viernes, 25 de abril de 2014

Instalaciones recreativas



La vida a bordo de una nave estelar puede ser muy monótona, por lo que siempre han incluido diversas instalaciones para amenizar la vida de sus ocupantes. El espacio limitado en muchas naves, sobre todo al inicio de la exploración espacial y el siempre carácter práctico del equipamiento de una nave, hace que no siempre estas sean estancias exclusivas para permitir el esparcimiento, leer fuera de turno o practicar algún juego de mesa como el ajedrez [Observer effect (ENT, 4.11)]. En la clase NX el comedor de la cubierta E servía como lugar de encuentro, además de los turnos de comida. A bordo de la Enterprise se hacían proyecciones cinematográficas semanales en las llamadas “noches de cine”, normalmente martes o lunes [Dear doctor (ENT, 1.13)]. Además, siguiendo la máxima de la Grecia antigua de “mens sana in corpore sano” siempre ha habido un gimnasio, en la cubierta C [A night in sickbay (ENT, 4.11)], equipado con diversas máquinas para hacer ejercicio físico, como bicicletas estáticas [Stigma (ENT, 2.14)], cintas para correr y pesas [Bound (ENT, 2.17)].



A bordo de los cruceros de la clase Constitution en el siglo XXIII había por lo menos 6 salas recreativas, donde se podía jugar a juegos de mesa, como el cada vez más popular ajedrez 3D o tocar algún instrumento por parte de algún tripulante para amenizar la estancia [Charlie X (ST, 1.07)]. En una sala más grande se podían representar otras teatrales [The conscience of the king (ST, 1.12)] y otras actividades colectivas. También había un arboretum con plantas traídas de lejanos planetas, que además de servir al departamento botánico podía servir para pasear o relajarse entre la fragancia de las plantas [The man trap (ST, 1.05)]. Y obviamente contaba con su gimnasio donde practicar todo tipo de deportes [Charlie X (ST, 1.07)]. Además gracias a su mayor tamaño también podía disponer de otras estancias más específicas para distraer a su tripulación y el USS Enterprise contaba con su propia bolera permanente [The naked time (ST, 1.06)]. (1) Es de suponer que otras naves tendrían diferentes usos para este espacio. El área 39 de la nave contaba también con una primitiva sala de proyección holográfica capaz de simular un jardín con un laberinto, bosques, una playa con gaviotas o una ventisca, controlando la temperatura, el sonido y el viento a partir de cintas preprogramadas [The practical joker (TAS, 2.03)]. Con la actualización de estas naves en la década del 2370 se reacondicionó su interior, ampliando las estancias recreativas, creando una gran estancia en la cubierta 7 para múltiples propósitos y múltiples juegos, así como una gran pantalla. También se amplió el arboretum que pasó a ocupar un espacio en la sección de ingeniería y en la cubierta 3, justo detrás del puente principal se acondicionó otra sala de observaciones con grandes ventanales [ST: The motion pictures (1979)].

En el siglo XXIV el avance de la tecnología holográfica, cada vez más realista y detallada, no hizo disminuir las instalaciones recreativas a bordo de las naves estelares. Los comedores seguían siendo lugares de sociabilización de la tripulación, en algunas naves, como en el Enterprise-D el Diez Frontal era dirigido por personal civil y se podían celebrar comidas, tomar una copa entre compañeros, conciertos [Sarek (TNG, 3.23)], reuniones diplomáticas, ceremonias de cambios de mando de la nave [Chain of command I (TNG, 6.10)], o incluso bodas [Data’s day (TNG, 4.11)]. Además contaba con otras salas para múltiples propósitos, donde celebrar conciertos [Sarek (TNG, 3.23)] u otras de teatro [The Nth degree (TNG, 4.19)]. Su tamaño también permitía tener mayor espacio para practicar deportes y contaba con salas específicas para practicar aerobic [The price (TNG, 3.08)], raquetbol [Suddenly human (TNG, 4.04)], el popular parrises squares [Second chances (TNG, 6.24)], deporte atlético con el que era normal que se crearan equipos que podían competir entre naves o bases estelares [11001001 (TNG, 1.15)] y otra adaptable para hacer artes marciales [The clues (TNG, 4.14)], esgrima [We’ll always have Paris (TNG, 1.24)] o anbo-jytsu [The Icarus factor (TNG, 2.14)]. También tenía un área de gravedad cero [Entounter at Farpoint (TNG, 1.1/02)].



La más pequeña clase Intrepid también tenía su propio gimnasio [Eye of the needle (VOY, 1.07)], pero su limitado espacio hacía que las instalaciones recreativas estuvieran centradas en las holocubiertas más que en zonas específicas de deportes, sin olvidar el comedor de la cubierta 6, que sobre todo a bordo de la USS Voyager, perdida en el cuadrante Delta, se convirtió en un lugar de encuentro para todos sus tripulantes.





Notas de producción:

(1) En The naked time (ST, 1.06) Kevin Riley ordenó celebrar un baila de gala en la bolera. Los planos del Enterprise de “Star Trek Blueprints” sitúa esta estancia en la cubierta 21 y en el juego de PC “Star Trek: Secret of Vulcan fury” escrito por DC Fontana que al final se canceló por problemas presupuestarios, se podría haber visitado.



Ll. C. H.

domingo, 20 de abril de 2014

Galaxy refit



Las naves de la Flota Estelar están siempre actualizándose y modernizándose para tener el mejor estado operativo posible. Los nuevos descubrimientos y adelantos técnicos, así como los retos a los que se enfrentan en su interminable tarea de la exploración de la Vía Láctea así lo requieren. En el desarrollo de toda nave ya se tiene en cuenta esta constante adaptación, tantos de los sistemas más básicos, como a los equipamientos más complejos y se prepararan estancias en los astilleros y bases de mantenimiento de manera regular, además de la propia actualización que sus tripulaciones hacen constantemente.



Esta clase fue, en su momento, el máximo exponente de la nave de exploración de la Flota Estelar. Diseñada para permanecer grandes periodos de tiempo en el espacio profundo, llegando hasta allí donde nadie había ido antes, y siempre defendiendo la Federación. Se estimó que una actualización profunda debería realizarse cada 20 años, aun así los sucesos acaecidos desde que el USS Galaxy entró en servicio en el 2356, han hecho que se replantearan algunas de las futuras modificaciones para esta nave y sus hermanas. Y para superar estos retos era necesaria una mayor potencia en el reactor para llegar más rápido y poder enfrentarse a poderosos enemigos como el Colectivo Borg o el Dominion y mantenerlas en primera línea hasta la última década del siglo XXIV y más allá [All good things… (TNG 7.25/26)].



Tercera barquilla:

El reactor materia/anti-materia original de la clase Galaxy era capaz de generar hasta 4.000 teradynes (1) de energía por segundo, alcanzando el factor 9.8 de curvatura, aunque con extremo riesgo [Encounter at Farpoint (TNG, 1.01/02)]. El USS Enterprise-D logró la velocidad de curvatura 9.65 en su primer contacto con el borg en la fecha estelar 42761.3 [Q who? (TNG, 2.16)]. Posteriores mejoras lograron hacer que esa velocidad pudiera alcanzar el factor 9.9 durante 12 horas [ST: DS9 Technical manual]. Pero teóricamente el excelente diseño aerodinámico de la nave permitía aumentar la velocidad máxima más allá de esa capacidad teórica original. Solo era necesario mantener estable más tiempo el campo de curvatura a su alrededor mientras se desplazaba por el subespacio.



La solución era instalar una tercera barquilla de curvatura, como había tenido la clase Federation en el siglo XXIII. Con este tercer elemento dentro del sistema de propulsión se lograría estabilizar durante más tiempo el campo subespacial y así la nave podría mantener la máxima velocidad de curvatura. Gracias al buen rendimiento y a la alta adaptabilidad que ha demostrado el modelo de barquilla LF-41, no es necesario rediseñar esta o cambiarla, ya que su modelo original, construido para la clase Niagara, representaba precisamente esta triple arquitectura de curvatura y las simulaciones confirmar su perfecta adaptación a la futura configuración. Pero para poder mantener la cantidad tan ingente de energía era necesario diseñar un nuevo reactor materia/anti-materia que alimentara el sistema triple que actualmente está desarrollándose. Las necesidades energéticas son muy levadas y el nuevo reactor ha de poder generar más de 6.000 teradynes por segundo, permitiendo a la nave permanecer durante por lo menos 24 horas con una velocidad constate de factor 9.966, el doble de tiempo que actualmente puede permanecer la clase Prometheus, Sovereing, Intrepid o Defiant a velocidades similares (2). La aceleración para alcanzar dicha velocidad también se reduciría, logrando alcanzar el factor 9.966 en tan solo 276 segundos (4 segundos y 36 décimas). Lo que representa un reto, en el que ya están trabajando, para los ingenieros y técnicos de la Federación y la Flota Estelar para los próximos años.



Nuevo armamento:

Con el descubrimiento del Colectivo Borg en el 2365 y la guerra contra el Dominion, era necesario desarrollar nuevas armas defensivas para proteger a la Federación. Aunque la segunda amenaza parece haber sido reducida tras el fin de la guerra en el 2375 [What you leave behind (DS9, 7.25/26)], la naturaleza del Borg sí hace a este un adversario muy peligroso e imprevisible. Su alta adaptabilidad ante cualquier táctica hace necesario que el primer ataque sea tan grave y devastador que impide al colectivo poder rehacerse y neutralizar cualquier futuro envite. Sería por tanto necesaria un arma capaz de canalizar gran cantidad de energía en un corto periodo de tiempo, así como poder adaptarse con rapidez ante las defensas del borg.



Las armas de proyectiles como los torpedos de fotones o quánticos tienen la ventaja de ser armas de largo alcance, capaces de transportar una cabeza explosiva muy potente. Pero desgraciadamente esto permitiría su posible intercepción y tienen una lenta respuesta ante las posibles adaptaciones del borg. Instalar una inteligencia artificial parece una posible solución, como el arma encontrada por la USS Voyager en el cuadrante Delta en el 2346 [Warhead (VOY, 5.25)], pero por ahora las reticencias éticas de instalar un poder destructivo en manos de un programa informático no ha sido aprobado por el Consejo de la Federación. La otra alternativa es la concentración masiva de energía, como los cañones de pulso con que está dotada la clase Defiant. La ventaja de instalar un poderoso emisor es su posibilidad de ser dirigido a un punto en concreto, y a su alta capacidad de adaptabilidad ante las contramedidas del borg al contar con todo el equipo instalado a bordo de la nave estelar. Desgraciadamente su uso haría que esta tuviera que acercarse mucho a su objetivo, convirtiéndola en un blanco fácil de detectar, interceptar y neutralizar por parte del enemigo. Aun así las ventajas eran mayores que las desventajas, ya que este arma podía conectarse directamente con el reactor principal materia/anti-materia, proporcionando una descarga de energía masiva, concentrada y modulada, que teóricamente podría neutralizar las defensas de un cubo borg.



Conclusión:

Estas modificaciones, y otras menores, se prevé que se apliquen en la segunda gran actualización en astilleros que han de hacer las naves de la clase Galaxy, estando operativas antes del 2395. Para entonces estas naves habrán estado 40 años en las filas de la Flota Estelar defendiendo, representando y explorando la galaxia en nombre de la Federación y se espera que esta actualización las permita estar medio siglo más desempañando estos mismo roles y continuar yendo hasta donde nadie ha ido antes.





Tipo: Crucero de exploración

Comisionada: 2356

Constructor: Utipia Planitia Fleet Yards

Producción anual: 2356 a la actualidad

Dotación:

            Oficiales: 295

            Tripulantes: 585

            Pasajeros: 252 (familias)

            Evacuación máxima: 5.500

Máxima en evacuación: 16.000

Desplazamiento: 5,250.000 toneladas métricas

Dimensiones:

            Longitud: 641 metros

            Envergadura: 470 metros

            Altura: 166 metros

            Cubiertas: 42

Planta de energía:

            Curvatura: reactor M/AM alimentando 3 barquillas de curvatura LF-41

            Motores de impulso: 4 unidades subatómicas FIG-5

Capacidad de Curvatura:

            Velocidad de crucero: factor 6.5

            Máxima de emergencia: factor 9.966 por 24 horas

            Aceleración factor 1 a 4: 0.58 seg.

            Aceleración factor 4 a 6: 0.32 seg.

            Aceleración factor 6 a 9.6: 3,06 seg.

Armamento:

            11 Phasers Tipo X

            3 tubos lanzatorpedos Mk 80

            1 cañón phásico

Sistema Defensivo:

            Escudo auto-modulable de alta capacidad de regeneración CIDSS-3

            Doble casco estándar de duranium/tritanium de 5.4 cm de alta densidad

            Sistema estándar de campos de fuerza estructurales

Ordenador principal: M-15 processor duotrónico V (original)

Sistema de navegación primario: RAV/ISHAK de curvatura mod. 3 de guía celestial

Vida útil estimada: 100 años

Mantenimiento:

            Autonomía estándar: 7 años

            Actualización en astillero: 20 años

Primera aparición: All good things… (TNG 7.25/26) (3)




Notas de producción

En el gran final de The Next Generation que tuvo con All good things… (TNG 7.25/26) pudimos ver una posible USS Enterprise-D del futuro. Que su configuración se puede convertir en una realidad dentro de su línea temporal no es tan descabellado, teniendo en cuenta la actualización que sufrió la USS Enteprise del paso de la serie clásica a las películas. Obviamente la Enterprise-D fue destruida en Veridian III, pero en este artículo especulo con la posibilidad que la clase Galaxy sufra en las siguientes décadas la transformación que vimos en All good things… (TNG 7.25/26). En el juego Star Trek: Online esta nave se conoce como clase Galaxy-X. No se ha tenido en cuenta, por otro lado, la modificación de los factores de curvatura que se mencionan en el capítulo, ciñéndose al canon actual a la hora de valorar la velocidad. ¿Quién sabe si en el futuro para no liarse con tantos decimales del factor 9 de curvatura decidan cambiarlo para simplificar los cálculos de velocidad?



(1) Esta unidad de potencia se menciona en Drone (VOY, 5.02) y se refiere a las naves de la clase Intrepid, pero como no he podido encontrar el dato exacto para la clase Galaxy, uso este como referente.



(2) Las velocidades de estas naves, según “Star Trek: Starship spotter” son: Prometheus: 9.99; Sovereing: 9.7; Intrepid: 9.975; Defiant: 9.982. Siendo la velocidad actual de la clase Galaxy de factor 9.6 durante 12 horas.



(3) La estadística aquí mostrada se basa en la aparecida en el libro “StarTrek: Starship spotter”, así como “ST: DS9 Technical manual” de la página 151.



Ll. C. H.

sábado, 12 de abril de 2014

Ships of the Starfleet

Existen varios manuales técnicos escritos por aficionados, como el “USSCheyenne operations manual” de Dan W. Shanks. Otro de estos interesantes libros es el “Ships of the Star Fleet. Volume One/Revised” publicado por Mastercom Data Center en 1991 y escrito por Todd Guenther. Esta guía de naves tiene un formato apaisado, con una longitud de 30 centímetros, lo que le otorga un aspecto profesional y elegante, donde uno puede encontrar planos y esquemas. Su contenido hace un repaso a varias clases de naves estelares, tanto fragatas, como cruceros de la década del 2290, es decir de la era de las películas. A través de estas nos muestra la transición tecnológica naval entre la serie clásica y las películas, presentándonos los diferentes aspectos que tendrían las naves estelares desde la década del 2260 hasta la actualización sufrida, por ejemplo a los cruceros Constitution, en la década del 2290. Incluyendo el aspecto que hubiera tenido la Enterprise en la serie que cancelaron para rodar la película Star Trek: The motion pictures, denoaminada Star Trek: Phaser II.


De esa manera repasa los cruceros de la clase Constitution, creando diseños con algunas variantes tecnológicas: diferentes barquillas de curvatura, alteraciones en el deflector de navegación o el aspecto del plato o el casco de ingeniería, creando algunas clases nuevas de naves. Por ejemplo la Coronado, que tiene una acceso al hangar en la parte de proa y de popa, respectivamente, en el casco de ingeniería. O la clase Belknap, un crucero de ataque que tiene la configuración de los soportes de las barquillas alterada y una sección de ingeniería más liviana. Mientas que en la sección de las fragatas crea nuevos diseños partiendo del aspecto de la clase Miranda (aquí denominada clase Avanger), mostrándonos como hubiera sido su aspecto si hubiera aparecido en la serie clásica. Así como la clase Knox, con el casco más corto o variaciones de la torre de armamento para la clase Endurance, dedicada a misiones científicas.

Cada nave cuenta con una lista de las unidades alistadas, con su número de serie, lugar de construcción o fecha de alistamiento. Así como una descripción de su equipamiento y características operativas, junto a las especificaciones técnicas. La parte grafica aporta los alzados de cada nave, para ver sus diferencias, tanto frontal, lateral, como superior, con sus respectivas flechas señalando la localización de sus partes más destacadas. En la parte posterior cuenta además con varios desplegables de doble hoja con los planos del crucero de la clase Belknap.





Su legado:
Este libro tiene un segundo volumen, esta vez centrado en una única nave, la clase Akyazi y lo que podríamos llamar un suplemento llamado “Starship design: Interstellar fórum for naval power”, de los que ya hablaremos en otros momentos. Y en pdf se pueden encontrar nuevos volúmenes con las naves aparecidas en el siglo XXIV. Aunque lo más interesante, para mí, es el uso de algunos de los elementos tecnológicos descritos en este libro por parte de Adam “Mojo” Lebowitz & Robert Bonchune en su libro “Star Trek: Starship spotter” que he usado como referencia básica junto a los manuales técnicos escritos por Michael Okuda o Rick Sternbach. De manera que la información de este libro tiene una continuación dentro del universo de Star Trek.

Os dejo la web donde podéis encontrar algunos de estos libros.


Aproximación personal.
Este libro cuenta con algunos diseños muy interesantes, como la clase Belknap o Knox, aunque personalmente me hubiera gustado una mayor variedad en el aspecto/diseño de las naves mostradas. Aunque muestra y completa el salto evolutivo que la Flota Estelar realizó para transformar sus naves desde la tecnología de mostrada en la serie clásica a las películas. Como resultado tenemos una guía completa e interesante, imprescindible para todos los amantes de las naves estelares.


Ll. C. H.