martes, 11 de febrero de 2025

Yates del capitán (2) Cousteau

Clase Sovereigh
La Flota Estelar tomó nota de las limitaciones que tenía el modelo Mark 1 de la clase Galaxy, y para el siguiente yate de capitán, expandieron sus capacidades hasta equipararse con una runabout, (1) creando un vehículo realmente multipropósito y autónomo [Especulación]. La versión Mark 2 [ST: Starship spotter], abandonó la forma elíptica aplanada, para asemejarse a una lanzadera estándar, con una proa aerodinámica y un casco alargado, con los motores de impulso integrado en este, y del que sobresalían dos barquillas de curvatura [ST: Insurrection]. Su armazón se componía de elementos de tritanio y duranio soldados con rayos gamma, en la misma densidad que el casco de su nave nodriza, para evitar debilidades estructurales en esta [Especulación]. Se añadió un deflecto de navegación, con un emisor de sensores frontal, junto a otros paneles en los costados del caco [ST: Fact files], que permitían una rápida actualización o modificación [Especulación].
Su planta motriz es un reactor materia/anti-materia [ST: Insurrection], que sigue el mismo esquema horizontal de la clase Danube [Especulación]. Aunque se colocó en la quilla, ya que, en la parte superior del casco, tal y como está situado en las runabouts, en el yate se encuentran la escotilla de entrada y los enganches de acoplamiento y las conexiones umbilicales con su nave nodriza. (2) Con el tanque de deuterio ubicado en el extremo delantero de la columna vertebral, tres cápsulas estándar de antideuterio en el trasero, y las rejillas de ventilación [ST: Fact files]. Los inyectores de reactivos y los conjuntos de construcción magnética impulsan los combustibles hacia la cámara aplanada, que está optimizada para una mejor transferencia de onda espiral de energía de plasma hacia las barquillas [ST: DS9 Technical manual]. Lo que permite una fácil y rápida expulsión en caso de emergencia [ST: The Official Starship Collection #75]. Si bien el sistema parece expuesto y vulnerable al estar en su exterior, el riego se contrarresta mediante el uso de una parte de la energía del reactor para alimentar directamente los generadores de los escudos defensivos [ST: DS9 Technical manual].
Entre los sistemas añadidos sobre el modelo Mark 1, destacan, para su defensa, cuatro emisores pháser Tipo-VI, que están situados en la parte frontal y trasera del casco superior, de manera que quedan protegidos mientras el yate permanece acoplado a su nave [ST: Fact files]. Así como escudos deflectores, y dos potentes unidades de impulso situadas en la popa [ST: Insurrection] FIB-3. Todos los sistemas, como ocurre con la mayor parte del equipamiento de la Flota Estelar, son muy flexibles, y permiten adaptarlos a diferentes funciones [Especulación]. Pudiendo generar un pulso de taquiones, que permite distorsionar campos de fuerza, como los escudos defensivos, obligando a que tengan que restablecer la frecuencia de sus armónicos, logrando penetrarlos por unos instantes [ST: Insurrection].
El yate se ubicó en la parte inferior del casco plato, justo debajo del lanzador de torpedos [ST: First contact]. Al muelle de acoplamiento se puede llegar a través del sistema de turboascensores y por los corredores de la nave. Accediendo a su interior por una gran escotilla incorporada en la parte trasera, que se abre hacia dentro para formar una rampa. (3) Esta es lo suficientemente amplia como para permitir que varias personas ingresen al mismo tiempo. Lo que se suma a la sensación general de amplitud dentro del corredor principal del yate, y la capacidad de acomodar al menos a cinco personas con comodidad [ST: Fact files]. Además, el interior ha sido diseñado con suficiente espacio para almacenar una gran cantidad de provisiones, y equipo para la tripulación, los invitados distinguidos, y el capitán. Teniendo un transportador para facilitar la carga y descarga de la bodega [ST: Insurrection].
El elegante diseño exterior se refleja en el interior bien equipado, lo que permite a sus pasajeros viajar con comodidad a sus destinos, mientras mantienen un contacto relativamente cercano con el capitán y la tripulación. Lo que proporciona un entorno oficial, pero informal, que es alentado y valorado por el Mando de la Flota Estelar durante las misiones de alto perfil. Su capacidad total varía según la naturaleza de su misión, aumentando potencialmente con la importancia de los pasajeros que viajen a bordo.
El acceso a la cabina tiene puertas dobles hidráulicas, situadas en el centro del mamparo de separación, que cierran la estancia con el resto de la nave. Actuando también como barrera hermética en caso de descompresión explosiva dentro del pequeño puente. Los asientos del piloto y del copiloto tienen un respaldo alto, para permitir la comodidad de los tripulantes durante los largos viajes, y están elegantemente tapizadas. La vista adelante desde ambas posiciones es excelente a través de la amplia ventana frontal, inclinada hacia abajo. Ofreciendo al piloto un panorama sin obstáculos del espacio o la atmósfera durante el aterrizaje y el despegue desde la superficie de un planeta. Las estrechas ventanas de babor, y estribor, proporcionan un ángulo de visión aún más amplio, lo que permite un alto grado de información visual, además de los datos de control de vuelo, presentados en la amplia interfaz inclinada que corre a lo largo del ancho de ambas estaciones. Junto al pequeño espacio entre el mamparo trasero y los contrafuertes delanteros que sostienen las ventanas, hay dos puestos de trabajo adicionales. Que cuentan con controles táctiles estándar de la Flota Estelar. Integradas en las paredes inclinadas hay una serie de pantallas de lectura rectangulares que brindan información constantemente actualizada sobre los sistemas de la nave. Si bien estas estaciones permiten monitorizar y controlar adicionalmente los sistemas del yate, su funcionalidad se puede transferir a la posición del piloto, sin que requieran tripulación permanente para ser operadas. La flexibilidad del diseño permite que un solo ocupante pueda pilotar el yate [ST: Fact files]. Algunos comandantes han incluido una silla del capitán en el centro de la cabina, como en los puentes de las naves estelares [Old friends, new planets (LD, 4.10)].
Mientras el yate se encuentra acoplado al casco, las barquillas de curvatura se encuentran inclinadas hacia arriba, siguiendo el perfil del casco [ST: First contact]. Y esta posición, relativa a otros sistemas en el casco, significa que se deben seguir una serie de pasos para que pueda abandonar sus amarres de manera segura y eficiente. En situación estándar, su despliegue, se lleva a cabo a velocidad de impulso, dividiéndose en cuatro secuencias. En la primera, se liberan las abrazaderas de la parte superior. A medida que se desbloquean, se activan las luces de navegación blancas intermitentes en la proa y la popa de la quilla, lo que da una advertencia visual a otras embarcaciones cercanas de que está a punto de abandonar su posición atracada y alejarse. En la segunda etapa, una vez liberadas, el yate comienza un suave descenso vertical alejándose de la parte inferior de la sección del plato. En ese punto, se desplaza a una velocidad relativa a la nave nodriza, con sus barquillas de curvatura aún en posición acoplada, en ángulo hacia arriba.
El tercer paso comprende el continuo descenso vertical hasta que su trayectoria hacia delante queda libre de cualquier otra estructura unida a la parte inferior de la sección del plato. Durante se mueve, los pilones que sostienen las barquillas comienzan a colocarse hasta su posición, lo que hace los motores adopten su configuración de vuelo correcta. En su fase final, el yate está listo para partir por sus propios medios. Con los pilones de la barquilla en su posición de bloqueado, alineándose con su casco, se activa su sistema de propulsión, iluminando los colectores bussard y las parrillas del campo de curvatura, listo para comenzar su misión.
También es posible realizar el despliegue a velocidades de curvatura, pero esto no se recomienda excepto en situaciones de emergencia [ST: Fact files]. En estos casos los sistemas de propulsión se activan una vez se han liberado las abrazaderas de la parte superior, colocando las barquillas en posición de bloqueado y generando su propia distorsión subespacial que se acopla a la velocidad de la nave nodriza. Momento en que se inicia el descenso vertical para alejarse de la parte inferior de la sección del plato, y del casco de ingeniería, evitando cualquier catastrófica colisión. En el caso que la nave se desplaza a un factor superior al 5, una vez las dos distorsiones se separan, el vehículo desacelera a su velocidad de máxima de curvatura, o hasta la de crucero. Para evitar la sobrecarga en los sistemas de amortiguación de inercia, y reducir riesgos innecesarios, se aconseja hacer este procedimiento a velocidades no superiores al factor 5 de curvatura. La máxima velocidad del yate [Especulación].
La clase California también cuenta con un yate Mark 2, situado en un muelle estanco dentro de la propia nave. Por lo que las barquillas de curvatura están acopladas en los laterales de su casco, sin los largos pilones de geometría variable de los vehículos de la clase Sovereign [Terminal provocations (LD, 1.06)].
Al ampliar su radio de acción, permitió que se pudieran desplazar a más distancia para recoger a los dignatarios para las misiones diplomáticas. Pero también podía utilizarse en funciones similares a las runabouts en estudios científicos, tareas de reconocimiento, y evacuación, así como el traslado de personal entre sistemas estelares [Especulación]. Sin olvidar el uso discrecional del yate por parte del capitán, como hizo la oficialidad de la USS Enterprise-E en el 2375, al trasladar equipamiento a los ba'ku, amenazados de ser desplazados a la fuerza de su mundo por los son'a, todo ello con la convivencia del almirante Dougherty. Después de dejar la nave, el yate fue destruido al estrellarse contra la atmósfera del planeta, tras ser alcanzado después de enfrentarse a una de las naves son'a, teniendo que ser reemplazado al regresar de la Parcela Espinosa [ST: Insurrection].
 
 
Características:
Productor: Astilleros de San Francisco, la Tierra
Tipo: Lanzadera diplomático Mark 2
Capacidad: Dos a cuatro tripulantes de vuelo, seis pasajeros en configuración diplomática
Evacuación: 40
Potencia: Un cámara M/AM con dos barquillas de curvatura LF-9X4
            2 unidades de impulso subatómico compactas FIB-3
Dimensiones: 
            Longitud: 33,5 metros
            Anchura: 26,2 metros
            Altura: 6,3 metros
Peso: 450 toneladas métricas
Velocidad: 
            Crucero: factor de curvatura 3 (48 horas)
            Máximo: factor de curvatura 5
Armamento: 4 emisores pháser Tipo-VI
Desplegado: clases California & Sovereigh

 
Fecha estelar 79335.4
Base de satos técnica, Flota Estelar
Archivo H24S15-A2
 
 
 
Notas de producción:
La existencia del yate ya aparece en ST: First contact, donde se aprecian las barquillas de curvatura a los lados del lanzador de torpedos. Aun así, para ST: Insurrection, “Fue más una casualidad que la forma del yate funciona realmente bien, basada en esa forma allí abajo (en el plato). Lo que fue bueno es que el lanzador de torpedos en la parte inferior de la Enterprise tiene una línea de corte realmente bonita” explica John Eaves. “El lanzador está justo en medio de esa pequeña sección de la torre, y podríamos separar el yate y seguir teniendo ese lanzador como parte de la nave. Lo hice como un vehículo turístico, está destinado a ser un vehículo muy lujoso. Lo diseñamos a imagen de un yate real, por lo que realmente tiene el aspecto de una nave”. Originalmente, tenía un parabrisas empotrado, lo que permitía atracar cómodamente justo detrás de los lanzadores. Sin embargo, los productores indicaron que sería más agradable estéticamente suavizar el área frontal con una superficie redondeada. Personalmente, prefiero el parabrisas original idea por Eaves.
(1) Esta equivalencia no se menciona en ninguno de los textos sobre esta nave, como sí ocurre con la lanzadera-aérea de la Voyager. Pero teniendo en cuenta que las dimensiones son similares, me parece lógico que se expandieran las capacidades del yate a un vehículo tan versátil.
 
(2) Así se puede deducir de los planos de los ST: Fact files, donde se mencionan la escotilla del sistema de curvatura, los contenedores antimateria y las rejillas de ventilación.
 
(3) El muelle de atraque fue esbozado por John Eaves de manera mucho más clara de lo que apareció en pantalla. Por desgracia, no poseo una imagen más clara de la estancia.


Ll. C. H.

 
Enlaces relacionados:
Clase Daedalus
Acorazados clase Federation
Transporte clase Ptolemy
Destructor clase Saladin
Crucero clase Belknap
Fragata pesada clase Soyuz
Fragata clase Loknar
Destructor tipo Jupp
Transporte clase Sydney
Crucero tipo Centaur
Prototipo del crucero clase Ambassador
USS Pegasus
Nave científica tipo Raven
Crucero clase Tesla
Clase Niagara
Clase Freedom
Caza clase Peregrine
Crucero ligero clase Cheyenne
Fragata de la clase Springfield
Crucero ligero Clase Challenger
Nave escolta clase Saber
Crucero medio clase Norway
Nave auxiliar clase Phoenix
Fragata clase New Orleans
Holonaves
Transporte clase Macpherson
USS Yeager NCC-65674
Variantes Intrepid: USS Yeager & USS Helkins
Crucero clase Galaxy (refit)
Nave científica clase Cern
Lanzaderas (introducción)
Lanzaderas del siglo XXIII
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 6 & 7
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 8 & 9
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 10 & 11
Lanzadera del siglo XXIV Tipo12 Argo
Transbordadores Tipo 15 & 18
Workbees (1)
Workbess (2) Sphinx & Nemesis
Lanzadera del siglo XXIV Tipo 9A & 17
Yate del capitán (1) Calypso
Cápsulas de escape (1)
Cápsulas de escape (2)
Cápsulas de escape (3)
 
Dique espacial
Museo de la Flota
Base Estelar 375
Estación espacial Regula 1
Estación Terrestre McKinley
Diques secos de la Flota Estelar (1)
Diques secos de la Flota Estelar (2)
Astilleros de la Flota de Utopia Planitia
Estación repetidora subespacial
Matriz MIDAS
Instalaciones cardassianas
Instalaciones borg
 
Ares IV
Transportes serie DY
Friendship One
Cargueros clase Antares
La T’plana-Hath
Clase D4 klingon
Naves de guerra romulanas
Nave escolta romulana
El Scimitar y los Scorpion remanos
Nave miradorn clase Theta
Naves célula suliban
Naves suliban
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario