jueves, 30 de octubre de 2025

Strange New Worlds Tercera temporada (2)

Este artículo contiene spoilers
 
· Through the Lends of Time (SNW, 3.05)
Posiblemente, sea el mejor episodio de la temporada, por lo menos eso parece ser el consenso de los fans. Y yo me incluyo. Y es que una de las premisas de la saga de Star Trek es la búsqueda de nuevas civilizaciones, y nuevas formas de vida. Aunque estas parezcan estar extintas. Los sargon de Return to tomorrow (ST, 2.22) o los iconianos en Contagion (TNG, 2.11), son ejemplo de esto. Aquí es algo más metafísico, al descubrir literalmente una prisión de seres malignos, en, posiblemente, una de las historias más oscuras y aterradoras de la saga. No es la primera vez que la maldad forma parte del argumento de un capítulo: los excalbianos querían aprender sobre el bien y el mal en The savage curtain (ST, 3.22). O Armus era el resultado de los atributos malignos y negativos de una raza de Titanes, que asesinó a Tasha Yar en Skin of evit (TNG, 1.23). Y salvo los Pah-wraith, los enemigos de los Profetas, que querían incendiarlo todo, ninguna de las anteriores encarnaciones de mal, había sido tan aterradora como los vezda presentados aquí. Imagino que la visión del pobre enfermero Gamble con sus cuentas de los ojos quemadas, ayudó en el proceso. Pero también en el concepto de estas criaturas. En primer lugar, se encontraban encerradas, en una prisión oculta. Y, en segundo lugar, su intención es «pervertir… consumir». Ya nos habíamos enfrentado a grandes enemigos, como el Colectivo Borg, o el Dominion. Pero estos eran entes que buscaban un objetivo concreto: la perfección, a través de la asimilación, y el orden para su autoprotección, respectivamente. Aun así, ¿y los vezda? Tal vez la conquista y su capacidad de parasitar nuestros cuerpos, ya es suficiente para temerles. Y para retener a estas criaturas, la prisión de Vadia IX es tan espectacular como estas. Construida con el concepto de causualidad invertida, en la que los efectos se anticipan a la causa, como mecanismo para evitar su huida. Dignas de las maldiciones de las momias.
Algo que me cargó fue el entusiasmo que nos mostraron en el enfermero Gamble. Parece que todo ha de molar, y hacerse con entusiasmo. Creo que por muy joven que sea, aunque sea su primer destino, los personajes se han de comportar como lo que son: profesionales. Mientras que la reacción de Batel ante el vezda no ofrece mucha explicación, deduzco que una especie de memoria genética relacionada con el ADN gorn que tiene dentro. Pero podrían haberlo aclarado un poco más. Aunque esto estará relacionado con la futura aparición de los vezda, anticipada por el cambio de tipografía en la pantalla, en la escena final del episodio.
Curiosidad: El Organizador de Bodas, que se supone que es Trelane, un Q, recuerda cómo observó a Korby y Chapel excavando en el “Viejo Mundo”. Lo que podría significar que Vadia IX fue el lugar donde los Q evolucionaron. En Death wish (VOY, 2.18), Quinn menciona que los Q, antes de convertirse en seres todopoderosos, habían sido humanoides, previo a convertirse en miembros del Continuum.
«Hay maldad en este universo, tan seguro como que hay bondad. Tan seguro como que hay materia, tan seguro como que hay luz. Lo sé... ese ser era antiguo. Malévolo. El deseo de difamar, de pervertir... y consumir, hecho realidad. Si alguna de esas cosas... alguna vez escapara de ese pozo... que Dios nos ayude a todos»
Pelia
 
· The sehlat who ate its tail (SNW, 3.06)
Episodio de aventuras espaciales, con un buen puñado de batallas navales, que tiene ciertos elementos que me recuerdan a The Doomsday Machine (ST, 2.06). En el que nuestros protagonistas se enfrentan a un misterioso enemigo, que ronda los límites del espacio conocido: el Destructor de Mundos, Astrovoro, los klingons lo llaman Chach-Ka: “El Aniquilador”, el Monstruo Más Allá del Borde del Mapa. Lo que me sorprende es que Pike, como capitán veterano, no lo conozca. Aunque, claro, si no, no habría esa conversación en el puente. El planteamiento de esta nave carroñera, como si fuera el Coco, el Cucuy o el Cuculelé, es poderoso, e interesante. Pero su gigantesco aspecto, con tentáculos, y sobre todo la proa en forma de boca por la que se traga a sus presas, me parece más acorde para Lower Decks, la verdad. Lo que sí es una lástima es que no explicaran más sobre cómo la nave terrestre se había convertido en algo tan poderoso, como peligroso. El personaje de Kirk fue presentado en A quality of mercy (SNW, 1.10) en una versión alternativa de Balace of terror (ST, 1.08). Durante la segunda temporada volvió a aparecer en varios episodios, en lo que me pareció una sustitución del personaje de Pike. Pero en esta tercera entrega sus apariciones me parecen más acertadas. Y esta en concreto, me gusta especialmente. Mostrándonos la primera vez que se encuentra al mando de una nave en una situación extrema, como primer oficial de la Farragut. Lo que nos permite observar cómo se está forjando el legendario capitán Kirk.
Además, bajo su mando podemos ver cómo se ha reunido parte de la tripulación de la serie clásica: Spock, Scotty, Uhura, y Chapel. Un anticipo a que esta serie terminará con el traspaso del mando de la USS Enterprise de Pike a Kirk. Aquí, nos muestran su ambición, valentía, y coraje, pero también sus miedos y dudas, creando un héroe tridimensional muy atractivo. Mientras que Scott le contesta agresivo, y le habla de una manera desconsiderada, lo que me parece muy poco profesional, teniendo en cuenta que el ingeniero ha pasado por la Academia de la Flota, y que Kirk no deja de ser su superior. En A Space Adventure Hour (SNW, 3.04), dieron una explicación sobre su actitud, pero aquí no, simplemente es la voz disonante, sin aclaración. La intervención conciliadora de Uhura, en cambio, sí me gusta, ya que esta había iniciado una amistad con Kirk en Lost in translation (SNW, 2.06), por lo que tiene sentido que aquí le defienda, y le apoye, acentuando su actitud moderadora y optimista.
Curiosidad: Si tuviera que quedarme con un personaje de la serie, sin dudarlo es Pelia. Sobre todo, por sus comentarios divertidos, producto de su larga vida. Como cuando saca los teléfonos que guarda en su camarote. Precursores de intercomunicadores que luego veremos en las paredes de los pasillos de la serie clásica. Y de la que aún estoy esperando que nos cuenten más cosas de su pasado, así como su origen lanthanita. A este paso, tal vez lo hagan en ST: Starfleet Academy.
«Las decisiones importantes parecen simples cuando es otro el que vivirá con las consecuencias. Lo que se decide en ese sillón, solo es de uno mismo. Y es uno mismo, quien debe de vivir con ello. Se arrepentirá de algunas decisiones el resto de su vida, pero tendrá que tomarlas»
Pike a Kirk
 
· What is Starfleet? (SNW, 3.07)
Este es uno de esos experimentos a la hora de mostrarnos las historias, como ocurrió con el episodio musical Subspace Rhapsody (SNW, 2.09). Personalmente, el primero no terminó de gustarme. Este me ha parecido más acertado. Está montado como si fuera un reportaje o un documental, y ofrece un punto de vista diferente y ajeno a lo habitual en Star Trek: desde el punto de vista externo a la tripulación protagonista. De manera que la trama avanza a través de entrevistas personales, cámaras de seguridad situadas por la nave, y por los drones que tiene el documentalista, Beto Ortega, el hermano de la piloto, que fue presentado en Wedding bell blues (SNW, 3.02). La ventaja de las entrevistas es que podemos conocer algo más de los personajes, datos que no siempre pueden mostrarse en las tramas normales. Aunque, con lo reservados que son los vulcanos, y ni mucho menos frente una a cámara de un periodista, Spock nunca hubiera hablado tan abiertamente de sus traumas infantiles. Ese no es el oficial científico de Kirk. Ni cualquier otro vulcano aparecido previamente en la saga. Volviendo al episodio, este diferente montaje, puede no agradar, pero me parece una manera curiosa de innovar en la realización de la serie. ¿Y para qué sirve este cambio en el formato del episodio? Pues para plantearnos, y responder la eterna cuestión de si nuestros protagonistas forman parte de una nave de exploración o de guerra. Concepto de la naturaleza de Star Trek, en la que siempre ha estado en el filo, debido a que no deja de ser una serie de aventuras y que ha de entretener a la audiencia. Por lo que tiene que haber conflicto y acción. De manera que la trama está plagada de cuestiones éticas que obligan a definir, precisamente, qué significa la Flota Estelar. Una vez más, lo peor es Uhura, que se excede con su empatía, característica más importante de este personaje. El problema es que ya no es una joven novata recién salida de la Academia, y los guionistas continúan tratándola como una niña entrometida y redicha que se ha de inmiscuir en todos los asuntos. No digo que ha de estar sentada en comunicaciones, pasando las llamadas, eso ya lo hicieron en los años 60, y por suerte no estábamos en ese momento. Pero su punto de vista, que por desgracia siempre son los acertados, no es necesario que lo imponga a base de berrinches e insistencias. Es una profesional, y sus superiores también lo son (precisamente Pike es un oficial reflexivo y que escucha a sus subordinados), por lo que sus argumentos se podrían plantear de otra manera. Y es un grave error por parte de los guionistas, que han querido reivindicar este personaje, pero lo que están haciendo es que crear alguien repelente. Más teniendo el ejemplo de cómo han adaptado Chapel en la misma serie. Y como Uhura es uno de los personajes más jóvenes, no me gustaría que fuera un reflejo de cómo se comportan las nuevas generaciones.
Curiosidad: La jikaru es una especie acuática, pero capaz de sobrevivir en el vacío del espacio. No es el único organismo no atmosférico. El primero que conocimos fue la ameba espacial en The inmunity síndrome (ST, 2.19). La especie de Junior que encontró la USS Enterprise-D en Galaxy child (TNG, 4.16). La criatura de energía alada que casi destruye Deep Space Nine en Q-Less (DS9, 1.07). La forma de vida que se impulsaba mediante flagelación que encontró la USS Voyager en Elogium (VOY, 2.04). Los gormagander que estaban en peligro de extinción en Magic to make the sanest man go mad (DIS, 1.07). Los buhgoon vistos en su paso por la Tierra durante su migración en Upper decks (LD, 5.08). O los rytonianos nacidos de la Nebulosa Ryton en No win scenario (PIC, 3.04). Son algunos de estos animales espaciales.
«Si amenazan a uno de nosotros, amenazan a todos. Créame, no querrán a la Federación como enemiga»
Cristopher Pike
 
· Four-and-a-Half vulcans (SNW, 3.08)
Lo he dicho en otras ocasiones, y es que hay ideas que, en papel, pueden parecer interesantes. Pero que no resultan bien al llevarlas a la pantalla. Convertir a un puñado de personajes en vulcanos, y ver cómo cambian sus interacciones, puede parecer divertido. Pero creo que hubiera quedado mejor en Lower Decks, que en Strange New Worlds. Y es que la historia es un despropósito de principio a fin. Y como en Wedding bell blues (SNW, 3.02), aún intento discernir qué querían contarnos aquí. En primer lugar, porque, aunque son biológicamente vulcanos, ¿cómo han aprendido el camino del Kolinar y a controlar sus sentimientos a través de la lógica? Eso es un aprendizaje, por lo menos en lo que se nos ha dado a entender, que empieza desde que son pequeños. ¿El virus también impronta las enseñanzas de Surak? Se me ocurre, que podrían inocular ese virus a los romulanos, y unificarles con sus hermanos vulcanos. Tal vez es lo que hicieron para lograr su unificación, como vemos en Unification III (DIS, 3.07). Por otro lado, la reacción de Chin-Riley con su expareja vulcana me parece ridícula. ¿Por qué se comporta así? Dame una explicación más concreta, no busques solo el chiste fácil y tonto. Lo que me deja claro este episodio son dos cosas: por un lado, siempre que van a profundizar en los vulcanos tienen la necesidad de alterar a las personas. En Spock amok (SNW, 1.05) nuestro oficial científico intercambiaba la conciencia con su prometida T’Pring. En Charades (SNW, 2.05) a este le quitaban la parte vulcana. Y ahora han de convertir a Pike, Noonien-Singh, Uhura y Chapel en vulcanos. Y, por otro lado, la psicología vulcana que conocemos se la saltan a la torera. Les recomiendo que miren los capítulos la interpretación de Spock en la clásica, y que Tuvok siguió de manera magnífica en Voyager, de la mano de Rim Russ. U otros tantos en Enterprise, donde hay un buen puñado de buenos ejemplos de cómo se comportan los vulcanos. Y que se dejen de ridiculizar a esta raza. Si no saben qué hacer con ella, que no la saquen.
Error de continuidad: Spock menciona explícitamente a Khan Noonien Singh, mientras que en Space seed (ST, 1.24), el oficial científico no conocía al señor de la guerra aumentado.
«No tenía ningún plan, ¿verdad?»
«No, ninguno»
«¿Sabe, señor Scott? Formamos un buen equipo»
Kirk & Scotty
 
· Terranium (SNW, 3.09)
Hay argumentos que no pasan de moda, y con ciertos cambios pueden volver a crear buenas historias. Y es que la trama de dos enemigos aislados, que han de cooperar para sobrevivir, ya la hemos visto en el cine en Hell in the Pacific (John Boorman, 1968) con Lee Marvin y Toshiro Mifune o en Enemy mine (Wolfgang Petersen, 1985) con Dennis Quaid y Louis Gossett Jr. Así como en el mismo universo de Star Trek, en el entretenido The enemy (TNG, 3.07) con Geordi y Bochra el romulano, y en el más anodino Dawn (ENT, 2.13) con Tuker (ya que no podía ser ningún otro personaje de la Enterprise) y un alíen random que no importa mucho. Ahora le toca el turno a Ortegas, al quedarse atrapada en un planeta con una gorn. Lo cual es interesante, porque en Hegemony II (SNW, 3.01), había sido hecha prisionera de estos, amputándole dos dedos de la mano, disueltos por la cápsula de digestión. Sucesos que la habían llevado a desobedecer las órdenes, y poner la nave en peligro en Shuttle to Kenfori (SNW, 3.03). Ahora completamos el camino del personaje, para reconciliarse con sus enemigos, a través de la colaboración con otra piloto de esta raza, atrapada, como ella, en un aislado planeta. Donde suceden las típicas situaciones de supervivencia: falta de comida, fenómenos atmosféricos catastróficos, y criaturas amenazantes. Que construyan un rudimentario comunicador universal tiene sentido, siendo pintoresco y divertido, que solo pueda traducir dos conceptos: afirmativo y negativo. Pero que en unas pocas horas estén jugando al ajedrez, me parece algo forzado. Hubiera sido más sencillo enseñarle las damas, que al final, los movimientos de sus piezas son más simples. Todo me parece demasiado rápido, reflejo, tal vez, de una generación que lo quieren todo hecho, sin esfuerzo: todo es fácil y sin esfuerzo. También me parece exagerado incendiar la atmósfera, pero claro, queda espectacular. Para descubrir, en el momento del rescate, que todo ha sido una prueba por parte de los metrones, unos seres todopoderosos, que están juzgando si son posibles las futuras relaciones humano-gorn. Aunque no tiene mucho sentido, que la acción de Noonien-Singh, persona ajena a todo lo que ha sucedido, hayan de reiniciar todo el experimento. Sobre todo, porque la gorn había elegido dejar vivir a Ortegas. Y esta se había apiadado de ella, ayudándola a sanar su herida. Demostrando que había esperanza en que ambas especies pudieran convivir en paz.
Este episodio es otro ejemplo del reboot encubierto que están haciendo en Strange New Worlds. ¿Por qué repetir tantos elementos de la clásica? Aquí los gorn, y los metrones, en una precuela del episodio Arena (ST, 1.19), el Trelane de The squire of Gothos (ST, 1.18). En la primera temporada, su versión de Balance of terror (ST, 1.08), y tantas otras referencias asociadas a los personajes, que ya aparecieron en los años sesenta. Aunque por lo menos aquí han borrado la memoria a Ortegas. Una posible explicación es que haya querido suavizar a los gorn, tras su “alienización” de reptiles a xenomorfos, y rebajar la brutalidad que habían mostrado en los capítulos anteriores. Y que se alejaban de la raza, simplemente, territorial, vista en Arena (ST, 1.19). Otra, es que están buscando la fórmula que tanto atrajo a los fans con Lower Decks, con referencias a la clásica, y ampliar algo más ciertas historias. Aunque también me atrevo a decir que lo que les pasa es que no se atreven a probar ideas originales. Prefiriendo jugar sobre seguro con homenajes, más o menos, velados.
En este capítulo vuelven a dividir la acción, en el planeta, que ya hemos descrito. Y a bordo, donde el resto de los protagonistas se esfuerza en salvar a su compañera. Especialmente Uhura, que presiona e insiste en mantener la búsqueda a toda costa. Hasta el punto de falsear los datos y así poner, no solo a la vida de sus doscientos compañeros en riesgo, sino la de nueve mil colonos que necesitan una vacuna, y que no la recibirán si son destruidos. Tal y como es Pike lo veo innecesario, y lo veo una exageración forzada. Además de mostrar a una Uhura indisciplinada y terca para salirse con la suya. Ya es hora de empezar a superar los traumas por el accidente de lanzadera de sus padres. El problema es que hay claramente dos varas de medir. Tanto Ortegas en Shuttle to Kenfori (SNW, 3.03), como Uhura ahora, pusieron la nave en peligro. Una forzando los motores para ser detectados por los klingons. La otra falseó los datos para obligar a Pike a meter la nave en el horizonte de sucesos de un agujero de gusano. Pero una fue castigada y la otra no.
«No estás preparada para conocernos. No me recordarás, y quizá algún día tengamos que restablecer también tu percepción de los gorn»
«¿Qué recordaré?»
«Lo que has vivido. Fue auténtico. Puedes conservarlo»
El metron & Ortegas
 
· New life and new civilizations (SNW, 3.10)
La idea de este episodio me gusta, pero no tanto su desarrollo, que lo encuentro muy apresurado y forzado. Lo mejor de todo, los años que vive Pike con su esposa Batel. Ese regalo que le hacen al personaje, viviendo lo que podría haber sido. La familia que hubiera podido haber existido, es un momento hermoso. Tanto para él, como para Batel. E incluso hace que la historia de Pike, sea aún más dramática de lo que conocemos. Ahora le sumamos de la familia que pudo haber tenido, y no tuvo. Lo que no sabe es que, tras su futuro accidente, y gracias a Spock, podrá tener una vida normal en Talos IV, como veremos en The menagerie (ST, 1.15/16). La escena de las dos naves girando para disparar sobre el templo es realmente espectacular. Que está creada para aumentar la relación de amistad entre Spock y Kirk. Aunque a este paso, y tal como el vulcano va sumando amante por temporada, en la siguiente entrega, los veo compartiendo algo más que una partida de ajedrez 3D. Lo que no acabo de entender es la necesidad de un disparo manual. ¡Qué mal va la informática de mitad del siglo XXIII para que no puedan enlazar dos ordenadores de sendas naves estelares! Está claro que, como ocurre en la novela Redshirts de John Scalzi, el Drama ha tomado el control de la trama. (1) Pero hay elementos que no me convencen. Con respecto a la concentración de energía de los dos disparos, no entiendo cómo han llegado a esa conclusión. Teniendo en cuenta que solo han visto abrirse el portal después de que este escaneara a M’Benga. Sin mencionar ningún pico de energía o señal similar. La sensación es que se lo sacaron de la chistera de un mago. Después están las Líneas Ley. Primera mención en el universo de Star Trek. Y aunque su existencia es más esotérica que real, aun suponiendo de son reales, ¿cómo saben que hay una que une Skygowan y Vadia? Además, cualquier lugar se puede unir con otro en línea recta, solo se ha de trazar con una regla sobre un mapa. Por lo que exista un pliegue interdimensional precisamente entre dos puntos, me parece una solución demasiado pseudocientífica para tomármela muy en serio. Sobre todo, teniendo en cuenta que el vezda ya parecía una criatura bastante poderosa en Through the Lends of Time (SNW, 3.05), como para necesitar una explicación de cómo se ha trasladado con la ayuda de una “línea de bus interdimensional” para llegar a Skygowan. Creo que en ambos mundos haya culturas o restos arqueológicos similares, ya hubiera sido una razón para relacionar los dos planetas. Como, además, ya se menciona en el episodio.
En tercer lugar, me parece interesante cómo se ha ido construyendo la historia de la capitana Batel a lo largo de la temporada. Empezando con Hegemony II (SNW, 3.01) infestada de gorn, continuando en Shuttle to Kenfori (SNW, 3.03) con la búsqueda de la manera de mantenerla viva. Tras su recuperación, en Four-and-a-Half vulcans (SNW, 3.08), consigue el puesto en el departamento jurídico. En Through the lens of time (SNW, 3.05) muestran una agresividad contra el vezda. Y ahora vemos su sacrificio final. Lo que es importante para el desarrollo del personaje de Pike. Pero que ella sea precisamente el Custodio de la prisión de los vezda, y que sea porque estaba predestinada, me parece muy forzado. Lo que le dice Batel: «Tengo las constantes del Contemplador, porque soy la centinela, siempre lo he sido. El efecto antes que la causa. ¿Recuerdas? Todo lo que me ha ocurrido ha sido para poder hacer esto. Para poder ser esto. Para que guarde lo que siempre he guardado. Es mi destino. Tú lo entiendes mejor que nadie». Siento que es una explicación muy simplona. Que Batel sea el Custodio, me parece muy forzadamente casual. Al igual que la historia del doctor M’Benga sea el contemplador, figura necesaria para abrir el portal, para que luego, ya dentro de la prisión, este no haga nada. La verdad es que me falta más desarrollo, y que no parezca todo tan predestinado solo porque estaban allí. No se ha producido algún “viaje de la heroína” para justificar que Batel sea el Custodio, y, por tanto, su transformación. Se podrían haber ahorrado Four-and-a-Half vulcans (SNW, 3.08) y hacer este episodio doble, para justificar todos estos sucesos de otra manera. Explicar el origen de los vezda, o quién les encerró en aquella prisión. Incluso, teniendo en cuenta que el Organizador de Bodas/Trelane/Q había indicado que Vadia IX era el antiguo planeta natal de los Q, podían haber implicado a estos con la historia de los vezda. Justificando de alguna manera los sucesos de Wedding bell blues (SNW, 3.02).
Y aunque toda comparación es odiosa, se me hace difícil no hacerlo. Y es que la historia de Batel, como carcelera de los vezda, me recuerda mucho al Emisario de los Profetas. Pero esta última fue construida a lo largo de siete años, sobre todo desde la aparición de los pah-wraith en The assignment (DS9, 5.05). Mientras Sisko iba aceptando poco a poco su destino. Y después de la transformación de Dukat, como figura contrapuesta a este. Para, precisamente, que tanto Batel, como Sisko, tengan que sellar el lugar de reclusión de ambas encarnaciones del mal. Siempre he preferido una buena explicación a que, como espectador, me dejen a mi interpretación los misterios y los enigmas de la trama. Sobre todo, si no es parte del concepto de la historia, y Star Trek no solía ser así. Pero la solución que Batel tenga la mezcla perfecta de ADN gorn, iridiano, humano y de la flor de quimera, me parece rizar el rizo. ¡Ah! Es que pasaba por allí para ser el Custodio de la presión del mal primordial del universo, no me convence.
Curiosidad: Los vezda tienen una forma muy similar a la forma de vida nucleogénica flotante que utiliza el capitán Ramson para impulsar su nave de regreso al cuadrante Alpha en Equinox (VOY, 5.06/6.01). Además, ambos proceden de otra dimensión, y cuentan con unos afilados dientes, aunque estas desecaban a sus víctimas.
«A lo mejor el recuerdo es el mejor regalo. Y nadie a quien hayamos amado, se va del todo»
Christopher Pike
 
 
 
Notas de producción:
(1) Si no habéis leído esta novela, ganadora del Premio Hugo 2013, y publicado por Minotauro, pero os la recomiendo efusivamente.
 
 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Strange New Worlds
Strange New Worlds 1ª temporada
Strange New Worlds 2ª temporada
Strange New Worlds 3ª temporada (1)
Strange New Worlds personajes
Mi top 11 de capítulos de Enterprise
Mi top 11 de las series de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de The Next Generation
Mi top 11 de capítulos de Deep Space Nine
Mi top 11 de capítulos de Voyager
Mi ranking de películas de Star Trek
Mi top 11 de viajes en el tiempo
Mi recomendación de Star Trek
Enterprise 1ª temporada (1)
Enterprise 1ª temporada (2)
Enterprise 1ª temporada (3)
Enterprise 2ª temporada (1)
Enterprise 2ª temporada (2)
Enterprise 3ª temporada (1)
Enterprise 3ª temporada (2)
Enterprise 3ª temporada (3)
Enterprise 4ª temporada (1)
Enterprise 4ª temporada (2)
Enterprise 4ª temporada (3)
Enterprise 4ª temporada (4)
Enterprise 4ª temporada (5)
Enterprise, 10 años después
The Next Generation 1 & 2 temporadas
The Next Generation 3 & 4 temporadas
The Next Generation 5 & 6 temporadas
The Next Generation 7ª temporada
Picard 2ª temporada
Picard 3ª temporada
Deep Space Nine 1ª temporada
Deep Space Nine 2ª temporada
Deep Space Nine 3ª temporada (1)
Deep Space Nine 3ª temporada (2)
Deep Space Nine 4ª temporada (1)
Deep Space Nine 4ª temporada (2)
Deep Space Nine 5ª temporada (1)
Deep Space Nine 5ª temporada (2)
Deep Space Nine 6ª temporada (1)
Deep Space Nine 6ª temporada (2)
Deep Space Nine 7ª temporada (1)
Deep Space Nine 7ª temporada (2)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario