domingo, 22 de marzo de 2015

Cabinas de la tripulación, 2ª parte



A medida que las naves aumentaban su envergadura a lo largo del siglo XXIV, las cabinas también se hicieron más espaciosas y se incrementaron sus comodidades, hasta el punto de poder considerarlas de lujo en comparación con las que tenían los tripulantes del siglo anterior [Relics (TNG, 6.04)]. En las naves de mayor tamaño, como la clase Galaxy, los camarotes para los oficiales de bajo rango como los alférez, compartidos por dos de ellos, eran más grandes que los que tenían asignados los oficiales superiores a bordo de la clase Constitution [Lower decks (TNG, 7.15)]. Además gracias a la mejora de los blindajes del casco, se instalaron más cabinas con ventas exteriores, lo que reducía la sensación de claustrofobia para sus ocupantes.


Otro de los motivos por su ampliación fue la introducción de la política de llevar familias a bordo, lo que además provocó la modificación en los procedimientos y normas de la Flota Estelar para su personal. (2) La clase Galaxy fue la primera diseñada para ello [Encounter at Farpoint (TNG, 1.01/02)], pero también se adaptaron otras naves veteranas, como la USS Saratoga de la clase Miranda [Emissary (DS9, 1.01/02)], estas dependiendo de la necesidad operática o el tipo de misiones que se les asignaba. En el primer caso se diseñaron exprofeso cabinas en complejos residenciales con múltiples espacios para acomodar, no solo al compañero del miembro de la tripulación, como ya se estaba haciendo cuando ambos eran miembros de la Flota, (3) sino ahora también si su pareja era un civil y sus hijos. En otros casos se ampliaron las existentes para crear suites más grandes, adecuadas para las nuevas necesidades. (4)


La variedad de los orígenes de los oficiales y tripulantes de la Flota Estelar obligaba tener la capacidad de poder alterar a voluntad los parámetros de los sistemas de soporte vital. Así se podía aumentar o disminuir la temperatura, humedad, gravedad, la presión atmosférica y los componentes de la atmósfera de manera independiente. A partir de mediados del siglo XXIV aproximadamente el 10% de las cabinas podían convertirse de manera inmediata en condiciones ambientales de clase H, K y L. Mientras que el 2% se adaptan a entornos de clase N & N(2) [ST: TNG Technical manual]. (5)


A partir de la década del 2340 (6) se estandarizados las cabinas. Que solían incluir un dormitorio, un salón/área de trabajo y un cuarto de baño. Contaban con sintetizadores de alimentos, una ducha sónica y otra estándar de agua, camas de gravedad cero, visores holográficos y previsiones para una mascota. Los tipos A y B están pensados para una familia, con un baño y dos dormitorios, aunque este espacio puede variar para incluir otro cuarto más, así como un salón más grande y suelen ser exteriores. Los tipos C y D están diseñados para poder ser espacios individuales, con sus propios salones y baño, así como el dormitorio, pero pueden unirse para crear un gran camarote familiar. Los tipos E y H son cabinas individuales exteriores, y la L y M interiores. Por su mayor tamaño el tipo M suele estar asignado a oficiales superiores. Los tipos F y las G y N son cabinas dobles, exteriores e interiores, respectivamente, como la de los oficiales junior que comparten. El tipo K es un complejo múltiple interior pensado para una familia de varios miembros, aunque en naves donde no se han habilitado para estas suelen estar ocupadas por cadetes o miembros alistados, sin graduación, de la tripulación [ST: TNG USS Enterprise NCC-1701-D Blueprints].


Todas las naves tienen camarotes especiales para invitados o pasajeros ilustres, normalmente situadas en la parte exterior del casco, que contienen espacio de trabajo y para reuniones, junto con otro para almacenaje. Así las cabinas VIP están reservadas para emisarios diplomáticos, pero también hay otras para investigadores científicos, culturales o ingenieros, no tan lujosas, pero sí amplias para permitir una cómoda estancia. El camarote del capitán suele tener las mismas dimensiones que una cabina VIP [ST: TNG USS Enterprise NCC-1701-D Blueprints].


A pesar de ello, las cabinas están diseñadas para poder modular sus paredes y reconfigurar su interior, por ejemplo las familias pueden crear una vivienda grande. Así el personal asignado a la USS Enterprise-D por periodos superiores a los 6 meses puede reformar sus cuartos con diferentes muebles, mientras que las asignaciones más cortas están generalmente más restringidas a las normas de camarotes ya configurables [ST: TNG Technical manual].


Todas estas disposiciones se mantuvieron para aquellas naves, que por su perfil operativo o necesidad técnica, no fueran a llevar familias, como la USS Voyager de la clase Intrepid. La cual, diseñada para misiones de exploración del espacio profundo, mantenía el diseño de camarotes amplios y espaciosos para su tripulación.


En cambio la clase Defiant, una nave pequeña y diseñada para enfrentarse al Colectivo Borg, fue ideada para optimizar el espacio al máximo, de manera que todas las cabinas, excepto la del capitán, son por lo menos dobles. Existen 22 camarotes principales y 10 de contingencia, que pueden ser provistos hasta con seis literal, lo que permite una tripulación total de 192 miembros. Cada una está equipada con un replicador y una terminar del ordenador [The search I (DS9, 3.01)]. Al contrario que otras naves, estas solo puede adaptarse a ambientes de clase M, H, K o L [ST: DS9 Technical manual].



Notas de producción:

(2) Esta idea introducida en The Next Generation no deja de ser sorprendente, teniendo en cuenta que las naves de la Flota pueden enfrentarse a peligros de todo tipo y en cualquier momento. Supongo que era parte de la visión utópica de Gene Roddenberry del universo que creó.



(3) Entiendo que si dos miembros de la tripulación iniciaban una relación, lo lógico es que pudieran compartir el mismo camarote.



(4) Sabemos que hay naves que sí llevan familias, como la USS Enterprise-D o la USS Saratoga, en cambio la USS Voyager no, lo que lleva a deducir que no todas han sido adaptadas o diseñadas para tal característica. Es posible que solo un número determinado haya sido acondicionada a tal uso, dependiendo de su capacidad (en el caso de la clase Galaxy por su tamaño) o sus funciones (como podría ser la USS Saratoga).



(5) Tipos de atmosferas:

 · Clase H: atmósfera compuesta por oxígeno y argón [Scorpion II (VOY, 3.01)], además de gases pesados y metálicos, sin humedad y con una temperatura árida (son planetas normalmente áridos) [ST: Star Charts].

· Clase K: presión diferencia a la clase M [I, Mudd (ST, 2.12)], temperatura inferior a 0º C y con compuestos de metano, nitrógeno y neón líquido [The Royale (TNG, 2.12)], así como dióxido de carbono dentro de una atmósfera fina, y una humedad limitada [ST: Star Charts].

· Clase L: atmósfera de oxígeno y argón [The 37’s (VOY, 2.01)], con una alta atmósfera de dióxido de carbono [ST: Star Charts].

· Clase N & N(2): temperatura alta (debido al efecto invernadero), con una atmósfera densa, compuesta de dióxido de carbono y sulfuros [ST: Star Charts].



(6) Eso incluiría desde la clase Cheyenne en adelante, cuya modelo fue construido con partes de la maqueta de la USS Enterprise-D. Esto incluiría a la clase Intrepid y la Sovereign, obviamente por que los decorados eran reciclados de los mismos.



Ll. C. H.

Links:

Interiores de otras naves estelares:
Interiores USS Enterprise-D:

lunes, 9 de marzo de 2015

Cabinas de la tripulación, 1ª parte



Para la tripulación de una nave estelar, esta es su hogar. En ella ha de cumplir con sus deberes y trabajos, permaneciendo a bordo durante las horas que está fuera de servicio, pasando todo el día entre sus mamparos y cubiertas. Por eso existen zonas comunes y de recreo, y obviamente estancias donde descansar, guardar sus objetos personales, la ropa y pasar el tiempo con amigos y compañeros, en definitiva un lugar que pueda considerar su pequeño hogar: los camarotes. Y como ocurre con otras áreas de la nave, a medida que estas iban construyéndose más grades, también permitió que estos alojamientos se ampliaran, hasta convertirse en pequeños apartamentos completamente autónomos. Debido a la economización del espacio y de las responsabilidades y cierta privacidad que el cargo y el rango conlleva, existe la tendencia a que los oficiales superiores tuvieran un espacio más privado y de mayores dimensiones que los miembros de la tripulación de menor rango.



Aun así durante los primeros siglos desde la creación de la Flota Estelar, las cabinas individuales de los oficiales solían ser igualmente reducidas. Contaban con una cama, estantes, una mesa de trabajo, armarios para la ropa y un baño para el aseo personal. Los 87 camarotes, con que contaba la clase NX en el siglo XXII, estaban situados entre las cubiertas B a E [Cold front (ENT, 1.11)], estando reservadas para la oficiales superiores las que contaban con ventanas exteriores. En las cubiertas D y G se encontraban las cabinas para huéspedes [Babel One (ENT, 4.12)]. Mientras que el resto de la tripulación compartía estancias dobles con literas, que tenían además un pequeño escritorio y armarios para los objetos personales [Cold front (ENT, 1.11)]. Todos ellos con sus propios baños para el aseo.


En la clase Constitution las cabinas se concentraban en la cubiertas 4 a 7. Teniendo en cuenta que la nave había sido diseñada para la exploración del espacio profundo durante largos periodos de tiempo, se tuvo un importante cuidado a la hora de diseñar las cabinas de la tripulación, procurando que la mayor parte de la dotación tuviera su espacio individual. De esa manera las cubiertas 5 y 6 estaban ocupadas en su mayor parte por las cabinas de la tripulación. (1) Los camarotes de la oficialidad superior estaban situados en la cubierta 4, cerca de la sala de reuniones y el puente para poder llegar a él más rápidamente. En la búsqueda de la economía del espacio, estas no eran muy grandes y todas ellas eran iguales, incluyendo la de los visitantes o las destinadas a los oficiales superiores. En la década del 2250 las estancias tenían una misma área, donde se encontraba la cama y una mesa de trabajo empotrada en el mamparo. La cabina del capitán Pike contaba además con un armario para guardar objetos personales y que incluía una terminar de acceso al ordenador [The cage (ST, 0.01)]. Una década después se había reformado el espacio interior y las cabinas estaban divididas en dos áreas, una de descanso con la cama y la otra de trabajo con un escritorio [The man trap (ST, 1.01)]. De esa manera la normativa permite la decoración y que los muebles puedan ser adquiridos por sus ocupantes con mucha flexibilidad.

Tras la actualización de la década del 2270, al reducir los pasillos se pudo ampliar el espacio de los camarotes, entre ellos los destinados a la oficialidad superior (el capitán y responsables de departamentos, con la graduación de comandantes o tenientes comandantes). La estancia también estaba divida en dos áreas a través de un mamparo retráctil, una de trabajo y otra de descanso. En esta última se encontraba la cama y el baño, así como el armario ropero. Mientras que en la de trabajo se podía encontrar una terminal del ordenador o una pequeña sala de reuniones con una mesa y sillas [ST: The motion pictures]. 
El capitán podía tener además una estancia más pequeña, con un único espacio con una cama y cerca del puente donde descansar o redactar el diario de a bordo de la nave [ST VI: The undiscovered country]. 


Los camarotes de los oficiales se centraban en las cubiertas 4 y 5, donde también estaban los alojamientos de los pasajeros VIP, como embajadores, representantes de la Federación u oficiales de alto rango, que podían tener dos camas, destinadas a la pareja del ilustre huésped.
Los oficiales de menor rango (tenientes y alféreces) contaban con cabinas individuales más pequeñas, con un única área de descanso con una cama y un baño, que tenía tanto una ducha sónica, como una bañera para el jacuzzi. 
También había camarotes dobles, sobre todo en la cubierta 6, que compartían un baño más sencillo con una ducha sónica, que estaba destinado a suboficiales [ST Mr. Scott’s guide to the Enterprise].


Mientras que para los cadetes u tripulantes alistados sin rango se contaba con estancias múltiples, en este caso equipadas con literas de tres pisos que podían acomodar hasta a nueve tripulantes. En la siguiente generación de naves estelares, encabezada por la clase Excelsior, se mantuvo esta distribución de estancias, tanto para los oficiales, como para el resto de la tripulación, incluyendo camarotes con literas triples, que podían acomodar a nueve personas [ST VI: The undiscovered country] o cuatro tripulantes con literas dobles para oficiales de bajo rango, estas situadas en la cubierta 7 [Flashback (VOY, 3.02)].




Notas de producción:

(1) En algunos planos de las diferentes cubiertas, como el de FASA, consta que las cabinas eran dobles. En el más reciente de Quantum Reality Inc, aunque en estos últimos existen diversos tipos de camarotes, desde dobles, hasta 5 o 6 literas. En todo caso en la clásica solo aparecieron las cabinas de los oficiales superiores, esto no indica que no existieran camarotes para 4 o hasta 9 tripulantes, que sí se vería ya en ST VI: The undiscovered country.



Ll. C. H.


lunes, 2 de marzo de 2015

Ships of the line



En el año 2000 apareció el primer calendario de naves de Star Trek (que sería del año siguiente, el 2001) publicado entre Pocket Books y Andrews McMeel Publishing. La idea original partió de Adam Lebowitz (conocido como Mojo, supervisor de efectos digitales que trabajó en VOY, DS9 y ENT y fue co-autor del libro ST: Starship spotter) durante el trabajo para la secuencia de Utopia Planitia para Relativity (VOY, 5.24) que pensó que era una pena que su cuidadoso trabajo se viera borroso en la televisión y no con la alta definición que ellos sí tenían. Así, con ayuda de Robert Bonchune, idearon hacer un libro con las imágenes de modelos de CGI creados para la producción de la serie. Pocket Books desechó la idea (tras las pocas ventas de Star Trek: Action!), pero propuso la idea de un calendario.


Desde entonces en sus láminas nos encontramos escenas de las series y películas, homenajes a grandes momentos de esta saga espacial, otras que parecen sacadas de un concurso de fotografía (pertenecientes al calendario del 2002), junto a otros momentos inéditos, que poco a poco fueron incluyendo nuevas situaciones y naves. También fue cambiando el estilo y no solo se incluían los modelos CGI original de la serie, sino también imágenes en 3D y algunas ilustraciones. Todo ello con una gran calidad, que ofrecía gran variedad en los diferentes meses del año. Sus autores eran miembros del equipo de producción como Andrew Probert, Doug Dexler, John Eaves o Koji Kuramura, con alguna colaboración de Michael Okuda, así como otros profesionales como Mark Rademaker, John Teska, M.D. Phoenix o Tobias Richter, autor del interior de la USS Enterprise-D del libro Paseopor la Enterprise y los efectos del largometraje profesional Star Trek: Axanar.



Además de las naves aparecidas en las series y películas, como las diferentes Enterprise (desde la clase NX hasta la J), la Defiant o los pájaros de presa klingons y de guerra romulanos, también se mostraban algunos diseños inéditos o que no habíamos visto nunca en pantalla. Uno de los más interesantes, aunque no es realmente original, es la actualización de la clase NX. Con un pequeño texto de Michael Okuda, se añadió una sección de ingeniería, con un hangar y un deflector principal de navegación. También mostraron la Enterprise con anillo de curvatura XCV-330 que había aparecido en una imagen en Star Trek: The Motion Picture. También cobró vida el boceto de John Eaves del crucero klingon D4 y vimos el yate del capitán Calypso de la Enterprise-D y la aeronave de la Voyager, junto al diseño de Andrew Probert del pájaro de guerra romulano vertical, y también de Probert apareció el diseño original para la clase Ambassador creado al principio de The Next Generation. Dentro de las naves inéditas destacan la USS Bonaventure NCC-1000 de Meni o la USS Onimaru diseñada por Dan Uyero, la USS Phalanx NCC-74998 en el dique seco a punto de ser botada de D.M. Phoenix, que también actualizó varias naves de la clase Saber atacando las lunas de Nibia para el calendario de este año 20015. O la nave estelar experimental Altair, que recuerda uno de los bocetos del concepto original de la Voyager. Incluso una de las imágenes la trilogía de novelas: Star Trek Destiny aparecidas a partir del 2008. Original de Pierre Drolet, nos mostraba la Columbia NX-02 que había sido localizada estrellada en un planeta desértico en el cuadrante Gamma.




Recopilaciones

En el 2006 y 2014 aparecieron sendos libros titulados Ships of the line, publicados por Pocket Books y Gallery Books, respectivamente, que reunían la mayoría de estas imágenes. La segunda edición contenía las ilustraciones ya recogidos en el libro del 2006, más las aparecidos en los calendarios hasta el 2014 (curiosamente faltan algunas, como las de Andrew Probert, pero en su gran mayoría están el resto). Todas ellas agrupadas por cada época y series (ENT, la clásica, las películas, etc…) y contaba con la introducción y textos de Michael Okuda. El formato apaisado de 27.9 x 17.8 permite obtener una imagen bastante grande de la ilustración (aunque algo recortadas), con la ventaja que todas se encuentran en la hoja izquierda, por lo que estas no se encuentran partidas por la mitad. Lo que permite gozar perfectamente de todos estos momentos con un gran detalle.




Aproximación personal:

La verdad es que en estos años de sequía en las serise de Star Trek, poder tener una vez al año un producto de esta calidad y además de naves, es un placer que desearía que se repitiera más a menudo que solo una vez al año. Además, la participación en este proyecto de miembros del equipo de producción como Andrew Probert, John Eaves o Michael Okuda, así como la gran calidad de las ilustraciones, hacen que estos calendarios, aunque no sean considerados oficiales, sí me inspiren en utilizar la información que aparece en ellos y como otros manuales les considere semi-oficiales.





Ll. C. H.