martes, 22 de octubre de 2024

Master Systems Display (6)

USS Stargazer NCC-82893, clase Sagan
La nueva Stargazer sigue el mismo diseño de cuatro barquillas de la veterana de la clase Constellation, que una vez capitaneó Juan-Luc Picard, pero obviamente modernizada. Su MSD aparece únicamente en un pequeño gráfico con las cubiertas de la nave en el turboascensor, aportando una descripción básica de sus cubiertas.
Teniendo en el puente gráficos situacionales con un modelo tridimensional de la nave.
Estos gráficos son originales de SuricataFX. Dentro del cual podemos encontrar un Raptor de Battlestar Galactica; un caza F-104 Starfighters, aparecido en Tomorrow is yesterday (ST, 1.21), un pato de goma y un DeLorean.
 
USS Tital NCC-80102-A, clase Constitution III
Conocida como Neo-Constitution, fue rediseñada por Doug Drexler, basado en el modelo de la clase Shangri-La, creado por Bill Krause, conocido como Admiralbuck. En pantalla no aparece un MSD como tal, solo unos pequeños gráficos de la cubierta del puente en las esquinas de este. Así como un modelo en 3D de la nave en las pantallas de su oscuro puente.
MSD original de meWho.
MSD original de Lcarsgfx.

USS Discovery NCC-1031, clase Crossfield
Su diseño se basa en los bocetos de Ken Adam y Ralph McQuarrie para el proyecto cancelado de película ST: The planet of the Titans. La nave tampoco tiene un MSD al uso, aunque en varias pantallas sí aparece un corte transversal con las cubiertas. En Scavengers (PIC, 3.06) aparece un gráfico del turboascensor, y en New Eden (DIS, 2.02) lo hace en la sala de reuniones.
En el libro The Art of Star Trek: Discovery, aparece este corte esquemático ubicando algunos de los escenarios de la serie.
MSD original de Larundel.
MSD original de Suricata.
 
 
 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Master Systems Display (1)
Master Systems Display (2)
Master Systems Display (3)
Master Systems Display (4)
Master Systems Display (5)
Cubiertas destructor clase Saladin
Cubiertas de la clase Oberth (1)
Cubiertas de la clase Oberth (2)
Cubiertas de la clase Belknap
Cubiertas de la clase Constellation
Cubiertas tipo Raven
Cubiertas de la clase Nebula
Cubiertas de la clase Defiant
Cubiertas de la clase Intrepid
Cubiertas de la clase Nova
Cubiertas del pájaro de presa clase B’rel
 

martes, 15 de octubre de 2024

Master Systems Display (5)

Las últimas series de la saga de Star Trek nos han traído un puñado de nuevas naves, y con estas sus pantallas de sistemas maestros, más conocidas por sus siglas en inglés MSD o Master Systems Display. Es uno de los diagramas de los decorados de la serie que más me han gustado, ya que proporciona mucha información del diseño y la distribución interna de las naves estelares (y de otras civilizaciones). Fueron creados por el diseñador gráfico Michael Okuda para el set de ingeniería de la USS Enterprise-D, y contenía diversos chistes internos, desde un ratón gigante, un Porsche, un avión DC-3 o la sonda espacial Nomad aparecido en The changeling (ST, 2.08) y un hámster en una cinta de correr, que supuestamente era la verdadera fuerza motriz de la nave. El cual, podría ser una evolución del gráfico visto junto al turboascensor del puente diseñado por Matt Jefferies. Retrospectivamente, en In a mirror, darkly II (ENT, 4.19) se creó un panel de sistemas para la USS Defiant, de la clase Constitution con el aspecto que hubiera tenido de la clásica. Con su contrapartida en su actualización en I, Excretus (LD, 2.08).
 
USS Cerritos NCC-75567, clase California
La extravagante tripulación de la Cerritos no enamoró con sus locas aventuras. Y su nave, con una forma desgarbada, nos cautivó, cuya inspiración, según Mike McMahan, creador de la serie, es una mezcla entre la clase Miranda, y la clase Galaxy.
MSD original de BuzaNorbi en DeviantArt.com.
MSD originales de meWho. Donde se aprecia un pato de goma gigante, y la TARDIS.
 
USS Vancouver NCC-70492, clase Parliament
Esta es una vuelta de tuerca al concepto de la clase Miranda de diseño mono-caso. Pero más grande y moderna, con un deflector de navegación bajo el plato, y con el aspecto exterior similar a la clase Sovereign.
Gráfico original de SuricataFX.
MSD originales de BuzaNorbi en DeviantArt.com.
 
USS Protostar NX-76884, clase Protostar
Esta pequeña nave y su joven y peculiar tripulación, nos ha llegado a más de uno al corazón trekkie. Aunque John Eaves realizó varios bocetos al inicio de la producción, su director, Ben Hibon, le entregó el trabajo a Gia Nguyen de Nuen Studio, para finalizar el diseño, alejándose de la idea original de Eaves. Apareciendo el MSD en varios gráficos en las consolas del puente.
MSD es original de meWho.
 
USS Dauntless NCC-80816, clase Dauntles
El diseño del USS Dauntless está basado en la nave de Arturis, miembro de la especie 116, USS Dauntless NX-01-Am que apareció en Hope and fear (VOY, 4.26). La cual, según Aaron Waltke, escritor y productor ejecutivo de ST Prodigy, fue copiada (o desarrollada) por la Flota Estelar con un motor cuántico de deslizamiento. En ambas naves, su MSD pudo verse en el puente, y en ST: Prodigy también en los pasillos y en la enfermería.
Gráficos de Dominique Rossier para Wardenling Studio.
 
USS Voyager NCC-74656-A, clase Lamarr
Es difícil poder sustituir a la USS Voyager, pero su sucesora en la Flota Estelar no se queda corta. La clase Lamarr es más grande y estilizada, y tiene un impresionante equipamiento, que incluye la zona de operaciones cetáceas, cartografía estelar, holocubietas, e incluso un silo con misiles nucleares.
Gráfico creado por Dominique Rossier para Wardenling Studio.
 

martes, 8 de octubre de 2024

Naves suliban

Nave célula cilíndrica
El segundo diseño más usual era la nave célula alargada, también conocida como cilíndrica. Tenían un casco más robusto, con una longitud de 12 metros, en el que contaba con seis puertos de atraque hexagonales, para que se pudieran acoplar sendas naves célula. Pudiendo crear formas más completas e intrincadas. Estaba equipada con armas de partículas en proa y en popa, (1) así como cargas para realizar barridos de proximidad [Borken Bow (ENT, 1.01/02)], junto a un sistema de ocultación, y rayos tractores [Shockwave (ENT, 2.01)].
Han sido vistas en formaciones con las naves célula cúbica hexagonales [Future tense (ENT, 2.16)], ya que eran utilizadas como transportes de suministros y apoyo logístico para aumentar el radio de acción de las misiones de los cazas más pequeños cuando se desplegaban lejos de sus bases. Y gracias a su mayor capacidad interna, también les permite trasladar una carga de 8,8 toneladas métricas de equipos y otros abastecimientos, o hasta 20 soldados [especulación]. Pero también se las utiliza en combate, aportando mayor potencia de fuego a los enjambres de cazas [Shockwave (ENT, 2.01)], y suelen patrullar el perímetro de la Hélix, pudiendo disparar cargas de proximidad [Borken Bow (ENT, 1.01/02)], así como desplegar minas y plataformas de sensores perimetrales (2). Mientras que combinando los rayos tractores de varias de estas naves pueden desplazar la mismísima Hélix de su ubicación [especulación].

Características
Nave: Nave célula
Tipo: Transporte multipropósito
Dimensiones:
            Longitud: 12 metros
            Altura: 10,8 metros
            Ancho: 21,6 metros
            Cubiertas: 2
Desplazamiento: 12 toneladas métricas
Tripulación: 2
Pasajeros: 20
Capacidad de evacuación: 40
Ordenador principal: Desconocido
Planta de energía:
            Curvatura: motor de plasma tricíclico
Velocidad:
            Máxima: factor 5 de curvatura (estimado)
Armamento:
            2 cañones de partículas

Crucero
Contaba con un diseño facetado, con el armazón del casco angulado, como las naves célula, pero con un aspecto geométrico más alargado, y amenazante. Tenía una forma octogonal, con dos extensiones puntiagudas en la proa, y el motor en la popa. Y en costado, y en la parte inferior y superior del casco había con cuatro esclusas de atraque [Shockwave (ENT, 1.26)], pero al contrario que otros diseños, no estaba ideado para unirse a otras naves para crear formaciones más complejas.
Su construcción interna era compartimentada, de manera que los pasillos formaban un conjunto central, que unía la sección frontal, donde se encontraba en puente de mando, y los dos reactores de plasma tricíclico de la popa. Estos, mucho más potentes que los instalados en las naves célula, alimentaban un sistema de cascada de iones, que podía alcanzar el factor de curvatura estimado en 8.5, confiriéndole una velocidad superior a la clase Suurok o el tipo D’kyr vulcanas contemporáneas. Toda una proeza técnica, teniendo en cuenta la diferencia de su tamaño. Mientras que contaban con dos generadores independientes, situados en cada una de las extensiones de la proa, que alimentaban a dos cañones de partículas de alto rendimiento cada una. Lo que la hacía la nave más peligrosa dentro de la Cábala.
Fue el modelo menos extendido de la Cábala suliban, (3) y había sido diseñado para misiones de larga duración, al poseer un alcance mucho mayor que las naves célula. También era la nave más sofisticada con que contaban, reservada para misiones de alto riesgo y suma importancia [especulación]. Una de las cuales se encontraba acoplada en unas instalaciones en un sistema binario cercano a Paraagan II. Tras detectarla gracias a una baliza cuántica, la Enterprise abrió fuego sobre la nave, neutralizando, con seis impactos directos, las armas y la fuente de energía. Para posteriormente abordar su interior y conseguir la información que exoneraría a la nave terrestre de la destrucción de la colonia minera paraagana [Shockwave (ENT, 1.26)].
 
Características
Tipo: Crucero
Dimensiones:
            Longitud: 55 metros
            Altura: 7,8 metros
            Ancho: 34,2 metros
            Cubiertas: 3
Desplazamiento: 6.000 toneladas métricas
Tripulación: 20
Capacidad de evacuación: 50
Ordenador principal: Desconocido
Planta de energía:
            Curvatura: 2 motores de plasma tricíclico
Velocidad:
            Máxima: factor 8.5 de curvatura (estimado)
Armamento:
            4 cañones de partículas


Carguero
La logística era una parte importante en las operaciones de la Cábala, ya que su pueblo, al ser nómada, se encontraba extendido a lo largo de una parte muy amplia del espacio conocido. Por lo que contaba con numerosas naves de transporte [especulación]. Tiene una longitud de 120 metros, (4) y su diseño es modular, con una estructura frontal con la cabina de mando en forma romboidal. Conectada a una columna vertebral doble alargada y abierta, de donde salían doce naves de carga auxiliares, tres en cada costada, debajo y por encima del casco, como las ramas de un árbol. Con un módulo de popa, casi simétrico, con el sistema de propulsión. Contaba con armamento defensivo, formado por dos cañones de partículas delantero y trasero, y sus escudos deflectores eran mínimos. Como el resto de naves de la Cábala, está equipada con un sistema de ocultación, lo que la permite pasar desapercibida a sus adversarios y posibles asaltantes.
Aunque el carguero dispone de transportadores [Future tense (ENT, 2.16)], la carga se encontraba en las naves auxiliares, por lo que su despliegue hasta su destino, se podía hacer con rapidez. Estos vehículos, de 22 metros de longitud, tienen un diseño similar a la nave cilíndrica estándar, pero son más largos y adaptados al traslado de hasta 20 toneladas métricas de mercancía. Conserva la propulsión, tanto curvatura, como de impulso, por lo que permite, en situaciones de emergencia, salvando así su contenido alejándose de su nave. Mientras que, en su configuración de transporte de personal, cada uno puede llevar 40 individuos, aumentando hasta los 80 en caso de evacuación. Tenía un soporte vital limitado, utilizando el de la nave nodriza mientras estuvieran acoplados a esta. Sus misiones incluyen el avituallamiento logístico, el traslado de personal y evacuación en caso de emergencia [especulación]. Su limitado armamento no le confiere la capacidad de misiones más ofensivas, pero gracias a su alcance y velocidad, y su sistema de ocultación, sí puede realizar misiones de recuperación y rescate, como la que realizaba el transporte que se encontró la Enterprise en el 2152, tras encontrar una cápsula temporal en medio del espacio, que los suliban reclamaron como suya. Tras ser repelida en su primer encuentro, no tardó en regresar con un enjambre de naves célula, pero al enfrentarse con otro grupo de naves tholianas, el grupo suliban fue reducido en combate, perdiéndose todas las naves célula [Future tense (ENT, 2.16)].

Características
Tipo: Carguero
Dimensiones:
            Longitud: 120 metros
            Altura: 14 metros
            Ancho: 14 metros
            Altura: 51 metros con módulos de carga
            Ancho: 51 metros con módulos de carga
            Cubiertas: 8
Desplazamiento: 18.000 toneladas métricas
Tripulación: 16
Capacidad de evacuación: 48
Ordenador principal: Desconocido
Planta de energía:
            Curvatura: motor de plasma tricíclico
Velocidad:
            Máxima: factor 5 de curvatura (observado)
Armamento:
            2 cañones de partículas


Fecha estelar 79127.9
Base de Datos Técnica, Flota Estelar
Archivo. S38S17-B
 

 
Notas de producción:
(1) Como esta nave es simétrica, es posible que, en cada uno de los extremos del casco, es posible que pudiera disponer de armas delante y detrás.
 
(2) Esta arma solo se ha mencionado en este capítulo, y no queda muy claro cuál es su función. Más allá de ser una analogía con las cargas de profundidad de la guerra submarina. Ya que se dispara contra la Enterprise cuando esta no puede ser detectada entre las capas del gigante gaseoso. Esto podría conferirle características de bombardero orbital.

(3) Por lo menos solo apareció en pantalla una sola vez.
 
(4) En el guion se refería al carguero suliban “aproximadamente la mitad del tamaño” de la clase NX, que tiene una longitud de 225 metros. Observando las imágenes GCI me parece que esta sea incluso más larga.
 




Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Naves célula suliban
Clase Daedalus
Acorazado clase Federation
Transporte clase Ptolemy
Destructor clase Saladin
Crucero clase Belknap
Fragata pesada clase Soyuz
Fragata clase Loknar
Destructor tipo Jupp
Transporte clase Sydney
Crucero tipo Centaur
Prototipo del crucero clase Ambassador
USS Pegasus
Nave científica tipo Raven
Crucero clase Tesla
Clase Niagara
Clase Freedom
Caza clase Peregrine
Crucero ligero clase Cheyenne
Fragata de la clase Springfield
Crucero ligera Clase Challenger
Nave escolta clase Saber
Crucero medio clase Norway
Clase Phoenix
Fragata clase New Orleans
Holonaves
Transporte clase Macpherson
USS Yeager NCC-65674
Variantes Intrepid: USS Yeager & USS Helkins
Crucero clase Galaxy (refit)
Nave científica clase Cern
Lanzaderas (introducción)
Lanzaderas del siglo XXIII
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 6 & 7
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 8 & 9
Lanzaderas del siglo XXIV Tipo 10 & 11
Lanzadera del siglo XXIV Tipo12 Argo
Transbordadores Tipo 15 & 18
Workbees (1)
Workbess (2) Sphinx & Nemesis
Lanzadera del siglo XXIV Tipo 9A & 17
Cápsulas de escape (1)
Cápsulas de escape (2)
Cápsulas de escape (3)
 
Dique espacial
Museo de la Flota
Base Estelar 375
Estación espacial Regula 1
Estación Terrestre McKinley
Diques secos de la Flota Estelar (1)
Diques secos de la Flota Estelar (2)
Astilleros de la Flota de Utopia Planitia
Estación repetidora subespacial
Matriz MIDAS
Instalaciones cardassianas
Instalaciones borg
 
Ares IV
Transportes serie DY
Friendship One
Cargueros clase Antares
La T’plana-Hath
Clase D4 klingon
Naves de guerra romlanas
Nave escolta romulana
El Scimitar y los Scorpion remanos
Nave miradorn clase Theta