Cuando
la USS Galaxy inició su servicio
activo en el 2363 era la nave más sofisticada con que contaba la Flota Estelar.
Por tanto se cuidó mucho a la hora de diseñar su puente de mando. Se quería que
fuera amplio, más grande que el de otros modelos, pero igual de funcional y práctico,
pero también con cierta elegancia. (1)
Aunque la distribución de los puestos siguió siendo básicamente la misma, con la
silladel capitán instalada en el centro, con los asientos del
primer oficial y del consejero a cada lado de esta. Y frente a la pantalla
principal las posiciones del piloto y el oficial de
operaciones.
La
parte de atrás del puente se elevó de la parte frontal, con dos rampas a ambos
lados para facilitar los traslados del personal. Justo detrás del capitán se
instaló la posición de tácticas/seguridad, instalados en un arco de madera
pulida, que les daba un aspecto señorial y de gran elegancia. Tanto la Enterprise como el Yamato contaban con este elemento decorativo tan característico. (2) En esta zona se colocaron cinco estaciones
de trabajo para facilitar el acceso a los sistemas vitales como ingeniería y
soporte vital. Así como dos de ciencias y unas de operaciones, conectadas
directamente al ordenador central [Encounter
at Farpoint (TNG, 1.01/02)].


Al
complejo del puente se podía acceder a través de tres turboascensores, y al
lado estaba situado el despacho del capitán y justo detrás la sala de
observación, para las reuniones de la oficialidad de a bordo o diplomáticas de
más alto nivel. También contaba con un baño para las necesidades de la dotación
del puente. (4) El puente además
tiene su propio acceso directo al ordenador central, las paredes están
cubiertas por circuitos ODN para acelerar el proceso a la información y
asegurarse que como centro neurálgico de la nave puede mantener sin problemas
sus funciones multitareas.
Como
ha ocurrido con otras naves los puentes de la clase Galaxy han evolucionado a partir de su puesta en servicio, debido a
necesidades operativas o actualizaciones regulares de los sistemas. Como la que
tuvo la USS Odyssey, que en el 2370
no tenía un arco de madera, sino uno metálico. También se había modificado la
distribución de la estaciones de trabajo de la parte posterior del puente [The jem’hadar (DS9, 2.26)]. Por lo que
es muy posible que su configuración vaya cambiando, de nave a nave, en los
siguientes años.
Notas de
producción:

(2) En Where silence has lease (TNG, 2.02) se
pudo ver un puente exactamente igual del Yamato
recreado por la entidad Nagilum, y en los fragmentos que aparecía el capitán
Varley en Contagion (TNG, 2.11) en el
puente de su nave, aparecía el mismo arco de madera que la Enterprise-D. Las diferencias con el puente del USS Odyssey proceden que en aquel momento el
plató de TNG estaba siendo utilizado para rodar ST: Generations y no pudo ser usado en The jem’hadar (DS9, 2.26), por lo que fue usado en Cause and effect (TNG, 5.18) en el USS Bozeman.
(3) Esta es la
distribución que puede apreciarse en la película y que reproduce el plano de T.
Weiman, creado en el 2005 para www.lcars-interface.de y que reproducimos aquí.
El puente fue modificado para ST:
Generations ya que durante las pruebas de cámara iniciales para la película
se observó que el escenario de la serie quedaba pequeño para aparecen en las
pantallas, más grandes, de los cines, añadiendo estas consolas a los lados del
puente. Siendo una distribución muy parecida que ya se había mostrado en el
capítulo [Yesterday’s Enterprise (TNG,
3.15)].
(4) Este aparece en
el plano de un número especial de la revista Starlog: The oficial magazine Star
Trek The Next Generation Technical Journal, de 1992 y que se reproduce en este
artículo. Aunque los baños ya aparecían en los diseños preliminares de Andrew
Probert.
Ll. C. H.
En el grupo de Facebook Universo Star Trek, Patricia Sbarbi Osuna comentó:
ResponderEliminarLa mejor nave a mi entender de toda la historia de Star Trek. Y en cuanto a la denominación que le dan en el flota de "nave de exploración" pero es la nave con más fuerza bélica de toda la Federación. Esa doble moral de la Federación si fuese intencional seria espectacular, pero a mi modo de entender es un reflejo inconsciente de como EEUU veía las cosas en esa época.
Mi contestación: Diría que la Akira y la Nebula, sin mencionar a la Defiant o la Prometheus (que son posteriores), me resultan más bélicas que la Galaxy... diría que es una nave polivalente. Aunque para mí es una de las mejores naves, sin duda.
Réplica: La Defiant no existía cuando construyeron las Galaxy. De todas maneras que hace una nave de exploración con 300 torpedos y 12 phaser?
Contra-réplica: Explorar por fronteras peligrosas donde abunda el borg
Réplica: Pero si estaba armada asi antes de conocer a los Borg. Jaja
Contra-réplica: Bueno, sobre cuando la Federación conoce a los borg es un tema para una entrada del blog. Y bien cierto, pero también estaban los tholianos, cardassianos, romulanos, ferengis (ains!), y unos cuantos más... incluidos los klingons (que díscolos son mucho)
Patricio, en realidad tienes razón al indicar que es un reflejo de la visión de los EEUU, en todo caso, Star Trek es una serie de aventuras, y el elemento dramático también es importante. Por otro lado creo que tanto en la clásica, como en los primeros años de The Next Generation, creo que lo que menos importaba era la coherencia del universo donde “navegaban” nuestros héroes. Era una utopía, pero también un producto de consumo televisivo. Y esa falta de cohesión lastra un poco la serie si la analizamos con seriedad. Por mi parte siempre he obviado aquello que no tiene mucho sentido y me quedo con lo que me gusta. Tal vez mis texto quieran reflejar parte de esa coherencia que tanto anhelo. Aun así cuando veo uno de esos capítulos maravillosos que tiene la serie, disfruto como cuando era un niño.
Patricio Sbarbi Osuna continúa:
EliminarLa serie original siempre me hizo pensar en la guerra fria que se vivia en ese momento. Federacion vs Klingon, EEUU vs URSS. Luego la sexta pelicula (en la que ambos hacen un tratado de paz) se filmo el mismo año del fin de la guerra fria.
Réplica: Bien cierto. Pero además también había lucha de los derechos civiles, y una visión en que todos somo iguales, tal vez lo más interesante del universo de Star Trek, la crítica a la sociedad norteamericana de los años 60 al mostrarnos que la convivencia era posible. Tiene algunos grandes capítulos al respecto a esos temas y es posible que sean esas historias las que han hecho posible que la saga sobreviva 47 años y sumando...