jueves, 27 de febrero de 2025

Star Trek Section 31

Atención!
Contiene spoilers.

 
Las series y películas de Star Trek se desarrollan en unos parámetros muy concretos: seguimos las misiones de unas tripulaciones que basculan entre deberes de exploración y militares, dentro de una cadena de mando piramidal y bastante clara. De manera que los protagonistas forman parte de una fuerza espacial profesional y sus aventuras estaban controladas por unos protocolos y procedimientos gubernamentales. Aun así, a lo largo de la saga hay atisbos que la galaxia va más allá de los primeros contactos alienígenas, el estudio de anomalías espaciales y confrontar a potencias rivales. Mostrándonos, de vez en cuando, que hay un mundo del hampa repleto de criminales. Por poner dos ejemplos: en Deep Space Nine, nuestro barman Quark siempre estaba en la cuerda floja de negocios ilícitos. En Stardust City Rag (PIC, 1.05), nos mostraron una parte menos oficiosa con planetas sin normas o gobiernos estructurados, como Freeclound. Ahora, con Section 31, Star Trek ahonda en ese territorio apenas atisbado, fuera de las normas y la etiqueta de la Flota Estelar para mostrarnos los bajos fondos: piratas, mercenarios, mercado negro y como una organización secreta de espías de la Federación se dedica a controlar y poner orden en ese caos de corsarios y filibusteros. Por lo que si alguien busca un producto típico de Star Trek no lo va a encontrar, y lo lógico es que se vaya a desilusionar.

¿Sección 31?
La presentación de la Sección 31 se hizo en Inquisition (DS9, 6.18), y desde el principio queda muy claro que esta es una organización extraoficial, que se dedica a eliminar potenciales amenazas para la Federación, sin tener en cuenta sus leyes. En sus contadas apariciones, poquísimos oficiales conocen de su existencia, tiene un perfil secreto, y sus miembros actúan con absoluta impunidad. En su aparición en ST: Into darkness, y en la segunda temporada de Discovery, el carácter clandestino ha desaparecido, y todo el mundo parece conocer su existencia. Contando incluso con su propia fuerza naval, con diseños y tecnología específica. Transformando para mí el sentido de esta agencia de espías, cuyo poder está en su completo anonimato. Dentro de este marco, en esta historia, la antigua emperatriz del Imperio Terrano, Philippa Georgiou, vuelve a ser reclutada por la Sección 31, con la que había trabajado en Point of light (DIS, 2.03), para recuperar una poderosa y misteriosa arma biológica que está a la venta en el mercado negro. Para ello, se ofrece a colaborar en un equipo de pistoleros que me recuerdan a los miembros de El Escuadrón Suicida (The Suicide Squad, James Gunn, 2021) o Borderlands (Eli Roth, 2024). Y es que la mecánica sigue a series como el Equipo A (The A-Time, 1983-87), o Misión Imposible (Mission Impossible, 1966-73), englobando cualquier historia de una banda de mercenarios a cada cual más excéntrico, y estereotipado. Y esta es la idea de la trama: juntar un grupo de aventureros, ya que no se les puede calificar de otra manera, para cumplir una misión. Lo que se aleja bastante de cualquier historia típica de Star Trek.
 
Algunas consideraciones
Según podemos leer en una de las pantallas, el Alto Consejo Minosiano había organizado la destrucción del USS Stratford en el 2314. De manera que esta aventura sucede a principios del siglo XXIV. Según Memory Alpha, exactamente en el 2324. Deduciendo que el Guardián de la Eternidad mandó a Georgiou a través del tiempo años más tarde del momento en que la USS Discovery viajó al futuro en el 2258. Curiosamente, nos indican que estamos en la fecha estelar 1292.4… cuando en Such sweet sorrow II (DIS, 2.14) transcurre en la 1201.7, por lo que tampoco parece haber transcurrido tanto tiempo en este calendario.
¿Si Dada Noe viene del universo espejo, por qué no ha reconocido a la Emperatriz Georgiou al llegar a la estación Baraam? Esa fue mi primera reacción. Pero tenemos que tener en cuenta que se supone que el Imperio Terrano colapsó tras la rebelión de Kirk en Mirror, mirror (ST, 2.10) poco después del 2267. Y como esta historia transcurre en el 2324, han pasado 67 años desde que la Emperatriz viajara entre universos. Es normal que un deltan no la reconozca, después de más de cincuenta años sin la subyugación humana. El problema es que, durante su interrogatorio, Dada admite que el Imperio Terrano aún existe, simplemente que ha agotado sus recursos y quiere invadir el universo primario. Lo que, en sí mismo, se contradice el propio personaje, ya que unos instantes antes ha admitido que estaba vendiendo el Don Divino para vivir tranquilo con las ganancias. No creo que hubiera podido hacerlo, tan plácido como pretendía, si los terranos incendian el cuadrante para luego conquistarlo.
Eso me plantea: ¿cómo es posible que San no haya apenas envejecido en los más de sesenta años que han transcurrido desde que Georgiou le envenenara? ¿Ya es el líder del Imperio Terrano, o pretende serlo una vez haya usado el Don Divino? La verdad es que este personaje no lo desarrollan mucho, y es una lástima, ya que su pasado, con su relación con la Emperatriz, hubiera podido dar mucho más juego, al igual que sus planes para conquistar el universo primario. Podrían haberlo utilizado para explicar cómo el Don Divino no fue destruido o cómo llegó a las manos de Dada Nou. Quedando, finalmente, como un villano plano, con una trascendencia muy limitada.
Cuando conectan los dispositivos de fase, el contenedor cae de la mano de Dada Noe, pero no atraviesa el suelo, escuchando el golpe metálico al chocar con este. Lo mismo ocurría en The next phase (TNG, 5.24), en el que LaForge y Ro pueden atravesar paredes, pero no suelos. Por tanto, aquí se mantiene esa extraña ley física del cambio de fase que ya habíamos visto en el universo de Star Trek.
 
Personajes:
Philippa Georgiou
, interpretada por Michelle Yeoh, fue introducida como la respetada capitana de la USS Shenzhou en The vulcan hello (DIS, 1.01), donde había sido la mentora de Michael Burhham. Era el prototipo de capitán ejemplar de la Flota, que moriría en Battle at the Binary Stars (DIS, 1.02), para resucitar, como emperatriz tan depravada, como despiadada, del Imperio Terrano en The Wolf inside (DIS, 1.11). Y estaba claro que los productores no querían dejar de trabajar con una actriz como Yeoh, que incluso se la llevaron al universo primario, y siguió apareciendo tras el viaje al futuro en la tercera temporada. Y tanto la capitana, como la presentación de la emperatriz Georgiou me gustaron, pero que el personaje del universo espejo continuara en el primario, nunca me encajó en las tramas que se siguieron desarrollando en Discovery. Incluso la relación materno filial con Burnham, no termino de creerla. Posiblemente, porque no conecté con casi ningún personaje de esta serie.
En esta película retomamos a esa Philippa experta en artes marciales que era la Emperatriz Georgiou. En un flashback nos muestran cómo llegó a convertirse en la gobernante de «la mayor población criminal de la historia». Y es, ciertamente, decepcionante. Como ha definido Sergi Toboso en Cosas de Star Trek: en una especie de Jugos del Hambre, donde el último que queda vivo se convierte en el líder. Y es que me parece más interesante la mecánica que nos mostraron en Mirror, mirror (ST, 2.10), en la que uno mataba a su superior para ocupar el puesto. Y cómo volveríamos al ver la autoproclamación de la Emperatriz Sato en In a mirror, darkly II (ENT, 4.19), que siempre imaginé que podría haber sido la antepasada de Philippa. Aquí ocurre a través de un concurso, en el que parece que nadie conoce la regla final. ¿Era la primera vez que hacían algo así? Regresando al momento de esta trama, Georgiou sigue en su papel de femme fatale, atrapada en un mundo que no es suyo, como ya habían desarrollado previamente. Aunque en el contexto actual no desentona y resulta menos forzado que cuando estaba a bordo de la USS Discovery. Además, que el arma que han de localizar sea originaria de su mundo espejo, incluso que el villano tenga relación con su juventud, me parece que incluso justifica que ella esté involucrada en toda esta misión imposible. Utilizando su relación con su antiguo amante a modo de resarcir su despiadado pasado. Tal vez, porque me gustan las historias de redención, es una buena evolución de nuestra protagonista, fuera de su ambiente y antigua posición. Se ha reinventado, y eso me parece plausible.
«No hay dictadores benévolos»
Philippa Georgiou
Al líder del equipo que ha enviado la Sección 31 para recuperar el arma, Alok Sahar, lo considero que es el mejor nuevo personaje de la película. Es un profesional calmado, analítico e inteligente, y capaz de adelantarse a la trama, pero sin que parezca demasiado forzado. Como cuando oculta la bobina asíntota de la nave basurero, ya que desconoce quién es el infiltrado dentro del grupo. ¿La escondió antes de esta misión, porque ya no se fiaba de su equipo? También me gusta que sea originario del siglo XX terrestre, y que tenga relación con los aumentados que lucharon en las Guerras Eugénicas. Y si alguien tuviera que volver a aparecer en el universo de Star Trek, estaría bien que fuera Alok.
Quasi, el camaleoide, es el otro personaje que podría salvarse. Aunque tengo que admitir, que Martia, el otro miembro de su especie aparecida en ST VI: The undiscevered Country, nunca se convertía en una especie de masa amorfa giratoria para cambiar de forma. El efecto me gusta, y queda espectacular en pantalla, pero contradice aquel morphing que pasaba más desapercibido de Martia, y que permitiría cambiar de forma de manera más discreta, por lo menos en público. Aunque cuando rescata a Alok en el túnel de la mina, quedó muy efectivo.
El enlace con la Flota es Rachel Garrett, quien será la capitana de la USS Enterprise-C en Yesterday’s Enterprise (TNG, 3.15). Es otro guiño a los fans, y una de las múltiples referencias al universo de Star Trek, que yo personalmente aprecio. Permitiéndonos conocer algo más de la historia de esta heroica capitana que se sacrificará defendiendo el puesto avanzado de Narendra III. Es tal vez la protagonista más parecida a lo que Star Trek nos tiene acostumbrados: una oficial resolutiva y dinámica, capaz de resolver cualquier problema con sus habilidades técnicas. Ahora bien, según Alex Kurtzman, que la historia se haya ambientado en el 2324 es precisamente para que pudiera aparecer Garrett. ¿Tal vez para sustituir al personaje de Ash Tyler sin tener que justificar un viaje en el tiempo de este? Pero se lo podrían haber ahorrado. Y es que para el papel que tiene, podrían haber creado a cualquier otro oficial, mencionado o no, anteriormente, en la saga. Sobre todo, con su absurda insistencia de no matar a nadie en una misión para evitar que una mortífera arma biológica cayera en manos equivocadas. Como bien le recuerda Zeph, en la única frase sensata del cyborg en toda la película. Y es que, en una organización, como la Sección 31, que no responde ante nadie, apelar a reducir su violencia le hace ser alguien superfluo. Recordemos que crearán un virus que hubiera provocado el genocidio de toda la raza de los cambiantes.
Del resto del equipo, Fuzz me parece un concepto interesante: como criatura diminuta inteligente, que tiene un robot para desplazarse e interactuar con el resto de la galaxia. Me ha faltado que explicaran el origen del androide, sobre todo porque en la clásica aparecen un puñado de estos seres mecánicos, y en una película llena de referencias como esta, colar una más, no se hubiera notado. Aunque lo peor es que es un individuo excesivo e insoportable desde un principio. Seguramente querían mostrar la contradicción de que un ser irracional, dentro de un androide con aspecto vulcano. Pero el resultado es insufrible en cualquier aspecto que le hubieran puesto: boliano, tellarita o ferengi. Tal vez por eso, que fuera el infiltrado me parecía bastante obvio, y no me resultó una sorpresa. Zeph, el pistolero cyborg, que, junto a Dada Noe, nos brindan varios de los toques cyberpunk a la ambientación, es un personaje sin la más mínima gracia (aunque lo pretendan una y otra vez en cada ocasión que le enfoca la cámara). Melle, una deltan, que lo mejor que tiene es recuperar a la raza de Ilia de ST: The motion pictures, es junto a Zeph, los dos miembros del equipo (y del elenco) simplemente prescindibles para lo que hacen. Finalmente, y como aparición sorpresa, regresa Control (después de lo ocurrido en la segunda temporada de Discovery, yo hubiera cambiado por lo menos su nombre), esta vez encarnado por Jamie Lee Curtis, cuya voz en off me recuerda a esos jefes que mueven los hilos desde la distancia, como el jefe a Los Ángeles de Charlie (Charlie’s Angels, 1976-81). Qué imagino que hubiera sido quien les iría asignando sus misiones en la idea original de la serie sobre la Sección 31. Que, por suerte, no hemos tenido.
 
Mi valoración
No esperaba gran cosa de esta película. En realidad, esperaba algo espantoso. Aun así, me ha entretenido más de lo que imaginaba. Tal vez porque la trama finalmente se centró en el personaje de Georgiou, sin que Burnham fuera el foco de atención alrededor de la Emperatriz. Además, la historia es sencilla, y no cae en demasiadas inconsistencias en sí misma (algunas las he mencionado). Una misión con presentación de personajes, una trama, nudo y desenlace, sobre una amenaza latente y lo suficientemente peligrosa para ser algo transcendental para la galaxia (evitar la invasión del Imperio Terrano). Algunos personajes son salvables, otros innecesarios, como la enorme cantidad de “metáforas floridas”, como diría Spock, que hay en los diálogos, complemente innecesarios y cargantes. Sí me ha gustado la gran cantidad de referencias al resto del universo trek, algunas más acertadas, que otras, ya que, a mi parecer, crean profundidad dentro de una saga tan extensa, que, si en cada capítulo aparecen cosas nuevas, al final no puedes desarrollar conceptos que pueden ser interesantes. La estética me recordaba por momentos a cyberpunk, y no termina en encajarme en esta saga, pero no quiero dejar de olvidar que es un vistazo a una parte de esta (más macarra y menos civilizada), que no se había explorado mucho con anterioridad.
Pero lo más importante es que realmente no es una película de Star Trek. Podría pasar como una aventura de ciencia ficción con un tono postmoderno, llena de estereotipos y con chistes malos para una audiencia ¿más juvenil? Lo que deja mucho que desear sobre el concepto que tienen los productores de los gustos de los “nuevos espectadores”. Llenando el metraje de “metáforas floridas” y chanzas repetitivas y toscas, alejadas de cualquier humor inteligente. Tal vez no deja de ser una obra experimental, que podría dejar a la Carga de la Caballería Ligera como un sensato ejercicio militar. Ya que, aunque no vivimos un mal momento en la franquicia (aún hay dos series de televisión en producción), tampoco se puede desaprovechar la ocasión para no hacer un producto de calidad. Algo que parece que sí está ocurriendo y que precisamente pone en peligro la continuidad de esta. No olvidemos que la cuarta película del abramsverso sigue enquistada en su preproducción, se han cancelado las dos series de animación (que eran lo mejor que nos ha dado esta nueva etapa de la saga) y la situación económica de Paramount/CBS no está pasando por el mejor momento. En el verano pasado publiqué mi ranking de las películas de Star Trek. Ahora mismo no sabría en qué posición poner el telefilme de Section 31. Aunque sí puedo adelantar que me parece mejor que las dos primeras del abramsverso, y cómo me ha decepcionado menos de ST: Nemesis, la pondría seguramente antes que esta. Y aunque me ha gustado más de lo que esperaba, en conjunto podemos decir que es una mala película de Star Trek, y otra oportunidad perdida.


Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Mi ranking de películas de Star Trek
Mi top 11 de las series de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de The Next Generation
Mi top 11 de capítulos de Deep Space Nine
Mi top 11 de capítulos de Voyager
Mi top 11 de capítulos de Enterprise
Mi top 11 de viajes en el tiempo
Mi recomendación de Star Trek
The Next Generation 1 & 2 temporadas
The Next Generation 3 & 4 temporadas
The Next Generation 5 & 6 temporadas
The Next Generation 7ª temporada
Picard 2ª temporada
Picard 3ª temporada
Deep Space Nine 1ª temporada
Deep Space Nine 2ª temporada
Deep Space Nine 3ª temporada (1)
Deep Space Nine 3ª temporada (2)
Deep Space Nine 4ª temporada (1)
Deep Space Nine 4ª temporada (2)
Deep Space Nine 5ª temporada (1)
Deep Space Nine 5ª temporada (2)
Deep Space Nine 6ª temporada (1)
Deep Space Nine 6ª temporada (2)
Deep Space Nine 7ª temporada (1)
Deep Space Nine 7ª temporada (2)
Enterprise 1ª temporada (1)
Enterprise 1ª temporada (2)
Enterprise 1ª temporada (3)
Enterprise 2ª temporada (1)
Enterprise 2ª temporada (2)
Enterprise 3ª temporada (1)
Enterprise 3ª temporada (2)

martes, 25 de febrero de 2025

Lanzadera Jinete de las Olas

Clase Nova
Durante el desarrollo de la pequeña nave científica de la clase Nova, los ingenieros se enfrentaron al dilema ante el limitado espacio interno a la hora de incluir equipamiento necesario. (1) Por lo que se incluyó en su diseño, la misma solución que se estaba proyectando para la clase Intrepid con la lanzadera-aérea, con la que compartía muchos sistemas y equipos internos [Especulación]. Así, se introdujo un vehículo de operaciones atmosféricas, que llegaría a ser, en el 2377, una de las lanzaderas más avanzadas de la Flota Estelar [ST: Starship spotter]. Instalándola en la parte interior del casco del plato, delante del domo de sensores ventral, y frente al deflector principal de navegación de la sección de ingeniería [Equinox I (VOY, 5.26)].
Tenía una forma puntiaguda, que recordaba a una punta de flecha [Equinox I (VOY, 5.26)], primando en su concepción el vuelo hipersónico [ST: The Magazine Vol.2 N.3], logrando alcanzar velocidades superiores al Mach 12 [ST: The Official Starship Collection #15]. Su casco estaba compuesto por una aleación de tritanio, duranio, y poliburo soldad con rayos gamma, y una capa externa de borocarburo de keiyurium con un espesor medio de 7,6 centímetros. Este revestimiento le permitía incrementar su resistencia a las altas presiones que ejercían los densos ambientes de los gigantes gaseosos de clase J y T, y le daba un tono más oscuro que el resto del casco estándar de la nave. (2) Su diseño de ala combinada, integrando la cabina y el hábitat con la superficie alar, aumentaba su índice de sustentación en vuelo. Y permitía encajar su quilla en el casco de su nave nodriza de manera más eficiente. Además, la parte posterior del ala tiene una pronunciada inclinación hacia arriba, lo que permite reducir la resistencia aerodinámica, alterando el flujo de aire en los vórtices de las puntas de su estructura alar. Ofreciendo ventajas en su eficiencia estructural, aerodinámica, reduciendo el combustible, y aumentando su alcance [Especulación]. Convirtiéndose en uno de los vehículos más avanzados de la Flota en vuelos planetarios [ST: Starship spotter].
Concebida de manera similar a una runabout, la nave tenía una cabina de pilotaje, un laboratorio científico en miniatura, un trasportador de emergencia, instalaciones para dormir y una biocama plegable [ST: The Official Starship Collection #15]. Cuenta con dos motores de impulso, cada uno con una cámara de reacción secuencial de haces de fusión, que expulsan los gases directamente a través de un acelerador magnetohidrodinámico, que le permite alcanzar, en vuelos atmosféricos, una velocidad de Mach 12 y en el espacio medio impulso. Para la propulsión de curvatura cuenta con un reactor compacto de materia/antimateria, optimizado para una mejorar la transferencia de la onda espiral de energía de plasma hacia las barquillas. Este se encuentra en la popa, justo detrás del hábitat de la tripulación.
Aunque el Jinete de las Olas estaba diseñado para operar en atmósferas planetarias, también podía superar la velocidad de la luz, compensando la imposibilidad de llevar runabouts a bordo de la clase Nova, debido a las reducidas dimensiones del hangar de la nave. Esta capacidad autónoma e independiente, de largo alcance, ampliaba las capacidades científicas de su nave nodriza, al contar con sensores especializados en fenómenos astronómicos, análisis planetario, búsqueda de formar de vida, y escaneo electromagnético. Pudiendo ser desplegada en misiones tácticas, limitadas, no obstante, a actividades encubiertas relacionadas con la recopilación de inteligencia, la inserción y extracción de personal. Permitiendo, además, poder utilizarlo para el desplazamiento de personal, así como aumentaba la capacidad de evacuación de la tripulación, junto al resto de lanzaderas y las cápsulas de escape [Especulación].

 
Características:
Productor: Instalaciones de integración de ASDB, Astilleros de la Flota Utopia Planitia. Marte
Tipo: Lanzadera atmosférica Jinete de las Olas
Capacidad: Tres tripulantes de vuelo
Evacuación: 30
Potencia: Un cámara M/AM con dos barquillas de curvatura LF-9X4
            2 unidades de impulso subatómico compactas FIB-3
Dimensiones: 
            Longitud: 23,3 metros
            Anchura: 19,6 metros
            Altura: 3,1 metros
Peso: 250 toneladas métricas
Velocidad: 
            Crucero: factor de curvatura 3 (48 horas)
            Máximo: factor de curvatura 5
Armamento: 4 emisores pháser Tipo-VI
Desplegado: clase Nova

 
Fecha estelar 79335.6
Base de datos técnica, Flota Estelar
Archivo H24S15-A4
 
 
Notas de producción:
Del Jinete de las Olas apenas tenemos información, salvo la de los artículos citados. Viéndose brevemente en los cascos de la USS Equinox y de la USS Rhode Island. En el artículo de ST: The Magazine Vol.2 N.3, se describía a esta lanzadera hipersónica «equivalente al yate del capitán en las naves de la clase Galaxy. Estaba diseñado para operar en una atmósfera planeta, y capaz de alcanzar velocidades superiores al Mach 5». Mientas que en el libro ST: Starship spotter, se comenta que es lanzadera atmosférica, es «capaz de alcanzar la mitad de la velocidad de impulso». Dando a entender que no tiene capacidad de curvatura. Pero me parece que una lanzadera de estas dimensiones no pueda superar la velocidad de la luz, es algo absurdo. Sobre todo, teniendo en cuentas las limitaciones que tenía el yate del capitán Mark 1, y qué lanzaderas más pequeñas, como el Tipo-6 o Tipo-9, sí pueden hacerlo.
 
(1) Según el libro ST: Starship spotter la lanzadera Jinete de las Olas, se incluyó en la clase Nova tras el éxito de la lanzadera-aérea de la Intrepid. Pero el número de serie NCC-72381 de la Equinox es anterior a las Voyager, con la matrícula NCC-74656. Por lo que el desarrollo de estos dos vehículos debería ser paralelo, e incluso podría ser anterior.
 
(2) Aunque en la Equinox no se aprecia diferencia entre el casco de ambas naves, en la Rhode Island, el tono de la lanzadera es notablemente diferente.
 
Del Jinete de las Olas solo hemos visto su parte inferior, y su silueta en el MSD de la Equinox. Por lo que desconocemos su forma más concreta. Aun así, algunos fans han creado sus impresiones sobre esta lanzadera. La que considero más acertada, la he encontrado en el perfil de DeviantArt de Geoffryn.

Otra aproximación al Jinete de las Olas fue creada por Falke2009. La cual tiene la misma forma en la parte inferior vista en la serie, pero su perfil está alterado para encajar en un modelo más avanzado. Encontrando en su perfil de DeviantArt interesantes imágenes de su interior, y del muelle de atraque en su nave nodriza.

Otro diseño de fan que se puede encontrar en DeviantArt, aunque desconozco el autor exacto de la imagen, nos muestra otra forma para el Jinete de las Olas. En el que se ha utilizado el casco de la lanzadera Tipo 11 vista en ST: Insurrection. Aunque su perfil no coincidiría con el mostrado en MSD de la Equinox.

Finalmente, podemos encontrar un plano de su interior, creado por John D. Lees, el mismo autor de los planos de las cubiertas de la clase Nova.


Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Clase Daedalus
Acorazados clase Federation
Transporte clase Ptolemy
Destructor clase Saladin
Crucero clase Belknap
Fragata pesada clase Soyuz
Fragata clase Loknar
Destructor tipo Jupp
Transporte clase Sydney
Crucero tipo Centaur
Prototipo del crucero clase Ambassador
USS Pegasus
Nave científica tipo Raven
Crucero clase Tesla
Clase Niagara
Clase Freedom
Caza clase Peregrine
Crucero ligero clase Cheyenne
Fragata de la clase Springfield
Crucero ligero Clase Challenger
Nave escolta clase Saber
Crucero medio clase Norway
Nave auxiliar clase Phoenix
Fragata clase New Orleans
Holonaves
Transporte clase Macpherson
USS Yeager NCC-65674
Variantes Intrepid: USS Yeager & USS Helkins
Crucero clase Galaxy (refit)
Nave científica clase Cern
Lanzaderas (introducción)
Lanzaderas del siglo XXIII
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 6 & 7
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 8 & 9
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 10 & 11
Lanzadera del siglo XXIV Tipo12 Argo
Transbordadores Tipo 15 & 18
Workbees (1)
Workbess (2) Sphinx & Nemesis
Lanzadera del siglo XXIV Tipo 9A & 17
Yate del capitán (1) Calypso
Yate del capitán (2) Cousteau
Lanzadera-aérea de la clase Intrepid
Cápsulas de escape (1)
Cápsulas de escape (2)
Cápsulas de escape (3)
 
Dique espacial
Museo de la Flota
Base Estelar 375
Estación espacial Regula 1
Estación Terrestre McKinley
Diques secos de la Flota Estelar (1)
Diques secos de la Flota Estelar (2)
Astilleros de la Flota de Utopia Planitia
Estación repetidora subespacial
Matriz MIDAS
Instalaciones cardassianas
Instalaciones borg
 
Ares IV
Transportes serie DY
Friendship One
Cargueros clase Antares
La T’plana-Hath
Clase D4 klingon
Naves de guerra romulanas
Nave escolta romulana
El Scimitar y los Scorpion remanos
Nave miradorn clase Theta
Naves célula suliban
Naves suliban


martes, 18 de febrero de 2025

Lanzadera-aérea

Clase Intrepid
La lanzadera-aérea estaba especialmente optimizada para vuelo atmosférico, reforzando su estructura para operar dentro de una atmósfera desde la clase D, hasta la clase J. Pero también fue ideada para apoyar y mejorar las capacidades de exploración, y reconocimiento [ST: Starship spotter], así como, para apoyo defensivo, y fines de evacuación de las naves de la clase Intrepid [ST: USS Voyager Ilustrated Handbook]. Su diseño está basado en las runabouts de la clase Danube, aunque no posee sus módulos intercambiables, por lo que es menos versátil. Sin embargo, esta limitación está en consonancia con su papel como un vehículo de apoyo, en lugar de una pequeña nave espacial que opera de forma independiente, con la que fue ideada.
Aun así, comparte muchos sistemas con la clase Danube, incluidos el conjunto de propulsión de curvatura, los motores de impulso, la configuración de la cabina y los sistemas de armas. Si bien la runabout es más rápida, el casco aerodinámico, y las grandes alas reforzadas la hacen significativamente más eficiente en maniobras y operaciones atmosféricas de alta velocidad. También viene equipada con una variedad de conjuntos de sensores para una máxima capacidad de recopilación de datos, particularmente útil para estudios planetarios. Si es necesario, los sensores también se pueden utilizar para operaciones encubiertas o de reconocimiento. Utilizando tecnologías y componentes ya existentes, demostró ser un diseño innovador que la convirtió en un vehículo de apoyo efectivo. Marcando la primera de una serie de naves derivadas de la clase Danube. Cuyo éxito condujo a la incorporación de la lanzadera Jinete de las Olas, más avanzada, que actualmente se encuentra desplegada a bordo de las naves de la clase Nova [ST: Starship spotter].
El habitáculo de la tripulación consistía en una robusta estructura central, injertando los componentes disponibles, sobre una estructura alar transversal, que incluía las barquillas de curvatura y los motores de impulso. El armazón y su revestimiento están compuestos de tritanio, duranio, y poliburo, elegidos por su amplia disponibilidad en lugares distantes, y su facilidad de reparación por parte de las tripulaciones. Todos los suministros necesarios y el equipo específico para la misión, podían cargarse a través de las escotillas de acceso y los puertos de consumibles. Con la mayoría de los sistemas principales, siendo accesibles a través de las placas del casco, o en el caso del núcleo de curvatura, situado en la parte superior del casco, y tiene un fácil acceso para su mantenimiento. Mientras que todas las secciones del casco, vulnerables al fuego de armas, estaban reforzadas estructuralmente, y protegidas con emisores de escudo. El sistema de propulsión, consistía en una única cámara de remolino de dilithio, con dos conductos de plasma y barquillas gemelas con ocho bobinas de titanuro de verterio, cada una. Impulsando la nave a una velocidad de curvatura de factor 5, por tiempo limitado, y con un factor 3 durante periodos más prolongados. El combustible incluía 2.725 kilogramos de deuterio en un tanque compartimentado, junto a seis cápsulas de contención magnética que contenía un total de 790 kilogramos de antimateria. El motor de impulso estaba situado detrás del conjunto de bobinas, y compartía el suministro de combustible de deuterio [ST: The Official Starship Collection #78].
Las operaciones atmosféricas mejoraron en un 450% el tiempo total de vuelo estacionario con el uso de las grandes alas de la lanzadera-aérea. Lográndose mediante el uso de motores híbridos de microfusión y de bobinas de flujo de aire accionados por electromagnetismo [ST: The Magazine Vol.3 N.1]. Lo que permite al vehículo generar sustentación en caso de parada. Si bien los campos de impulso tradicionales de las naves estelares y las lanzaderas logran el vuelo estacionario con una fuerza bruta de cancelar la gravedad, la manipulación del flujo de aire se consideró una solución más elegante. Sin ignorar los múltiples beneficios de un mejor rendimiento del combustible, menor estrés estructural y el mayor sigilo. El vuelo atmosférico a menudo implicaba el calentamiento de los gases de admisión, lo que requería de entradas laterales que conducían a través de las alas a las cámaras de impulso. Los gases de escape de los impulsores, podían almacenarse temporalmente en una tobera de cocha para operaciones furtivas, minimizando su rastro de iones, y ocultando el vehículo a los sensores térmicos hostiles. El sistema de motor se completaba con seis bloques de propulsión de control de reacción, y los colectores bussard estándar.
El ordenador, el control de vuelo, y todos los demás sistemas de media energía se adaptaron a partir de los componentes existentes para la clase Danube. Aunque el núcleo principal se hizo triplemente redundante, y se le dieron 12 paquetes de procesadores de gel bioneural para ayudar en el control de vuelo, y la toma de decisiones tácticas. Los algoritmos avanzados de software permitieron que las lecturas de los sensores sintetizaran una imagen táctica completa 233 veces por segundo. Logrando que la tripulación reaccionara a una situación cambiante al menos tres segundos antes que una runabout en una situación similar. Los sensores mejorados del revestimiento del casco aumentaron la percepción de la computadora sobre el campo subespacial, los campos electromagnéticos, las fuerzas gravitaciones y la acústica, con un alcance de 3,2 años luz. Los dispositivos de alta energía, incluidos los escudos defensivos, el deflector de navegación, y el armamento, obtenían energía directamente del núcleo de curvatura, o de los condensadores EPS adyacentes. La rejilla del escudo, incrustada debajo del casco, era capaz de disipar energía de pháser tipo X durante un tiempo de permanencia total de hasta 63.4 segundos, o el equivalente a dos torpedos de fotones estándar detonados a una distancia de 72 metros.
El deflector de navegación, proporcionalmente más pequeños que los de otras lanzaderas, emitía casi la misma energía que las unidades más grandes, y se mejoró al desviar la energía del escudo hacia delante. Los pháser tipo VI, colocados junto con cuatro pares de sensores del ala para aumentar la eficiencia aerodinámica, cubrían el 80% del arco superior de la nave. También se colocaron dos lanzadores de microtorpedos dentro de los bordes de las alas, justo fuera de las barquillas de curvatura. Pudiendo colocar tres tipos diferentes de cabezas de guerra en los tubos mientras permanecía acoplada a su nave nodriza. Mientras que el tren de aterrizaje en un sistema de patas de triciclo accionado electrohidráulicamente. Que a diferencia de la estructura de apoyo de las naves Intrepid, que solo mantienen la nave estable mientras se encuentra bajo el apoyo del campo de impulso, las patas de la lanzadera soportan toda la masa de la nave. En caso de fallo del tren de aterrizaje, esta puede tocar tierra en una superficie relativamente plana o blanda, con un daño mínimo en el revestimiento del casco [ST: The Official Starship Collection #78].
Más grande que una típica lanzadera de clase 1, pero aún un poco más pequeña que una runabout, la lanzadera-aérea presentaba un problema potencial, ya que ocuparía una cantidad ineficientemente grande de espacio en el hangar de lanzaderas de una nave con limitaciones de espacio como la clase Intrepid. Por lo tanto, los ingenieros diseñaron para esta un muelle de atraque específico, ubicado debajo del casco del plato. En un concepto similar al yate del capitán de la clase Galaxy. De manera que, al estar separada, su presencia no afectaría a las operaciones habituales del resto de las lanzaderas [ST: Starship spotter].
Debido a su proximidad del deflector de navegación, así como de varios paneles de sensores montados en la superficie del casco, es de vital importancia que la lanzadera-aérea no causara daños a su nave nodriza durante su lanzamiento por culpa de una colisión accidental. Para ello tiene un procedimiento similar a la secuencia de despliegue del yate del capitán en la clase Sovereign. Al soltar las abrazaderas de atraque, que aseguran el vehículo dentro de su muelle, el vehículo, bajo control computarizado, se distancia rápidamente del casco principal, activando sus motores de impulso gemelos para alejarse. Maniobrando hacia babor o estribor, para apartar su trayectoria tan pronto como el control de vuelo fuera transferido al piloto [ST: USS Voyager Ilustrated Handbook].
Antes de entrar en producción, uno de los dos prototipos construidos, dotado con todos los sistemas estándar, además de equipo de telemetría y pilotado remotamente, fue sometido a un ataque de un crucero klingon de la clase Vor’cha, para evaluar sus defensas, y su integridad estructural. La lanzadera-aérea fue destruida por tres torpedos de fotones solo después de una batalla continua de quince minutos, lo que proporcionó datos de rendimiento invaluable para los ingenieros. Desde entonces, ha prestado servicio a la Flota Estelar en diversas funciones, que, con el constante mantenimiento y las actualizaciones de sus sistemas, permitirá que continúe activa hasta bien entrada la década del 2400, realizando misiones de entrenamiento e investigaciones científicas. Las lecciones aprendidas con la tecnología de este vehículo, y el Jinete de las Olas, ya estaban facilitando nuevos sistemas de propulsión y configuraciones navales, incluyendo energía generada en el subespacio y transportes de impulso solar [ST: The Official Starship Collection #78].
Su construcción se inició en el 2369, con la orden inicial de crear dos prototipos y quince vehículos de producción. En la fecha estelar 46875.3 los armazones y sus sistemas básicos ya estaban completados, aunque el equipamiento final del hardware específico se retrasó hasta que se completaran las simulaciones y pruebas de vuelo de la USS Intrepid. Y a diferencia de las runabouts, estas no gozaban de un estatus de clase naval única, ni recibieron nombre al ser comisionadas. Las primeras serían asignadas a las naves de la clase Intrepid en construcción, así como a otras naves estelares como transbordadores con hangar. También se enviaron a numerosas instalaciones, como los Astilleros de la Flota de Utopia Planitia, la Estación Júpiter, la Base Estelar 375 o 524, y en los Cuarteles Generales de la Flota (1) [ST: The Magazine Vol.3 N.12]. Sin embargo, por razones que no se mencionan en los diarios de la USS Voyager, durante los siete años en su odisea atravesando el cuadrante Delta, (2) esta nunca utilizó su lanzadera-aérea. Es posible que la destrucción de un vehículo que formaba parte integral del casco exterior, pudiera haber supuesto un grave problema a largo plazo para su tripulación. Otro factor para la falta de uso de este vehículo, se encuentra en el desarrollo del Delta Flyer, una nave más poderosa, y fuertemente armada. Diseñada específicamente para soportar los riegos de los territorios hostiles del Cuadrante Delta, y construida en respuesta a la alta tasa de desgaste de las lanzaderas convencionales. Lo que haría una aparente redundancia con la lanzadera-aérea [ST: USS Voyager Ilustrated Handbook].

 
Características:
Productor: Instalaciones de integración de ASDB, Astilleros de la Flota Utopia Planitia. Marte
Tipo: Lanzadera-aérea
Capacidad: 1 piloto; 5 tripulantes
Evacuación: 25
Potencia: Un cámara M/AM con dos barquillas de curvatura LF-9X4
            2 unidades de impulso subatómico compactas FIB-3
Dimensiones: 
            Longitud: 24,8 metros
            Anchura: 29,6 metros
            Altura: 4,1 metros
Desplazamiento: 222 toneladas métricas
Velocidad: 
            Crucero: factor de curvatura 3 (48 horas)
            Máxima: factor de curvatura 5
Armamento:
            4 emisores pháser Tipo VI
            2 lanzadores de microtopedos Mk 25
Desplegado: clase Intrepid, USS Yeager NCC-65674, USS Helkins NCC-74121 y otras instalaciones de la Flota Estelar.

 
Fecha estelar 79335.5
Base de satos técnica, Flota Estelar
Archivo H24S15-A3
 
 
 
Notas de producción:
La primera vez que la lanzadera-aérea apareció en la pantalla de sistemas maestros de la Voyager fue en Phase (VOY, 1.05). Siendo denominada, inicialmente, como aerowing (ala-aérea), pero este nombre se cambió, debido a que este era una marca registrada para un avión de juguete de Mighty Ducks. En marzo de 1994, Rick Sternbach realizó un boceto, con especificaciones e ideas básicas para esta nave, llamándola “Manta Shuttle”. Haciendo la cabina similar a la runabout de manera deliberada, con la idea de poder adaptar el set de Deep Space Nine, y no tener que construir otro desde cero. Fue durante la creación del Delta Flyer por parte de Rob Bonchune para el capítulo Extreme risk (VOY, 5.03), cuando Adam ‘Mojo’ Lebowitz, ambos trabajadores de la empresa de efectos visuales Fundation, se preguntó “¿Por qué construir una nave completamente nueva cuando debajo del plato de la Voyager hay una nave espacial del tamaño de una runabout?”. Para solventar aquella discrepancia, se le ocurrió que la lanzadera-aérea no había podido ser completada antes de la misión de la Voyager en las Badlands, por lo que Paris se dedicaría a terminarla. Por su cuenta, Rob Bonchune retomó el boceto de Sternbach, modificando su aspecto, al darse cuenta de que su silueta no coincidía con la existente en el casco de la Voyager. Mientras Lebowitz creaba una pequeña secuencia del despegue de la lanzadera y su posterior vuelo dentro de la atmósfera planetaria. Pero al presentársela a Rick Berman, este la descartó, ya que para ese momento ya se estaba desarrollando la misma escena con el yate del capitán para ST: Insurrection, que se estrenaría dos meses después de la emisión de Extreme risk (VOY, 5.03).

La primera vez que se mostró la lanzadera-aérea fue en el 2001 en el libro ST: Starship spotter, precisamente de Adam ‘Mojo’ Lebowitz y Rob Bonchune. Entre el 2002 y 2003 se mencionó en varios artículos de la revista ST: The Magazine, y en la ficha de los ST: Fact files sobre su despliegue, y 2020 en el libro ST: USS Voyager Ilustrated Handbook publicado por la editorial Eaglemoss, reutilizando la información existente de los Fact files. Así como en el calendario del 2007 ST: Ships of the line.
 
(1) La AS-501 a AS-05 serían para las Intrepid operativas. La AS-506 asignada a los Astilleros de la Flota de Utopia Planitia, estaría destina a investigaciones de curvatura. El uso de la AS-508 y la AS-511 en la Base Estelar 375 y 524 es clasificado. La AS-509 de la Estación Júpiter realiza funciones de transporte experimental. Y las AS-514 y la AS-515, estacionadas en los Cuarteles Generales de la Flota, donde se usa para mensajería la primera, y para investigación y pruebas de actualizaciones la segunda. La verdad es que me parece pocas unidades para una lanzadera que podría ser muy útil en bases estelares planetarias o situados en la órbita de algún planeta de condiciones menos favorables que la clase M.
 
(2) En la serie de cómics Splashdown, publicado por Marvel entre abril y julio de 1998, la aerowing (aún no había cambiado de nombre) fue utilizada por la tripulación después de que la Voyager se hundiera en el océano de un planeta del cuadrante Delta. Siendo mencionado por Tuvok, que la forma aerodinámica de la lanzadera sería ideal para su uso bajo el agua.


Ll. C. H.

 
Enlaces relacionados:
Clase Daedalus
Acorazados clase Federation
Transporte clase Ptolemy
Destructor clase Saladin
Crucero clase Belknap
Fragata pesada clase Soyuz
Fragata clase Loknar
Destructor tipo Jupp
Transporte clase Sydney
Crucero tipo Centaur
Prototipo del crucero clase Ambassador
USS Pegasus
Nave científica tipo Raven
Crucero clase Tesla
Clase Niagara
Clase Freedom
Caza clase Peregrine
Crucero ligero clase Cheyenne
Fragata de la clase Springfield
Crucero ligero Clase Challenger
Nave escolta clase Saber
Crucero medio clase Norway
Nave auxiliar clase Phoenix
Fragata clase New Orleans
Holonaves
Transporte clase Macpherson
USS Yeager NCC-65674
Variantes Intrepid: USS Yeager & USS Helkins
Crucero clase Galaxy (refit)
Nave científica clase Cern
Lanzaderas (introducción)
Lanzaderas del siglo XXIII
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 6 & 7
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 8 & 9
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 10 & 11
Lanzadera del siglo XXIV Tipo12 Argo
Transbordadores Tipo 15 & 18
Workbees (1)
Workbess (2) Sphinx & Nemesis
Lanzadera del siglo XXIV Tipo 9A & 17
Yate del capitán (1) Calypso
Yate del capitán (2) Cousteau
Cápsulas de escape (1)
Cápsulas de escape (2)
Cápsulas de escape (3)
 
Dique espacial
Museo de la Flota
Base Estelar 375
Estación espacial Regula 1
Estación Terrestre McKinley
Diques secos de la Flota Estelar (1)
Diques secos de la Flota Estelar (2)
Astilleros de la Flota de Utopia Planitia
Estación repetidora subespacial
Matriz MIDAS
Instalaciones cardassianas
Instalaciones borg
 
Ares IV
Transportes serie DY
Friendship One
Cargueros clase Antares
La T’plana-Hath
Clase D4 klingon
Naves de guerra romulanas
Nave escolta romulana
El Scimitar y los Scorpion remanos
Nave miradorn clase Theta
Naves célula suliban
Naves suliban