viernes, 17 de mayo de 2024

Evolución de Vulcano (6)

Discovery
La presencia de Michael Burnham en Discovery y de Spock en Strange New Worlds, nos ha asegurado volver a visitar de nuevo Vulcano en las últimas series de la saga. La primera aparición del planeta es en un flashback de The Vulcan hello (DIS, 1.01), durante la infancia de Burnham, donde la vemos tras su adopción en una de las cabinas de enseñanza, que ya vimos en Star Trek (2009). Hay algunas diferencias, como que estas no son tan profundas como en la película, y hay marcas de señalización en el suelo. Y sobre todo en la presentación de los datos holográficos proyectados en las paredes circulares. Pero básicamente es el mismo concepto. El cual me pareció siempre una actualización de la escena en ST IV: The voyager home, en la que nuestro oficial científico está haciendo una prueba de memoria, después de transferir su conciencia a su cuerpo recatado del planeta Genesis. Mostrándonos la exigencia de la educación vulcana, confirmando, de alguna manera, la afirmación del doctor McCoy que Spock era una computadora con patas.
En Lethe (DIS, 1.06) vemos a Sarek abordando una lanzadera en lo alto de una plataforma de aterrizaje, mostrándonos una panorámica de la ciudad, cuyos edificios tienen un diseño similar a los de Star Trek (2009). Los cuales se encuentran construidos en lo que parecen estribaciones de cañones naturales de la orografía del planeta, sobresaliendo solamente los pisos más altos. Algo parecido al barrio residencial de Home (ENT, 4.03), aunque en este caso con rascacielos en vez de viviendas particulares. En lo que podría ser una evolución de la urbe vista en The Forge (ENT, 4.07) y la de la película del ambrasverso. Incluso en Light and shadows (DIS, 2.07) podemos apreciar, a lo lejos, las mismas estructuras rocosas de Vasquez Rocks.
Al sobrevolar la ciudad en Light and shadows (DIS, 2.07), se aprecian claramente los carriles elevados que ya habíamos visto a lo lejos en Yesteryear (TAS, 1.02), y en Kir’Shara (ENT, 4.09) y más de cerca en Star Trek (2009), de lo que podría ser un transporte público o carretera elevada para vehículo terrestres. Así como las construcciones parecen elevarse por encima de la superficie de la roca, sobresaliendo únicamente las partes superiores de estas. Como si el resto estuviera bajo tierra, aprovechando así la menor temperatura que hay en su interior. Mientras que en la exterior superior se aprecian pequeños arbustos rojizos y verdes.
Unos bocetos, posiblemente de los inicios de la preproducción de la serie, del ilustrador Samuel Michlap, muestran el concepto de una ciudad más expresionista, construida entre cañones del planeta, y parte de ella bajo el nivel de la superficie. Su aspecto me recuerda a las formas recargadas y barrocas de las naves klingon de la primera temporada, que buscaban una ruptura visual, o como lo llamarían los productores: reinicio o actualización de la franquicia. Aun así, parte de la idea de construir entre los cañones del planeta se conservaría, como ya hemos visto, pero con un aspecto más realista y convencional.
También en Lethe (DIS, 1.06), a través de la conexión de los katras de Sarek y Burnham, podemos ver la Academia de Ciencias de Vulcano justo después de la ceremonia de graduación de esta. Este complejo está situado en una planicie entre los rascacielos de la ciudad, y está compuesto por un edificio de planta rectangular de dos pisos de alto, rodeado de estanques y árboles de hoja roja. Así como numerosas pistas de aterrizaje, donde se aprecian lanzaderas y más alejado, un ejemplar de la nave T’Plana-Hath, como el que hizo el primer contacto con la Tierra. La escena fue filmada en el Museo Aga Khan de arte islámico de Toronto, del arquitecto Fumihiko Maki. Mientras que los jardines, fueron diseñador por el paisajista libanés Vladímir Djurovic, del cuales solo cambiaron el color rojo de las hojas de los árboles.
Los bocetos ya utilizan la localización del museo Aga Khan, aunque en principio lo ubicaron fuera de la ciudad, junto a un acantilado, e iba a contar con otro edificio adyacente. Este contaba con una especie de estructura ornamental en el techo, que finalmente se descartó. En el boceto de esta segunda construcción, es interesante recalcar las formaciones rocosas similares a las de Vasquez Rocks que aparecen en la ilustración, buscando, posiblemente, la conexión con Star Trek (2009). Apreciándose también dos lunas suspendidas en el firmamento, lo que contradice que Vulcano no tiene ningún satélite en su órbita, como ya se dijo en la clásica.
También se diseñaron los pedestales para los braseros que había en los jardines, de hierro fundido y de forma triangular, recordando al símbolo del IDIC o al Kir’Shara, donde se conservaron los textos originales de Surak, y que fue rescatada por el capitán Archer. Y cuya forma volvería a aparecer en varios objetos vulcanos a lo largo de la serie.
La casa familiar de Amanda y Sarek se nos muestra en Brother (DIS, 2.01), If memory serves (DIS, 2.08) y Light and shadows (DIS, 2.07). Obviamente, es bastante diferente a la vista en Yesteryear (TAS, 1.02) de la serie animada. Este es un edificio elegante, con formas curvas, y ondulantes, pero sobrio, digno de un embajador de la reputación de Sarek, familiar de T’Pau. Su interior es austero, y con una decoración minimalista, pero elegante. Lo que me parece muy interesante es la zona arbolada que rodea la casa, en concreto el color rojo de las hojas. Siendo la primera vez que vemos la vegetación de Vulcano (a excepción del pequeño jardín de la casa de T’Less), y no solo los paisajes desérticos o volcánicos mostrados hasta la fecha. Que sea rojiza, además, coincide con el tono de la superficie que podemos ver desde la órbita. Y tiene sentido que este mundo tenga vegetación, ¿si no como se alimentarían los millones de sus habitantes, la inmensa mayoría siendo vegetarianos? Tanto el interior, como el exterior, fueron filmadas en Integral House, una residencia de Toronto diseñada por Shim-Sutcliffe Architects.
También vemos llover, mostrando un clima más complejo y dinámico de lo que nos habían mostrado hasta ese momento. Lo que creo que se ajustaría a un planeta que ha de sostener toda una civilización tan avanzada, a pesar de la gran capacidad física de los vulcanos.
Tras escapar del hospital, Spock se refugia en una cripta sagrada, situada en el desierto, la cual está custodiada por dos grandes estatuas de piedra, como las vistas en otros lugares del planeta. Y cuya entrada está esculpida en la ladera de la montaña, que me recuerda a las fachadas de Petra. Mientras que en su interior hay una pared con múltiples máscaras de rostros de antiguos vulcanos, que pueden conservar sus katras. Y que de alguna manera me evocan a las máscaras funerarias romanas.
En Such sweet sorrow (ENT, 2.13) Amanda va al encuentro de Sarek, que está meditando junto al mar o un lago. Es posible que este sea el lago Yuron, mencionado por Tom Paris en The disease (VOY, 5.17), ya que en Anomaly (DIS, 4.02) Burnham recordó que al poco de llegar a Vulcano, se escapaba a sus acantilados, por lo que es lógico pensar que estaba cerca de su hogar adoptivo. Siendo además, la primera vez que vemos de cerca las masas de agua que ya habíamos apreciado desde la órbita tras la remasterización de la serie clásica. Es interesante que entre las nubes se puede distinguir la esfera de una de las lunas del planeta, lo que vuelve a contradecir el canon anterior.
En los bocetos conceptuales, se podía apreciar que la playa se encontraba justo junto a la casa de Sarek y Amanda, aunque finalmente no aparece este detalle en pantalla, tan solo una línea de árboles en la orilla, con las ya características hojas rojas. Estoy convencido de que esto no era algo intencional, y que simplemente aparecen al rodar en Canadá, un lugar más húmedo de lo que sería Vulcano. E imagino que no es fácil encontrar, en este país, localizaciones adecuadas que aparenten un desierto, y eliminar los árboles digitalmente es más costoso, que simplemente ponerlos rojizos. Pero creo que el resultado es interesante, ya que es imposible que una civilización tan avanzada como la vulcana, pudiera sobrevivir, y menos prosperar, en un lugar sin vegetación. De algún lugar ha de salir los ingredientes para hacer la sopa plomeek. Y que esta sea roja, permite que no se distingan desde la órbita a sus desiertos o zonas volcánicas.
Posiblemente, la peor parte de esta nueva concepción de Vulcano sea la presencia de esas dos lunas (a falta de una) sobre el firmamento del planeta, vistas en Lethe (DIS, 1.06), If memory serves (DIS, 2.08) y Such sweet sorrow (DIS, 2.13). Y es que no solo contradice la información de The man trap (ST, 1.05), sino también los esfuerzos, a través de la remastización de ST: The motion picture. Y sin motivo alguno, ya que, aunque pueda quedar más vistoso o incluso alienígena, lo interesante de construir una historia tan extensa en un mismo universo, es intentar ser lo más coherente, y crear el menor número de errores de continuidad posible. Por lo menos, eso creo yo. Por lo demás, la actualización que hemos visto del planeta es interesante, al intentar unificar los conceptos de las ciudades vistas en Enterprise y Star Trek (2009) de una manera muy convincente, añadiendo pequeños detalles propios que aportan más complejidad a este mundo.



Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Evolución de Vulcano (1)
Evolución de Vulcano (2)
Evolución de Vulcano (3)
Evolución de Vulcano (4)
Evolución de Vulcano (5)
Evolución de la Tierra en Star Trek (1)
Evolución de la Tierra en Star Trek (2)
Evolución de la Tierra en Star Trek (3)
Evolución de la Tierra en Star Trek (4)
Cartografía de la Federación Unida de Planetas
Cartografía del Imperio Klingon
Cartografía del Imperio Romulano
Cartografía de la Unión Cardassiana
Cartografía del Dominion en el cuadrante Gamma
Cartografía de Discovery
Vida cotidiana en Star Trek (1)
Vida cotidiana en Star Trek (2)
Vida cotidiana en Star Trek (3)
Algunas inconsistencias en Star Trek (1)
Algunas inconsistencias en Star Trek (2)
Romulanos, un imperio desaprovechado
Klingons, un imperio en decadencia
La guerra de la frontera cardassiana
La guerra entre la Tierra y Romulus 
Viajes en el tiempo en Star Trek

No hay comentarios:

Publicar un comentario