martes, 25 de junio de 2024

Mi top 11 de razas de Star Trek

Como ya se ha dicho, la razón de Star Trek es viajar por las estrellas para conocer nuevas formas de vida y civilizaciones. Y la variedad de alienígenas que hemos visto es ciertamente enorme. Aunque la mayoría de las razas conocidas son humanoides, al estar limitados por el maquillaje (o en la clásica por falta de este). Para resolver esta similitud, en The chase (TNG, 6.20) descubrimos que unos ancestrales progenitores habían “sembrado” ADN en miles de planetas para que evolucionaran formas de vida inteligentes que se asemejaran a ellos, aunque con sus diferencias distintivas para cada mundo. Idea que siempre me pareció una genialidad para justificar así que la mayor parte de los aliens se parecieran a nosotros. Así, de un puñado de especies conocemos su historia, su cultura y biología, como los vulcanos, los bajoranos o los klingons. De otros solo sabemos su nombre y su aspecto, como los kressari o los bolianos. Y de muchos otros solo hemos visto su aspecto, ya sea porque estaban como figurantes, o porque durante el diálogo no tenía sentido mencionar su nombre. Así que, repasemos algunas de las razas vistas y exploradas de Star Trek que me resultan más interesantes.

· Andorianos
Son humanoides de piel azul, pelo blanco y antenas en la parte superior de la cabeza [Journey to Babel (ST, 2.15)], que se mueven dependiendo de sus emociones [The Andorian Incident (ENT, 1.07)], y podían controlarse por separado, y que vuelven a crecer si son cercenadas [United (ENT, 4.13)]. Son fieros guerreros procedentes del frío planeta de Andoria, una luna de un gigante gaseoso con sistema de anillos [The aenar (ENT, 4.14)], siendo una de las razas fundadoras de la Federación [In a mirror, darkly (ENT, 4.19)]. Existe una subespecie, llamada aenar, de piel más pálida y con capacidad telepática, que vive en los Páramos del Norte [The aenar (ENT, 4.14)].
Aunque vistosos a nivel de maquillaje, ya en la serie clásica, esta raza no sería tan mítica sin el personaje de Shran, interpretado por el magnífico Jeffrey Combs. Que dio a esta raza profundidad y una gran personalidad. Y como miembros de la Federación los hemos visto como oficiales de la Flota, incluyendo al jefe de ingenieros Hemmer de la USS Enterprise en el 2259. Otro gran personaje, que por desgracia solo estuvo durante la primera temporada de Strange New Worlds.
 
· Borg
El Colectivo Borg es la unión entre seres orgánicos, e implantes cibernéticos, conectados a un único colectivo común, que busca la “perfección”. Sus individuos, los zánganos, son seres asimilados a la fuerza de cualquier especie, así como sus conocimientos [The best of both worlds (TNG, 3.26)], en ocasiones mundos enteros [Q Who (TNG, 2.16)]. Como personificación del Colectivo, existe la figura de la Reina, único individuo dentro del mismo, que proporciona dirección y un propósito para la mente colmena, «Yo soy el principio, el fin, la que es muchos. Soy el Borg» [ST: First contact]. Se han extendido desde el siglo XV [Dragon’s teeth (VOY, 6.07)] a través del cuadrante Delta, con incursiones que han llegado hasta el Alfa. Los zánganos, una vez desconectados del colectivo, pueden volver a su individualidad, recordando, dependiendo de cuando fueron asimilados, sus recuerdos como individuos y cuando formaban parte del Borg [The best of both worlds (TNG, 4.01)]. En el 2378 el Colectivo fue infectado por un patógeno neurolítico [Endgame (VOY, 7.25/26)], que provocó su decadencia, hasta su posible destrucción en el 2401 [The last generation (PIC, 3.10)].
Es la personificación del enemigo imparable. Por lo menos, tal y como los describieron en Q who (TNG, 2.16) eran una sociedad sin líderes aparentes, todos los zánganos eran iguales, y sus naves estaban diseñados como un reflejo de esto: sin un puente, sin una sala de ingeniería identificable. Mientras que a partir de ST: First contact, con la presentación de la Reina, ya hubo una encarnación menos abstracta y más concreta del colectivo. Siempre me ha parecido, aunque espectacular en su presentación, su existencia hace al borg menos peligroso, al hacerlo más vulnerable. Y es que, al destruir a la representación del colectivo en la Reina, este puede ser vencido de golpe, como ocurrió en ST: First contact, así como en Endgame (VOY, 7.25/26) y finalmente en The last generation (PIC, 3.10). Si hubieran sido siempre un colectivo de zánganos, hasta no destruir a todos y cada uno de ellos, este, siempre podía haberse rehecho. Por otro lado, sus miembros desasimilados, con Seven of Nine a la cabeza, suelen ser grandes personajes, con un trasfondo dramático poderoso, y un desarrollo casi infinito.

· Breen
Los breen han sido un misterio durante siglos. Eran muy celosos de su territorio, como descubrió la flota del canciller Mow’ga del Segundo Imperio, que no regresó de su incursión [Til death do us part (DS9, 7.18)]. Se sabía que eran unos guerreros peligrosos y despiadados, incluso los romulanos tenían el dicho “Nunca des la espalda a un breen”. Y aunque se sabía que no tenían sangre, por lo que no se les podía hacer la prueba para comprobar si eran cambiantes [In purgatory’s shadow (DS9, 5.14)], ocultaban sus rostros y cuerpos debajo de trajes frigoríficos [Indiscretion (DS9, 4.05)]. Por lo que se sospechaba que su mundo natal era frío, aunque informes de los Fundadores indican que era más cálido de lo que se creía [The changing fase of Evil (DS9, 7.20)]. En realidad, su cuerpo era gelatinoso, aunque capaces, no obstante, de convertir su cuerpo en sólido [Erigah (DIS, 4.07)]. Y eran inmunes al contacto telepático, como el de los betazoides [The loss (TNG, 4.10)].
Mencionada en varias ocasiones, esta especie hizo su aparición principal al final de Deep Space Nine, y bajo sus cascos, de extraño parecido con el que utilizaba la princesa Leia en SW VI: Return of the Jedi, se desconocía su aspecto. Y descubrir en Discovery que eran gelatinosos, resolviendo el misterio de no tener sangre, me parece una gran idea. Eran una civilización agresiva, peligrosa y temida. Que los romulanos sepan que no es buena idea dar la espalda a los breen, es posible que entre ambos hubiera una turbulenta, que merecería la pena explorar en algún momento.

· Efrosian
Los miembros de esta especie sirven en la Flota Estelar [ST IV: The voyager home] y a finales del siglo XXIII uno de ellos fue presidente de la Federación, siendo firmado, durante su mandato, los Acuerdos de Khitomer, iniciando así una paz duradera con el Imperio Klingon. Tienen crestas craneales suaves, y el cabello blanco, con los ojos azules [ST VI: The undiscovered conuntry].
Aunque vista en pantalla solo en tres ocasiones, siempre me gustó esta raza. Su nombre apareció en una fotografía publicitaria, pero nunca se ha denominado así oficialmente. El timonel de la USS Saratoga tenía el iris blanco, y el presidente debía de ser ciego. Por lo que surgió la idea que tenían una visión pobre. Según varias novelas publicadas bajo licencia, su mundo fue conquistado por los klingon, logrando rebelarse y expulsarlos, antes de unirse a la Federación.

· Especie 8472
Esta es la designación borg para esta especie no humanoide, procedente de una dimensión llamada espacio fluídico. Miden tres metros de alto y son trípedos, con pupilas cruciformes, carecen de boca, fosas nasales y orejas, mientras que son extremadamente fuertes, capaces de desmembrar un humanoide o atravesar un mamparo con facilidad, siendo capaces de permanecer en el espacio exterior. Con capacidad telepática, su estructura de ADN tiene una estructura de triple hélice, con un sistema inmunológico capaz de destruir cualquier agente extraño, químico, biológico o tecnológico. Por lo que eran prácticamente inmunes a la asimilación. Mientras que sus naves estaban compuestas por el mismo material genético que sus tripulantes, representando la tecnología orgánica era más avanzada con la que el Borg se había encontrado. La unión de ocho bionaves podía crear una concentración de energía capaz de destruir un planeta completamente. En el 2373 el Borg intentó invadir el espacio fluídico iniciando una guerra contra la especie 8472 que casi logró destruir el Colectivo. Pero la intervención de la USS Voyager y su médico holográfico, logró encontrar una manera de destruir sus naves, y la especie 8472 se retiró a su dimensión [Scorpion (VOY, 3.26/4.01)].
¿Podría haber algo que pudiera dar miedo a los Borg? Esa fue la premisa para desarrollar a la especia 8472. Además, su creación digital realmente les daba un aspecto feroz y amenazador, dando mayor verosimilitud a su origen extradimensional. Sus apariciones fueron memorables, desde aquel individuo que se había convertido en la presa de un hirogen, hasta la creación de una réplica de la Academia de la Flota para infiltrarse en la Flota y destruir a la Federación. Es una de esas especies que merecerían que volvieran a aparecer de nuevo algún día en la saga.

· Jem’hadar
Estos son los soldados perfectos, no duermen, no comen, y tienen una obediencia ciega, por lo menos casi siempre, a los Fundadores, que les crearon como el brazo armado del Dominion [To the death (DS9, 4.23)]. Al haber sido creados genéticamente, su ritmo de crecimiento acelerado, les permite tener a un soldado adulto y formado en pocas semanas desde su nacimiento [The abandoned (DS9, 3.16)]. Pero su letalidad es demasiado peligrosa, incluso para los Fundadores, que les crearon sin una encima, conocida como ketracel blanco, sin el cual, estos no pueden sobrevivir. Son, literalmente, adictos y dependientes para asegurar su lealtad [To the death (DS9, 4.23)]. Además, tienen una visión excelente [Favor the bold (DS9, 6.05)], y cuentan con una especie de camuflaje personal, ocultándolos efectivamente a ellos y sus armas, tanto a los sensores, como de la vista [The jem’hadar (DS9, 2.26)].
Cuando se ideó el Dominion, se hizo como un tridente, con tres razas, los Fundadores, como líderes, los vorta como administradores de su imperio, y los jem’hadar como guerreros fanáticos. De manera que se podía desarrollar estas tres especies, y descartar alguna si una de ellas no terminaba de encajar a los espectadores. El jem’hadar fue explorado sobre todo al principio, cuando eran la punta de lanza de la amenaza de esta potencia agresiva. Pero no solo son unos fanáticos, y autómatas asesinos, sino que cada uno tenía una personalidad individual, demostrando ser más honorables, como Remata’Klan en Rocks and shoals (DS9, 6.02) u Omet’iklan en To the death (DS9, 4.23), que los vorta que los lideran. Aunque su programación genética, y su devoción religiosa hacia sus creadores, los Fundadores, les impide, en la mayoría de casos, rebelarse contra el estatus en el que se encuentran. Pero como admite Weyoun, esta lealtad ha sido exagerada. Incluso sabiendo que están siendo traicionados. Este funesto destino, les hace ser muy interesantes, y con mucha más profundad.

· Rigelliano
Los rigellianos, también llamada rigellianos chelon o simplemente chelon, son una especie evolucionada de tortugas dientes de sable, que aprendieron a caminar erguidos. Miden entre 1,70 y 1,80 metros de alto, y son ovíparos. Llevan cascos ceremoniales y media armadura artesanal, moldeada en fibra de vidrio y cromada [The making of Star Trek; The motion picture]. Proceden del planeta Rigen III, habiéndose unido a otras civilizaciones de su sistema estelar, como los rigelianos, de Rigel V y los zami, una especie vulcanoide de Rigel IV, para creado los Mundos y Colonias Unidas de Rigel [Novela: Tower of Babel].
En ST: The motion pictures aparecieron algunas nuevas razas que formaban la Federación para aparecer como figurantes. Una de la cuales fue esta “tortuga espacial”. Los datos que conocemos proceden de las notas de producción de su diseñador, Robert Fletcher.

· Tholianos
Esta especie de base cristalina, tiene un duro caparazón principalmente formado por mineral. Morfológicamente, tienen seis patas delgadas, radialmente simétricas al torso, con tres articulaciones, que terminan en un pie con garios dedos. Y tienen dos brazos, también con tres articulaciones y varios dedos. La cabeza está cubierta por una membrana en forma de cúpula semitransparente, con los órganos sensoriales en la parte superior, que pueden girar para enfocar a las personas con las que interactúan, y que brillan como joyas. Requieren una temperatura de 480º Kelvin (207º Celsius), pero si esta desciende a 380º Kelvin, su caparazón puede fracturarse, en un proceso doloroso para el tholiano. Si la temperatura fuera más baja, este podía hacerse añicos [In a mirror, darkly (ENT, 4.18)]. Conocidos por su puntualidad, son muy territoriales y agresivos [The tholian web (ST, 3.09)], y conocían, ya en el 2152, la capacidad de viajar en el tiempo, queriendo apoderarse de una nave temporal que se encontraba a bordo de la Enterprise NX-01 [Future tense (ENT, 2.16)].
Por desgracia, los tholianos solo han aparecido en cuatro capítulos, siendo en Enterprise donde los pudimos ver más. Y aun con tan poco tiempo en pantalla se han convertido en una especie muy popular entre los fans. Personalmente, pienso que son una de las razas mejor conseguidas estéticamente de la saga, y espero volverlos a ver pronto, y descubrir más de ellos.

· Trill
Esta especie simbiótica está formada por un anfitrión humanoide, y un simbionte [The host (TNG, 4.23)]. Los primeros viven en la superficie de su mundo y se distinguen por tener dos filas de manchas oscuras desde la parte superior de la frente [Emissary (DS9, 1.01/02)], únicas en cada individuo [Jinaal (DIS, 5.03)]. Mientas que algunos tenían pequeñas protuberancias óseas en la frente [The host (TNG, 4.23)]. Mientras que los segundos vivían en las piscinas naturales de las cuevas de Mak’ala [Equilibrium (DS9, 3.04)]. La unión física es irreversible, dependiendo el uno del otro desde ese momento. Y si el simbionte y el anfitrión se separaran, este moriría en cuestión de horas [Invasive procedures (DS9, 2.04)]. El cerebro de un trill unido tienen dos núcleos patrones de ondas cerebrales diferentes, como si fueran dos ordenadores conectaos y trabajando a la vez [Dax (DS9, 1.18)]. De manera que el simbionte conserva los recuerdos del individuo que ha sido, preservando su existencia más allá de su momento, a medida que cambia de anfitriones [The host (TNG, 4.23)].
Como ocurre con algunas razas, su concepción ha ido cambiando desde que se presentó en The host (TNG, 4.24), incluyendo su aspecto. En ese momento la existencia de los simbiontes era un misterio para los extraños, y la doctora Crusher desconocía su naturaleza vinculada. Después que se convirtiera en un personaje principal en Deep Space Nine, esta situación cambió a ser una información abiertamente conocida por todos. Si bien es cierto, que durante la introducción de Ezri Dax, en la séptima temporada, esta se encuentra con la necesidad de explicar su situación a los amigos de Jadzia. Mientras que, en Discovery, con una tripulación procedente del siglo XXIII, a nadie le extraña que Adira tenga un simbionte trill. Me parece un concepto muy interesante, el de conservar los recuerdos de las vidas pasadas, al tiempo que puede crearse una nueva personalidad en cada unión. Aunque en ocasiones la línea que separa al simbionte, del nuevo anfitrión, parece muy fina. A veces Jadzia se parecía más a Curzon, que a sí misma.

· Vaadwaur
Contaban una cresta craneal horizontal que atraviesa la cabeza desde la parte superior, hasta la nariz, con otra parte que descendía hacia una barbilla puntiaguda. Mientras tenían una dura membrana que se extendía desde las orejas y bajaba a lo largo del cuello hasta los hombros, donde se curvaba hacia el centro del pecho, lo que les daba una apariencia de una serpiente cobra. Su especie dominó parte cuadrante Delta hace 900 años, utilizando corredores subespaciales para desplazarse a decenas y miles de años luz de su mundo. Los talaxianos los conocían como un “ejército fantasma” que aparecía de la nada y destruía colonias enteras antes de desaparecer. Siendo considerados como la muerte y el mal en la recopilación del folklore de Eldaxon. Finalmente, los turei y otras especies se aliaron para bombardear desde la órbita el mundo natal de los vaadwaur en 1484, dejando la superficie contaminada por radiación y dejándolo deshabitado desde entonces. En el 2376, la USS Voyager, encontró un batallón de soldados, que había permanecido en hibernación debajo de la superficie. Con la intención de apoderarse de la nave estelar y reconquistar su antiguo territorio, ahora dominado por el Colectivo Borg o por el Imperio Devore, la tripulación de la capitana Jenaway logró escapar de los supervivientes [Dragon’s teeth (VOY, 6.07)]. Encontrando, un año después, una nave en el Vacío [The Void (VOY, 7.15)].
Siempre he creído que la premisa de los vaadwaur era muy atractiva, y podían haber funcionado muy bien como antagonistas recurrentes en Voyager en sus dos últimas temporadas. Tal vez el número de estos (los supervivientes de un batallón) no eran muchos, pero tenían gran potencial. Posteriormente, en Dead strop (ENT, 2.04) aparece el cuerpo de un miembro de esta especie en la estación automatizada de reparación. Lo que sugiere que esta ya se encontraba operativa en 1480, antes del bombardeo de su mundo natal. O que se escaparon de la extensión más vaadwaur de los que vimos en Dragon’s teeth (VOY, 6.07), y que han continuado viajando por el espacio, tal vez ocultos, esperando el momento de reaparecer.

· Xindis
Están formados por cinco especies inteligentes que evolucionaron en el mismo planeta: primates, arbóreos, reptilianos, insectoides, acuáticos y aves. Cada una tiene su propia visión sobre de quién es la especie dominante, normalmente siendo la suya propia. Y aunque tan diferentes físicamente, guardaban algunos rasgos parecidos: como las crestas distintivas en los pómulos, y una forma sutil, pero similar, del hueso frontal del cráneo, así como el 99,5% de su ADN [The xindi (ENT, 3.01)]. Pero sus diferencias finalmente estallaron en una guerra civil, que desembocó en la destrucción de su planeta en el 2033 como resultado de la alianza entre insectoides y reptiloides [The shipment (ENT, 3.07)]. Durante la Diáspora, aparecieron los Guardianes, una especie transdimensional que llegaron a adorar como a dioses, que creó el Consejo Xindi y les volvió a unir en una sola civilización [The Council (ENT, 3.22)]. Con falsa información y mentiras, les convencieron de que en el futuro la Tierra iba a exterminarlos, por lo que construyeron una poderosa arma para destruir la Tierra [The xindi (ENT, 3.01)].
El concepto de los xindi es, posiblemente, una de las ideas más interesantes de alienígenas de toda la saga. Además, como se desarrollaron a lo largo de toda la tercera temporada de Enterprise, siendo parte central de su arco argumental, se pudo profundizar mucho en las diferentes especies. Posteriormente, los hemos podido ver, aunque esa como personajes de fondo en Prodigy y Discovery. Personalmente, mis preferidos son los insectorides, creados digitalmente.

 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Mi top 11 de series de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de The Next Generation
Mi top 11 de capítulos de Deep Space Nine
Mi top 11 de capítulos de Voyager
Mi top 11 de capítulos de Enterprise
Mi top 11 de viajes en el tiempo
Mi ranking de las películas de Star Trek
Mi ranking de Star Wars
Mi top 10 de naves estelares
Mi top 10 de naves aliens
Mi top 10 de naves de Star Wars
Planetas que visitar
 

martes, 18 de junio de 2024

Planetas de Star Trek que visitar

Una de las premisas de Star Trek es explorar extraños y nuevos mundos, descubriendo así sus civilizaciones. Y a través de sus viajes, hemos visitado una infinidad de planetas exóticos. O, por lo menos, tanto como permitía el presupuesto para crear sus decorados o las pinturas mate que los representaban. Ya que, reconozcámoslo, muchos de estos planetas, eran hermosos dibujos, y más recientemente creaciones digitales. Aun así, hay lugares que me encantaría poder conocer. Algunos curiosos como Rosseau V, con su cinturón de asteroides, formado de nubes de neutrinos que formaban una resonancia armónica. Otros, políticamente interesantes, como Andoria o
Romulus, con su edificio del Senado o el hermoso valle de Chula, por lo menos antes de que fuera destruido por una supernova. U otros más originales, como Horizonte Azul, terraformado por el profesor Gideon Seyetik, en el que su catarata Da Vinci se considera una “gloria suprema”. También están algunos de los que apenas sabemos detalles, como Breen, de hecho, con un clima más templado, del frío y helado páramo del que se creía era su superficie. Conocer otras evoluciones de nuestro propio mundo, como el planeta 892-IV, donde el Imperio Romano continuó evolucionando en una Tierra paralela. Las alternativas son amplias, casi infinitas, por lo que esta es una pequeña lista de los lugares que me gustaría visitar, ya sea por su singularidad, o por mera curiosidad. ¿A dónde iríais vosotros?
 
· Angel I
Este planeta podría parecer un lugar muy convencional, situado cerca de la Zona Neutral Romulana, contaba con una exuberante flora y fauna basadas en carbono. Mientras que su civilización humanoide, equivalente al siglo XXI terrestre, contaba con una sociedad matriarcal electa. Considerando a los hombres intelectualmente inferiores a las mujeres, por lo que no tenían derecho al voto, ni influencia política, reducidos, en muchos casos, a meros objetos sexuales. Pero es el inicio de un extraño fenómeno, donde su ciudad sería replicada en la Base Estelar 515, así como en los planetas de Malcor III, Krios Prime del Imperio Klingon, Klaestron IV y Banea, en el cuadrante Delta. Y aunque hay algunas diferencias entre estos lugares, es todo un ejemplo de la Ley de Desarrollo Planetario Paralelo de Hodgkin a nivel arquitectónico o un extraño fenómeno de duplicación planetaria.
 
· Ardana
Conocido por sus metrópolis flotantes, como Stratos, una ciudad construida en el siglo XIV terrestre, y que se mantiene suspendida en el aire gracias a sus sistemas de levitación, una muestra a su avanzada tecnología antigravitatoria. Lugar dedicado a las artes y la cultura, era conocido por su lujo entramo, que escondía una división por castas entre los habitantes de las ciudades, y los que vivían en la superficie, que trabajaban en las minas de zenita. Es uno de los mundos de la clásica más espectaculares e imaginativos, aun con sus efectos visuales originales rudimentarios. Este lugar siempre me recuerda a la ciudad de las nubes de Bespin, de SW V: The Empire strikesback. El showrunner, Many Cotto, dijo que si hubiera habido quinta temporada de Enterprise, la tripulación de Archer hubiera visitado este planeta, y es una auténtica lástima que no lo hubiéramos vuelto a ver en pantalla.

· Athan Prime
Seguramente este sería el primer lugar que visitaría en el universo de Star Trek, o más concretamente el Museo de la Flota Estelar situado en su órbita. En el antiguo Muelle Espacial de la Tierra se encuentran algunas de las naves estelares más legendarias. Desde la Enterprise NX del capitán Archer, a la USS Enterprise-A que capitaneó James T. Kirk, o la pequeña USS Defiant, que se enfrentó al Borg y a las hordas del jem’hadar del Dominion, sin olvidar al USS Voyager, que al mando de la capitana Janeway atravesó el cuadrante Delta en su odisea por regresar a la Tierra. Pero también hay otras naves muy interesantes, como la USS Sentinel y la USS Wersching de la clase Akira, la pequeña USS Argo de la clase Saber, o la veterana USS Stargazer de la clase Constellation. Sin olvidar al pájaro de presa klingon HMS Bounty que salvó la Tierra al traer a dos ballenas del pasado, o los temidos pájaros de presa romulanos. Sin olvidar la propia estación espacial y la legendaria USS Enterprise-D. Sería, sin dudarlo, el viaje perfecto para un fan de las naves.

 
· Bajor
Es uno de los planetas más conocidos de la franquicia, gracias a ser el mundo más cercano a la estación Deep Space 9. La mejor época es, sin dudarlo, durante las celebraciones del Festival de Peldor o de la Gratitud. Imprescindible es visitar la provincia de Dahkur, así como la capital, con el monasterio del Kai en lo alto de la colina, rodeado de sus exuberantes jardines, cruzados por arroyos y cascadas. Recorrer el tranquilo valle de Kendra, o la aldea en que aparece una vez al año la criatura Dal’Rok. Sin olvidar las misteriosas y siniestras Cuevas de Fuego. Mientras que la estación, situada junto al cinturón de Denorios, se puede observar cómo se abre el agujero de gusano, conocido por los devotos bajoranos como el Templo Celestial, residencia de los Profetas. Y aprovechar la visita para alquilar una holosuite en el Bar de Quark’s. Y ya que estamos allí, podríamos desplazarnos a las Badlands, una región que tiene las tormentas de plasma más grandes del cuadrante, y que, a pesar de su peligrosidad, deja maravillado que lo atraviesa.

· Caverna Genesis
En el interior de un planetoide sin vida del sistema Regula, en el sector Mutara, el Cuerpo de Ingenieros de la Flota Estelar, excavó, durante diez meses, una gigantesca cueva. Dentro de la cual, en apenas un día, y gracias al Dispositivo Génesis, se formó una matriz de formas de vida, que crecieron a un ritmo acelerado. Permitiendo, no solo crear la vegetación, con verduras y frutas, sino también proporcionó una atmósfera respirable, abundante agua, así como animales como pájaros e insectos. El espacio era un auténtico vergel, que contaba con su propia luz interior, necesaria, imagino, para permitir la fotosíntesis. Tal vez este lugar no parezca gran cosa, comparándolo con otros, pero siempre me fascinó esa caverna artificial.

· Colonia humana del cuadrante Delta
Uno de los lugares más interesantes, para mí, que visitó la USS Voyager durante su odisea de regreso a la Federación, fue el encuentro con una colonia formada por humanos en el cuadrante Delta. Estos eran descendientes de un grupo de personas que habían sido abducidas en 1937 en la Tierra por una raza alienígena, denominada briori, y llevados hasta aquel remoto lugar de la galaxia para trabajar como esclavos. Esta situación no duró, y los prisioneros se revelaron, expulsando a los briori, que no regresaron nunca más. Desde entonces, quince generaciones de descendientes, habían creado una civilización sin guerra, ni pobreza, que en el 2371 contaba con cien mil habitantes, repartidos en tres prósperas y sofisticadas ciudades. Por desgracia, durante el capítulo The 37 (VOY, 2.01) no nos mostraron ninguno de esos asentamientos, ni apenas nada de esta cultura desarrollada fuera de la Tierra. Y siendo una premisa muy potente, y me parece una lástima que nos dejaran sin ver esas cuidades, por eso me gustaría poder visitar este mundo y su civilización. Es una idea similar a la de North Star (ENT, 3.09), con humanos habiendo sido secuestrados por skagarans en el siglo XIX, y llevados hasta otro planeta. Aunque esta vez no evolucionaron, y permanecieron, en el 2151, cuando fueron encontrados por la Enterprise, con la misma tecnología y creencias de la década del 1860 en el Oeste norteamericano.

· Holberg 917G
Este planeta, situado en el sistema Omega del cuadrante Beta, fue comprado por un millonario en el 2239 llamado Brack. Que construyó un gran palacio, con numerosas torres, una gran cúpula de cristal, un observatorio con un telescopio, y un gran puente de piedra que conectaba con sus jardines, contaban con una gigantesca esfera armilar. En el 2269, la USS Enterprise visitó este mundo, descubriendo que allí vivía Flint el Inmortal, quien había vivido en la Tierra durante varios milenios, siendo conocido como Matusalén, Lázaro, Alejandro Magno, Merlín, Leonardo da Vinci, Johannes Brahms, o Abramson entre otros. Y entre los objetos que allí se guardaban, había un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer folio de las obras completas de William Shakespeare, así como obras de arte como una pintura de Reginald Pollack. Ya de por sí, el palacio de Flint es impresionante, pero me gustaría poder descubrir los secretos que albergaría en su interior. Ya que Flint, al haber encarnado tantas personalidades importantes en la historia de la humanidad, debería haber atesorado recuerdos y tesoros incalculables. Desde nuevas obras musicales de Brahms, hasta dibujos y nuevos diseños de Leonardo da Vinci. Tal vez le hubiera dado tiempo en escribir sus memorias, permitiéndonos desvelar algunos secretos de la historia de la humanidad.

· Nueva Fabrina
Los fabrini son una raza que se salvó de la destrucción de su mundo, hace 10.000 años, construyendo una nave generacional: la Yonada. Esta, construida en el interior de un asteroide, estaba controlada por un ordenador, llamado el Oráculo del Pueblo, que, a modo de religión, controlaba las vidas de sus ocupantes, mientras se dirigían al Planeta de Promisión. Pero en el 2268 se había producido un error en el curso de la nave, y esta estaba a punto de colisionar con Daran V. Gracias a la intervención de la USS Enterprise, se logró corregir el rumbo, permitiendo que llegaran a su destino. For the world is hollow and I have touched the sky (ST, 3.10) siempre ha sido un capítulo que me ha gustado mucho, y me encantaría ver cómo los fabrini habrían colonizado aquel mundo que les prometieron sus ancestros para reconstruir su civilización. Así como poder visitar la Yonada, una nave construida de tal manera que estuvo operativa durante ocho mil años, sin duda alguna, una de las maravillas tecnológicas de esta saga. Y, al fin y al cabo, con sus 320 kilómetros de diámetro, es un planeta diminuto en sí misma.

· Omicron Delta
Entre los muchos lugares de la galaxia que existen para el recreo y la diversión, muchos piensan en Risa, con su sistema de control climático, o Casperia Prime, con su conjunto de anillos planetarios. Pero preferiría el de la región Omicron Delta, cuya superficie es una exuberante sucesión de bosques, lagos, ríos y montañas, mientras que su interior alberga un complejo industrial capaz de construir cualquier artefacto o persona que sus visitantes puedan pensar. Creando complejas experiencias basadas en recuerdos y fantasías, para cumplir antiguos anhelos que se quisieran revivir, miedos, amores, triunfos y cualquier cosa que se desee, puede suceder. Por lo que es posible encontrarse a antiguos adversarios, cazas de combate o guerreros de lejanos conflictos. Tomando las precauciones adecuadas, es un lugar ideal para hacer cualquier sueño realidad. Un Westworld, pero de infinitas posibilidades.

· Vulcano
Después de mostrar la evolución de Vulcano en la saga, no podía faltar en la lista. El mundo natal de T’Pol, Spock y Tuvok guarda algunas maravillas, como el desierto de la Forja, con las ruinas del Santuario de T’Karath, las Llanuras de Fuego, son las gigantescas estatuas de guerreros rodeadas de ríos la lava, el Monte Seleya, con el Salón del Pensamiento Antiguo, o sus magníficos templos. Sin olvidarnos de sus metrópolis de edificios colgantes. Para terminar, en la provincia de Raal, con sus costas nubladas. Y tal vez visitar algunas de sus antiguas arenas, donde aún se pueden realizar los ancestrales rituales de divorcio con luchas a muerte.

· Planeta de Kelemane
Tal vez uno de los mundos más fascinantes que haya visitado una nave estelar. Situado en el cuadrante Delta, el planeta gira 58 veces por minuto, una velocidad tan rápida como la de un cuásar, y que generaba lecturas gravimétricas similares a las de una estrella enana colapsada. Su núcleo taquiónico generaba un campo de partículas subespaciales que discurría entre sus dos polos, lo que generaba un extraño desplazamiento temporal, de manera que un día, equivalía a 1.03 segundos fuera de su rotación. Blink of an Eye (VOY, 6.12) es una de esas ocasiones en las que la evolución de una sociedad centra un capítulo, logrando ver, en sus cuarenta y cinco minutos, cómo la civilización de este planeta pasa de la época tribal, a la era espacial. Una verdadera quimera para un historiador o un antropólogo.

 
 
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Mi top 11 de series de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de The Next Generation
Mi top 11 de capítulos de Deep Space Nine
Mi top 11 de capítulos de Voyager
Mi top 11 de capítulos de Enterprise
Mi top 11 de viajes en el tiempo
Mi ranking de las películas de Star Trek
Mi ranking de Star Wars
Mi top 10 de naves estelares
Mi top 10 de naves aliens
Mi top 10 de naves de Star Wars
 

martes, 11 de junio de 2024

Mi ranking de películas de Star Trek

Antes del estreno de
Star Trek Beyond, allí por el año 2016, publiqué mi ranking de películas de Star Trek, por lo que faltaba incluirla entre sus hermanas. La que por ahora es la última película de la saga cinematográfica de la franquicia. Obviamente, esta es mi opinión y, por tanto, completamente subjetiva, aunque intentaré razonar mis argumentos.
 
13 · Star Trek Into darkness
Es difícil escoger cuál es la peor película de la saga, pero este título se lleva la palma. Que sea un remake de ST II: The wrath of Khan me da bastante igual, al fin y al cabo, la reimaginación permite adaptar de nuevo los sucesos ya contados. Aunque creo que el universo de Star Trek permite crear nuevas historias sin la necesidad de volver siempre a las mismas. Es interesante el intercambio de papeles Kirk/Spock al final de la cinta, aunque no entiendo la reacción del vulcano ante la muerte de su capitán. Apenas hace unos años que se conocen, no es como en Star Trek II que hace 20 años que son amigos y sí podemos sentir la amistad entre los dos personajes al haberse desarrollado a lo largo de los 76 capítulos de la serie clásica y una película. Creo que aquí se juega con lo que el espectador conoce de los dos personajes de la otra línea temporal, para justificar sus acciones, lo que es una trampa argumental del guion. Para justificar este comportamiento solo podemos especular que la muerte de la madre de Spock en la película anterior, y la casi extinción de su raza, hayan afectado profundamente a nuestro medio vulcano. Y no es una explicación nada satisfactoria. Tampoco tiene sentido su obsesión con hacer uniones mentales con moribundos, en una especie de necrofilia muy alejada de los escrúpulos a hacer uniones mentales que tiene durante su línea temporal primaria. Pero lo peor es el despropósito de un argumento que no tiene sentido, lo mires como lo mires. Enviar a Kirk a Qo’noS y sobre todo la trama de los torpedos que es la motivación de Khan para unirse a Kirk. O la necesidad de capturar a Khan para obtener su sangre, cuando el doctor McCoy tiene a toda su tripulación de aumentados en el interior de los torpedos, para extraerles la sangre y salvar a Kirk. El propio Abrams admitió los problemas con el guion, lo que me da la sensación que el director y los productores nos tomaron, a los espectadores, como a unos estúpidos. Un apunte final con el comentario de un amigo con quien vi la película: los personajes están corriendo todo el rato, pero no van a ningún sitio.

12 · Star Trek (2009)
Realmente esta es una película entretenida y cuenta como se podrían haber conocido la tripulación, algo que no habíamos visto antes. Y no es tanto que haya reiniciado el universo de Star Trek como un producto palomitero y cargado de hormonas, como el público al que va dirigida, sino en distorsionar uno de los pilares de esta saga: su coherencia interna. Vallamos por partes. La industria del cine es un negocio y necesita la rentabilidad para sobrevivir. Cuando se pensó en hacer el reboot o remake de la franquicia es lógico (desgraciadamente) que se hiciera pensando en aquellos que dejan su dinero en el cine (en EEUU): los jóvenes entre 16 y 18 años. Así que las películas ya pasan por un proceso de marketing en el que la historia tiene que tener cada determinado tiempo una escena de acción para que los espectadores no piensen (si es que lo hacen) en salir del cine. La idea es dejarles clavos en la butaca con una escena de acción cada quince minutos. Eso lo puedo entender. La cuestión es que los productores se olvidan que el universo de Star Trek no solo es una utopía, sino también en que es un reflejo coherente de nuestra vida para identificarnos con él. Y la historia que nos cuentan carece de lógica. En primer lugar, en la “línea temporal Kelvin” (este es el nombre oficial del abramsverso) un cadete recién salido de la Academia sin experiencia (salvo la de ligarse a cualquier alienígena sexy o meterse en líos) se le asciende a capitán de una de las naves más modernas de la Flota Estelar. Y por si esto no fuera poco, el motivo por el que se genera esta línea temporal alternativa no tiene sentido alguno: Nero (un Eric Bana completamente desaprovechado, como desgraciadamente ocurre con muchos villanos dentro de la saga) viaja al pasado para vengarse de la Federación que no ha querido evitar la destrucción de Romulus [aquí no lo sabíamos, pero es que fueron los mismos romulanos los que destruyeron la flota de evacuación que se había construido en Utopia Planitia, como vimos en Remembrance (PIC, 1.01)] y para empezar escoge el planeta Vulcano, el lugar de nacimiento de Spock, precisamente la única persona que ha arriesgado su vida para salvar a los suyos. La verdad es que si yo viajara al pasado, lo primero que haría es evitar que la estrella que ha de convertirse en nova destruyera mi planeta. Y después me iría a Risa a beberme una cerveza romulana.

11 · Star Trek: Nemesis
La última película de The Next Generation flojea en su concepción y se va desinflando en su desarrollo, por lo que la considero la peor del universo primario, ya no solo de la tripulación de Picard. También ayuda la mala dirección de Stuart Baird, que no tiene el ritmo de Jonathan Frakes (ni el conocimiento del universo para sacar partido a la premisa del guion), y tampoco logra lo mejor de los actores. Se nos plantea una idea interesante con la dualidad con Shinzon como clon de Picard, pero empieza a fallar en la primera escena al eliminar a los romulanos como villanos (a los que considero los grandes adversarios siempre desaprovechados e infrautilizados de la saga) y poner a los remanos como los antagonistas de la tripulación. Que, aunque quedan resultones y explica el odio que tienen contra sus antiguos amos, no tiene sentido que quieran atacar a la Federación, que, por otro lado, no les ha hecho nada (eliminar a Picard es algo simplemente necesario para que Shinzon sobreviva, es, casi, lo único lógico de la película). Aun así, no tienen la profundidad de los romulanos, el Colectivo Borg, ni la de los klingons o la del mismísimo Khan. Por otro lado, toda la historia de B-4 sobra. Si al final la conciencia de Data es transferida a su antecesor que acaban de encontrar, ¿por qué sacrificarse al final de la película? Si querían un efecto similar a la muerte de Spock, la presencia de B-4 elimina todo dramatismo, ya que él resulto es que Data muere y resucita en la misma película [en realidad lo hará un poco más tarde, en Surrender (PIC, 3.08), pero el resultado es el mismo]. Así se podría haber aprovechado todo su metraje, eliminando la persecución en todo terreno en Kolarus III, para desarrollar y profundidad en el personaje de Shinzon, el verdadero leitmotiv de la trama.

10 · Star Trek: Generations
La que debía de ser el puente entre la tripulación clásica y The Next Generation, tiene un resultado tan flojo que raya lo anodino. Los propios guionistas admitieron que les había quedado mejor el capítulo final, All good things (TNG, 7.25/26) que la primera película ambientada en el siglo XXIV. Y tienen toda la razón. Los primeros minutos tienen mucha fuerza y la premisa del Nexus como fenómeno entre espacio-temporal y místico es novedoso. Pero a partir de la aparición del USS Enterprise-D la historia empieza a flojear. Los dramáticos sucesos que vive Picard: con la pérdida de su hermano y sobrino, degenera en una escena ñoña y sin sentido en el interior del Nexus donde Jean-Luc experimenta una vida que no ha tenido, y que ni ha querido tener. Este es un explorador y que ahora quisiera quedarse con una familia simplona, ni que fuera por un instante, no tiene lógica para un capitán que ha pasado toda su vida entre las estrellas, y que ya las observaba de pequeño desde su casa de Francia. Lo mismo podemos decir de Kirk (incluso más, si cabe) y su cabaña en la montaña, Antonia, el caballo y el perro. Y todo para que este muriera para salvar a los anónimos habitantes de Veridian, una sociedad pre-industrial que en la galaxia nadie conoce, ni le importa. Siempre he pensado que, si hubiera estado en peligro Vulcano, el Sistema Solar o algún otro más conocido y apreciado por los fans, el nivel de dramatismo hubiera sido mayor. Y la historia algo más significativa. Además, en el momento de la muerte de Kirk, ni este ni Picard saben que también están salvando a la tripulación de la Enterprise-D estrellada en el planeta. Juntar a Kirk y Picard, junto a la destrucción de la Enterprise-D, merecía una historia mejor, más dramática y con mayores transcendencias para el universo de Star Trek, que salvar un planeta insignificante.

9 · Star Trek V: The final frontier
La cinta dirigida por William Shatner la podríamos poner como la peor de la tripulación clásica, pero su principal problema fueron los recortes en el presupuesto asignado inicialmente y la historia algo floja en su desarrollo, aunque cuya premisa era interesante: la manipulación religiosa o mejor dicho la manipulación de un alíen que se hace pasar por un Dios. Al contrario de lo que ocurrió con Nimoy en su ópera prima, la dirección de William Shatner es dinámica y divertida, combinando la acción con el humor y las características de cada personaje, al que sí sabe sacar su momento a lo largo de la película (como ocurriría en ST Insurrection). Aun así, todo se queda más como un capítulo largo que una historia transcendental, como en una transición entre la trama iniciada en ST II: & ST VI: The undiscovered country, el gran final de las aventuras de la tripulación clásica.

8 · Star Trek III: The search for Spock
Esta historia está llena de sucesos importantes en un buen guion: recuperamos al hijo de Kirk, los malos son los klingons con un protagonismo destacado, la tripulación se rebela contra la Flota Estelar para salvar (aunque mejor sería decir resucitar) a su amigo: nuestro Spock. Y además cuenta con un buen presupuesto que permitía tener unos buenos efectos especiales, incluyendo un buen número de nuevas maquetas (la clase Oberth y la Excelsior el dique espacial, el pájaro de presa klingon y el transporte). Pero el resultado final es una cinta lenta en la que Leonard Nimoy como director no supo plasmar en el montaje el ritmo que merecía su guion. Su dirección es correcta, pero carece del dinamismo de Nicholas Meyer, Jonathan Frakes o el propio William Shatner, consiguiendo que esta película me parezca aburrida, aunque con algunos momentos interesantes. Un ejemplo es Christopher Lloyd, que encarnaba al capitán Kruge, que como ocurre con muchos villanos que aparecen en la saga, no termina de sacarle el juego que debería para un actor como este. Su posición en este ranking viene dada a que la película debía de haber sido mejor en su conjunto que su resultado final.

7 · Star Trek: Insurrection
Creo que está más infravalorada de lo que realmente le corresponde, por eso se encuentra justo en la mitad del ranking. Es una historia intimista, cuyo trasfondo no logró realmente que se plasmara bien: el desplazamiento de una sociedad entera, como había ocurrido en Bosnia hacía pocos años, o está ocurriendo ahora mismo en Ucrania y Gaza. Pero la fuerza que hubiera tenido la rebelión de Picard y los suyos queda minimizada por el efecto rejuvenecedor del planeta. ¿Sin la influenciada de la radiación metafásica se hubieran resignado a aceptar las órdenes y dejar que se desalojara a los ba’ku? Además, las condiciones del reasentamiento distan mucho de ser dramáticas: volverían a tener un ciclo vital normal (como eran antes), viviendo en una holocubierta que les proporcionaría comida y cobijo hasta el fin de sus días. Otro motivo por el que el desalojo se percibe como algo edulcorando es que los ba’ku parecen unos pijos en un idílico planeta de la Eterna Juventud mientras la galaxia envejece a su alrededor. Si se hubiera hecho más duro e inhumano, el impacto hubiera sido mayor, y más clara la infracción de los fundamentos de la Federación. Y es que no podemos pedir más a una tripulación tan políticamente correcta como The Next Generation: en un quiero ser arriesgado, pero no me atrevo y me quedo solo en la superficie y así no desagrado a nadie. Cuando la serie clásica fue mucho más transgresora, afrontando historias arriesgadas o con personajes como Uhura. Además, ocurre lo mismo que en ST Generations con Veridian IV: al final los ba’ku son insignificantes en el contacto de la galaxia y su existencia no le importa a nadie: y eso que se estaba librando la guerra contra el Dominion. Obviamente, la cinta se salva por la experta dirección de Jonathan Frakes, que es capaz de retratar muy bien a los personajes y su desarrollo está compensando, como se hiciera en ST: First contact, al narrar la historia con dos tramas: una en el planeta y otra a bordo de la nave. Es mejor de lo que parece, pero no deja de ser una película floja en su conjunto.

6 · Star Trek: The motion pictures
El retorno de Star Trek con su salto a la gran pantalla y la espectacularidad de las escenas marcan esta película. La trama es similar al capítulo The changeling (ST, 2.08) pero con una historia que ahonda en las eternas y trascendentales preguntas sobre quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Podemos decir que esta es la idea que tenía Gene Roddenberry de lo que era su serie utópica. Pero el resultado es una película lenta y en tramos aburrida, en una clara heredera de 2001. Una odisea espacial, desgraciadamente Robert Wise no es el genio británico de Stanley Kubrick. Como apunte: la historia sucede dos años y medio después del final de la serie, cuando habían pasado 10 años desde la finalización de la misma, notándose claramente el paso de los años para los actores (el tiempo transcurrido se ajustaría finalmente en Star Trek II).

5 · Star Trek: Beyond
De las películas de abramsverso es la mejor (lo cual tampoco es difícil). La dirección de Justin Lin es dinámica, imprimiendo en la cinta una sensación de aventura, y sobre todo acción, no que tienen otras películas de la saga. Además, los personajes, al contrario que en otras ocasiones, sí están bien representados. Tal vez el pesimismo de Kirk no tenga mucho sentido, pero tampoco es algo anormal que las personas se pregunten, a lo largo de su vida, si han escogido bien el camino que recorren. Si es cierto que la base estelar Yorktown me parece, aunque espectacular y hermosa, demasiado grande para estar situada en la frontera. La historia no tiene demasiadas fisuras y es una buena película de acción.

4 · Star Trek IV: The Voyager home
Esta es una película entrañable y la más divertida de todas, al más puro estilo desenfadado de The trouble with tribbles (ST, 2.13) que nos había deleitado en la serie clásica. Aunque no es la primera vez que Kirk y los suyos viajan a la Tierra del siglo XX, su interacción cómica resulta más creíble por las distintas costumbres con nuestros héroes del siglo XXIII que en las ocasiones anteriores. Siendo agradable ver a nuestros héroes en situaciones diferentes y en este caso humoristas, aprovechando la ocasión para mostrarnos alguno de los problemas de la humanidad como el trasfondo de los peligros de la extinción por la caza indiscriminada de especies, agravado en estos momentos por el cambio climático. Además, cuenta con un rápido ritmo gracias al guion rubricado, entre otros, por Nicholas Meyer y Harve Bennett (el mismo que el de Star Trek III). También fue la película más taquillera de la saga, además de la más barata en su producción al desarrollarse en su mayor parte en San Francisco y no necesitar ni decorados, ni efectos especiales.

3 · Star Trek VI: The undiscovered country
La tripulación clásica entra en su madurez y no precisamente porque los actores ya empezaban a estar mayores, sino porque la combinación de la historia, la dirección y la factura final consiguen el mejor resultado posible. Nos proponen conocer como la Federación firmó la paz con uno de sus grandes antagonistas: el Imperio Klingon, algo que ya se había adelantado en el primer capítulo donde estos aparecían: Errand of mercy (ST, 1.27). La dirección de Nicholas Meyer, que ya se había puesto detrás de la cámara en Star Trek II, es impecable al conocer bien el universo trek y sobre todo a los diferentes personajes y consigue obtener lo mejor de ellos. Por otro lado, la trama envuelve un hecho importante en el desarrollo de la galaxia, por lo que el dramatismo es mayor y la integración de nuestros héroes es estos importantes acontecimientos hace que estos resulten muy emocionantes. La fuerza de la historia consigue dejar al espectador en la butaca desde principio a fin, y como lo que es la despedida de nuestros héroes en una cinta más que digna. Haciéndolo en el cenit de sus carreras, sin que la película sea decadente, como ocurre en más de una saga.

2 · Star Trek: First contact
La primera historia de The Next Generation en solitario no podría ser mejor. Hay acción, tensión, drama y también un detalle que (me) chirría. El borg: el gran enemigo que había sido presentado en la serie, ha vuelto a atacar la Tierra y viaja en el tiempo para asimilarla en el pasado. La dirección dinámica e inteligente de Jonathan Frakes divide la historia en dos cuando nos narran los acontecimientos a bordo de la USS Enterprise-E que está siendo asimilada y los esfuerzos en la superficie para reconducir los acontecimientos históricos que se pretenden alterar. El drama está servido al intentar preservar el pasado para no cambiar la línea temporal que conocemos y la situación que vive Picard al luchar contra aquellos que una vez le asimilaron y que tanto daño hicieron. Aun así, la creación de una figura física y tangible del Colectivo en la Reina (aunque espectacular en su presentación) para identificar al villano fácilmente, desvirtúa la esencia de invencibilidad del borg (planteado como virtualmente invencible) y, por tanto, su peligrosidad: al eliminar a la Reina, se puede vencer al Colectivo de un solo golpe.

1 · Star Trek II: The wrath of Khan
Esta es una de las películas favoritas de muchos fans y suele aparecer siempre entre las mejor valoradas. Y es mi preferida. Dirigida por Nicholas Meyer, contrasta con su predecesora por ser una cinta de aventuras y acción. Además, su villano, un Ricardo Montalbán sobreactuado, pero inolvidable, procede del capítulo Space seed (ST, 1.24) de manera que la historia retoma una trama anterior, generando una continuidad que agradezco y valoro mucho, así como una mayor profundidad en el trasfondo narrativo en el argumento, siendo uno de sus grandes aciertos, al crear un nexo entre esta y la serie clásica, haciendo al universo más complejo. Además, el guion tiene un buen equilibrio entre la acción, con varias batallas navales muy bien logradas, las escenas dramáticas, como la inolvidable muerte de Spock, y las motivaciones de Khan para vengarse de Kirk.

 
 
¡Larga y próspera vida!
Ll. C. H.
 
 
Enlaces relacionados:
Mi top 11 de series de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de Star Trek
Mi top 11 de capítulos de The Next Generation
Mi top 11 de capítulos de Deep Space Nine
Mi top 11 de capítulos de Voyager
Mi top 11 de capítulos de Enterprise
Mi top 11 de viajes en el tiempo
Mi ranking de Star Wars
Mi top 10 de naves estelares
Mi top 10 de naves aliens
Mi top 10 de naves de Star Wars