad, seguro que no sería el suyo»
Spock & Korby
 
· Shuttle to Kenfori (SNW, 3.03)
Encontrar un tratamiento para la capitana Batel, llevará a nuestros héroes a ir a buscar una flor a un peligroso planeta, lleno de zombis. Sí, hemos dicho zombis. En un episodio entretenido, lleno de acción y aventuras. Y la verdad, es que ya habíamos tenido zombis en Star Trek, concretamente la tripulación vulcana de la nave Seleya, en Impulse (ENT, 3.05). Esta vez no es una radiación, la que ha convertido a klingons y científicos en devoradores de cerebros, sino una planta. Y teniendo en cuenta que en la naturaleza los únicos “zombis” que conocemos son precisamente controlados por hongos, la premisa no me parece descabellada. Pero escapar de los zombis no da para mucho, así que lo mezclaron un rito de honor klingon. Estos siempre han sido un poco rocambolescos, pero este se lleva la palma. La hija del general Dak’Rah, que habíamos conocido en Under the cloak of war (SNW, 2.06), regresa para matar al doctor M’Benga, ya que, al haber matado a su padre deshonrado, le quitó la posibilidad de recuperar su honor.
Los acontecimientos del planeta, no eclipsan lo que ocurre a bordo de la Enterprise, que ha de evitar ser detectada por el crucero klingon. Los efectos visuales son sobresalientes, incluido el momento en que se pierde la gravedad artificial. Y Soctty empieza a brillar como personaje, aun inseguro, pero con grandes resultados. Aunque, posiblemente lo mejor sea ver las consecuencias de las heridas psicológicas sufridas por Ortega en Hegemony II (SNW, 3.01), ya que me encanta esta continuidad en las tramas. El sufrimiento, el estrés postraumático, lo hemos visto poco en Star Trek. Los mejores ejemplos podrían ser el propio Pike en The cage (ST, 0.01) o Nog en el magnífico It’s only a Paper Moon (DS9, 7.10). Pero sobre todo por las consecuencias disciplinarias que tiene su comportamiento. Mostrando que incluso nuestros héroes han de pagar por sus imprudencias. Me hubiera gustado que le hubiera ocurrido lo mismo a Uhura en Terranium (SNW, 3.09). Pero ya hablaremos de eso en su momento. Lo peor… posiblemente el peinado de Número Uno, pero tenían que simplificar la escena sin gravedad y su pelo largo hubiera sido un problema. Por suerte, no se volverá a repetir. Me refiero a su peinado, claro.
Curiosidad: El título es un homenaje a la película surcoreana Train to Busan (Yeon Sang-ho, 2016), y el nombre del planeta Kenfori es un guiño al actor Ken Foreem protagonista de la película Dawn of the dead (George A. Romero, 1978). Todo muy zombi.
«Es su única oportunidad de sobrevivir»
«O sea que… ¿En vez de limpiar su ADN gorn vas a hacerlo permanente? ¿Vas a modificarla? Joseph ¿Qué le vas a hacer?»
«Fue decisión suya, Chris»
M’Benga & Pike
 
· A space adventure hour (SNW, 3.04)
¿Holocubierta? ¿En serio? Eso es lo que pensé al empezar a ver el episodio. Y aunque esconde un inspirador alegado de lo que significó y significa la existencia de Star Trek para muchos fans. El resultado, para mí, es otro capítulo de relleno que podrían haber utilizado para darnos alguna historia de ciencia-ficción, o el encuentro con alguna nueva (o antigua) civilización. Y es que tiene todos los clichés de los capítulos de holocubierta. Desde la misma premisa de Elementary, dear Data (TNG, 2.03) pidiendo que el ordenador genere un reto especial para Noonien-Sigh. Hasta el fallo del sistema, que obviamente hace que los protocolos de seguridad no funcionen. Demostrándonos, de nuevo, lo peligroso que pueden ser las inteligencias artificiales si no se configuran con cuidado. El programa holográfico es una especie de metatelevisión, al simular la producción de una serie de ciencia-ficción de los años 60. Así, el personaje de TK Bellows, interpretado por Anson Mount, es claramente Gene Roddenberry. Maxwell Saint, encarnado por Paul Wesley, es William Shatner. Mientras que la empresa productora de la serie me recuerda a Desilu Productions… y así la mayoría de las referencias. Lo cual siempre es un toque simpático para este capítulo dirigido por Jonathan Frakes.
Y como he adelantado, se esconde el interesante el concepto de incluir lo que significa esta saga en el mundo real, dentro de la misma serie. Y posiblemente en el futuro, este capítulo, o parte de él, será recordado con cariño. Más allá de esto, la historia solo nos permite afianzar la inverosímil (para mí) relación entre La’An y Spock. Quien ya va por su tercer romance en lo que va de serie (con su prometida T’Pring en la primera temporada, Chapel en la segunda, y ahora Noonien-Sigh). Mientras que Scott vuelve a meterse en apuros. Y aunque al final sus actos tienen unas motivaciones más profundas que simplemente utilizar una vis cómica del personaje, es peligroso que potencien sus apariciones de esta manera, por lo menos si quieren evitar ridiculizarle en exceso. Y para mantener la continuidad, en la reunión final, se descarta instalar las holocubiertas a bordo de las naves estelares por los fallos que se han producido. Por lo menos hasta que los ordenadores permitan simulaciones complejas, precisas y seguras, como vimos en Encounter at Farpoint (TNG, 1.01/02). Por suerte, en el siglo XXIV continuará habiendo esos mismos fallos, permitiendo tener grandes capítulos de holocubierta.
Curiosidad: La primera aparición de esta tecnología en Star Trek fue en el capítulo de la serie animada The Practical Joker (TAS, 2.03). Llamada Sala de Recreación, solo podía simular ambientes, como playas, o bosques, pero con animales, sonidos, el viento, y control de la temperatura.
«Porque cancelar “La Última Frontera” fue la mayor estupidez de Tony. ¿Se da cuenta de lo raro que es que haya una serie así? TK quería dar al público un espejo de su propio mundo a través de una lente de fantasía. Comentario social con máscaras de goma y metáforas. Es decir, ciencia ficción»
«Y al estudio no le gustaba esa visión»
«Eran unos “cautos”. No querían problemas, esos cobardes. “La Última Frontera” tomaba nuestro mundo podrido con sus males e injusticias, y quería ofrecer algo mejor»
«¿Con una aventura espacial a la semana?»
«¿No le parece una idea inspiradora? ¿No cree que algún niño puede ver esta serie y pasar toda su vida buscando las estrellas? ¿No cree que una persona puede amar tanto una obra de arte, una canción o una historia que esta lo sane? ¿Ver una parte de sí mismos que les permita sentir esperanza?»
«Yo no, sí, claro, sí»
«Esa serie pudo durar para siempre. Generaciones de fans tendrían donde sentirse apreciados, integrados. Volverían a creer en algo sin importar su origen o clase»
Joni Gloss, Spock & La’An Noonien-Sigh
 
 
 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Strange New Worlds
Strange New Worlds 1ª temporada
Strange New Worlds 2ª temporada
Strange New Worlds personajes
Mi top 11 de capítulos de Enterprise
Mi top 11 de las series de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de The Next Generation
Mi top 11 de capítulos de Deep Space Nine
Mi top 11 de capítulos de Voyager
Mi ranking de películas de Star Trek
Mi top 11 de viajes en el tiempo
Mi recomendación de Star Trek
Enterprise 1ª temporada (1)
Enterprise 1ª temporada (2)
Enterprise 1ª temporada (3)
Enterprise 2ª temporada (1)
Enterprise 2ª temporada (2)
Enterprise 3ª temporada (1)
Enterprise 3ª temporada (2)
Enterprise 3ª temporada (3)
Enterprise 4ª temporada (1)
Enterprise 4ª temporada (2)
Enterprise 4ª temporada (3)
Enterprise 4ª temporada (4)
Enterprise 4ª temporada (5)
Enterprise, 10 años después
The Next Generation 1 & 2 temporadas
The Next Generation 3 & 4 temporadas
The Next Generation 5 & 6 temporadas
The Next Generation 7ª temporada
Picard 2ª temporada
Picard 3ª temporada
Deep Space Nine 1ª temporada
Deep Space Nine 2ª temporada
Deep Space Nine 3ª temporada (1)
Deep Space Nine 3ª temporada (2)
Deep Space Nine 4ª temporada (1)
Deep Space Nine 4ª temporada (2)
Deep Space Nine 5ª temporada (1)
Deep Space Nine 5ª temporada (2)
Deep Space Nine 6ª temporada (1)
Deep Space Nine 6ª temporada (2)
Deep Space Nine 7ª temporada (1)
Deep Space Nine 7ª temporada (2)
 

martes, 21 de octubre de 2025

Propulsión de curvatura (4) Reactores (3)

Clase Danube
El sistema de propulsión de curvatura de estas runabouts, emplea un esquema de reacción horizontal de materia/antimateria. Con el tanque de deuterio ubicado en el extremo delantero de la columna vertebral, y dos cápsulas estándar de antideuterio, en el extremo trasero. Los inyectores de reactivos y los conjuntos de construcción magnética impulsan los combustibles hacia una cámara aplanada. Que está optimizada para una transferencia de energía de plasma en espiral hacia las barquillas. Si bien todo el sistema de propulsión parece expuesto, y vulnerable en el exterior de la nave, el riesgo es comparable al de las naves estelares con núcleos profundamente protegidos. Las armas de energía de amenaza, y las detonaciones de torpedos se pueden contrarrestar mediante el uso de una parte de la energía de curvatura que alimenta directamente los generadores de escudos defensivos [ST: DS9 Technical manual].

Especificaciones de aceleración:
Impulso crítico de inicio en reposo: 8.62 seg.
Impulso crítico de inicio de curvatura activado: 1.03 seg.
Factor 1 a Factor 4: 3.16 seg.
Factor 4 a Factor 6: 2.14 seg.
Factor 6 a Factor 8.3: 7.19 seg.
[ST: Starship spotter]
 
Lanzadera-aérea
El sistema de propulsión, consistía en una única cámara de remolino de dilithio, con dos conductos de plasma y barquillas gemelas con ocho bobinas de titanuro de verterio, cada una. Impulsando la nave a una velocidad de curvatura de factor 5, por tiempo limitado, y con un factor 3 durante periodos más prolongados. El combustible incluía 2.725 kilogramos de deuterio en un tanque compartimentado, junto a seis cápsulas de contención magnética que contenía un total de 790 kilogramos de antimateria. El motor de impulso estaba situado detrás del conjunto de bobinas, y compartía el suministro de combustible de deuterio. Con la mayoría de los sistemas principales, siendo accesibles a través de las placas del casco, o en el caso del núcleo de curvatura, situado en la parte superior del casco, y tiene un fácil acceso para su mantenimiento [ST: The Official Starship Collection #78].
 
Especificaciones de aceleración:
Impulso crítico de inicio en reposo: 10.83 seg.
Impulso crítico de inicio de curvatura activado: 1.47 seg.
Factor 1 a Factor 3: 4.79 seg.
Factor 3 a Factor 5: 6.51 seg.
[ST: Starship spotter]
 
Pájaro de presa klingon
Los primeros pájaros de presa del siglo XXIII, contaban con un solo reactor de curvatura, con una única cámara de dilithio. Considerada primitiva para los estándares de la Flota Estelar [ST IV: The voyager home]. Pero las últimas unidades de la clase B’rel ya cuentan con dos reactores gemelos situados a popa de sus naves [Klingon Bird-of-prey IKS Rotarran Owners’ Workshop Manual]. Puede alcanzar una velocidad de factor 8 de curvatura [Once more unto the breach (DS9, 7.07)], y una velocidad máxima de 9.6 [ST: DS9 Technical manual]. En el 2286, un pájaro de presa fue capaz de alcanzar el factor 9.8 cuando se daba la vuelta a una estrella, logrando viajar en el tiempo [ST IV: The voyager home].
 
Cada uno de los núcleos de curvatura mide 16,38 m de alto y 7,26 m de diámetro en su punto más ancho, y están unidos al armazón de la nave mediante doce acondicionadores de impulso (amortiguadores) que permiten que cada reactor «flote» dentro de los huecos abiertos en las cubiertas 3, a 6. Están fabricados como dos subconjuntos principales: la estructura de refuerzo y el propio reactor de materia-antimateria. La primera está compuesta con proporciones variables de kar'dasnoth y baakten, se basa en una combinación de elementos de compresión y tensión para mantener unido el reactor. Los dos metales, variantes del tritanio densificado, se mezclan en hornos de deposición de vapor, creando matrices atómicas compactas que son algo frágiles, pero extremadamente resistentes. Las paredes del reactor se construyen con una técnica similar de deposición de vapor a partir de múltiples capas alternas de genn'thok y ur hargol, y se endurecen mediante la exposición a detonaciones de plasma controladas. Las “ventanas” hexagonales de derrame de fotones se crean durante las etapas iniciales de fabricación, alterando la estructura atómica, de forma similar al aluminio transparente, para permitir el paso del 0,000013 del espectro visible. Los núcleos están controlados por un nodo informático de ingeniería exclusivo, que consta de cuatro conjuntos integrados, y conectados por un canal de comunicaciones ópticas.
Al igual que en otros reactores, el deuterio se inyecta directamente en las cámaras de reacción situadas en la parte superior, mientras que los colectores de antimateria controlan la cantidad exacta que se inyecta en el sistema. Aprovechando la reacción cuidadosamente controlada para generar plasma sobrecalentado. Este es modificado por cristales de dilithio, que alteran su frecuencia para que sea apto para su uso. A continuación, se canaliza a diversos sistemas a bordo, entre los que destacan los paneles de curvatura situados en las alas. Si uno de los núcleos no funciona correctamente, se puede distribuir plasma adicional desde el otro núcleo para mantener el sistema en funcionamiento. Una nave puede funcionar incluso si uno de los reactores está completamente fuera de servicio, aunque no podrá alcanzar una alta velocidad [Klingon Bird-of-prey IKS Rotarran Owners’ Workshop Manual].

Especificaciones de aceleración:
Impulso crítico de inicio en reposo: 6.11 seg.
Impulso crítico de inicio de curvatura activado: 0.76 seg.
Factor 1 a Factor 4: 0.97 seg.
Factor 4 a Factor 6: 1.12 seg.
Factor 6 a Factor 8: 3.24 seg.
[ST: Starship spotter]

Pájaro de guerra romulano
El núcleo del sistema de propulsión de las naves romulanas es una microsingularidad (un agujero de gusano) artificial. Suspendida en una cámara de reacción de 2,87 metros por campos magnéticos y gravitacionales, la singularidad podía producir energía, literalmente, a partir de cualquier materia que tuviera en su interior. Tenía el equivalente a 275.000 toneladas métricas de masa, en un diámetro de 0,8 centímetros. El combustible seguía siendo el deuterio criogénico, famoso por su fácil manejo; el helio-3 y el carbono-60 también producían energía apta para las velocidades de curvatura. La singularidad se mantenía en rotación a casi 29.000 RPM, con tres flujos primarios de carburante disparados tangencialmente a su ecuador. Comprimiendo la materia en un flujo energético increíblemente denso, al acelerar y comprimir el combustible, que después es enviado a través de las cámaras de dilithio a las baquillas de curvatura, y a otros sistemas energéticos. Las inestabilidades en estos microagujeros negros eran comunes, pero se solucionaban reduciendo la entrada de combustible y realineando los campos magnéticos. La cámara de reacción estaba integrada en el pájaro de guerra de la clase D’deridex, una nave de 1.041 metros de largo. Así como en la nueva clase que entró en producción a partir del 2373: el tipo Valdore, con una longitud de 1.280 metros. La configuración exacta de la cámara de reacción es desconocida, aunque podría ser igual de la clase D’deridex. También se detectaron tres motores de singularidad a bordo de la nave remana, el Scimitar, capitaneada por Shinzon y destruida por la USS Enterprise-E en el 2379 [ST The Magazine Vol. 3 del Issue 10].
La singularidad cuántica artificial, si no funciona correctamente, o ha sufrido daños leves, puede ser detectada a través de la capa de camuflaje. De manera que las emisiones radiactivas del motor de curvatura, debían de estar equilibradas con precisión. Una ligera desalineación de cualquiera de los núcleos anuladores, crearía una pequeña perturbación magnética en el espacio cada vez que la nave estuviera en movimiento. El efecto de esta perturbación, cuando se produce, aparece de forma intermitente como una distorsión magnética polarizada [Face of the enemy (TNG, 6.14)]. La velocidad máxima observa es del factor 9.6 [ST: DS9 Technical manual], pero su uso a máxima potencia durante mucho tiempo, limitaba también su rendimiento. Un pájaro de guerra superó en un treinta por ciento la potencia máxima de su propulsión, provocando daños irreparables de sus bobinas de curvatura en el intento de alcanzar a una nave estelar de la clase Galaxy, en la fecha estelar 43779.3 [Tin Man (TNG, 3.20)].
 
Especificaciones de aceleración:
Impulso crítico de inicio en reposo: 6.98 seg.
Impulso crítico de inicio de curvatura activado: 2.34 seg.
Factor 1 a Factor 4: 4.72 seg.
Factor 4 a Factor 6: 3.56 seg.
Factor 6 a Factor 9,6: 5.44 seg.
[ST: Starship spotter]

 
 
Ll. C. H. 

 
Enlaces relacionados:
Construcción naval
Cronología construcción Enterprise-D
Desarrollo clase Intrepid
Actualización naval del 2270
Separación del plato y sección de ingeniería
Separación multivectorial
Propulsión de curvatura (1)
Propulsión de curvatura (2) Reactores (1)
Propulsión de curvatura (3) Reactores (2)
Barquilla de curvatura
Modelos de barquilla de curvatura
Naves estelares con cuatro barquillas de curvatura
Propulsión de la USS Protostar
Deflector de navegación
Navegación en una nave estelar
Sensores navales (1)
Sensores navales (2)
Sondas de la Flota Estelar (1)
Sondas de la Flota Estelar (2)
Comparativa de armamento (1)
Comparativa de armamento (4)
Comparativa de armamento (5)
Comparativa de armamento (6)
Defensas planetarias (1)
Defensas planetarias (2)
Generador de blindaje ablativo siglo XXV
La holocubierta
Programas holográficos
Estación repetidora subespacial
Matriz MIDAS
Comparativa de armamento (2) de energía (SW)
Comparativa de armamento (3)
Comparativa de armamento (7) proyectiles (SW)