Con la
llegada al poder de los militares en la Unión Cardassia a finales del siglo xxiii (1), estos requerían satisfacer las necesidades que exigía su
expansión, por lo que tuvieron que diseñar toda una red de instalaciones a lo
largo de su territorio.
Estaciones tipo Nor
Las
últimas estaciones de tipo Nor fueron construidas en la década del 2340 como bases
espaciales mineras de múltiples propósitos. En el momento de su construcción
Cardassia se encontraba en plena expansión, después de que los militares
tomaran el control del Consejo Denapa, por lo que se necesitaban instalaciones
sencillas para poder proveer de materias primas a la industria armamentística.
Por tanto, su diseño consistía en
una estructura trirradial plana-acolumnada híbrida, según la clasificación de
la Flota Estelar. O, lo que es lo mismo, estaba formada por tres anillos
concéntricos: uno central, con los sistemas principales, conectado con otros
dos en los que se ubicaban las zonas habitables y los puertos de atraque.
En lo más alto de la estructura
central, junto a las antenas de comunicaciones y un generador de escudos,
estaba situado el puesto de mando. Debajo se encontraban las instalaciones
administrativas y comerciales, denominadas promenade
o galería, donde se encontraban los establecimientos de recreo y tiendas. En
los niveles inferiores estaba localizado el corazón del ordenador, las instalaciones
de refinado de mineral y la fuente principal de energía, que constaba de seis
reactores de fusión que tenían una potencia de 790 terabarios. A través de la
red de energía ionizada (lo que la Flota Estelar denomina eps), la energía se distribuye a todos
los sistemas.

El tercer anillo, el más exterior de
todos, estaba ocupado por diferentes sistemas auxiliares: placas sensores, los
motores de posición para mantener la órbita de la estación, así como las áreas
de carga y los amarraderos. De este anillo surgían los seis pilones de atraque
principales, que sobresalían por encima y por debajo de la estación, dándole su
característico aspecto.
Estas instalaciones ofrecían también
la posibilidad de albergar centros administrativos, como lo fue Terok Nor, en órbita a Bajor. Dicha
estación fue construida en el 2346 y, además de procesar 20 000 toneladas de
uridium al día, en condiciones que alcanzaban la temperatura de 55 grados Celsius que soportaban los esclavos
bajoranos que trabajaban, se convirtió en la sede del prefecto del planeta.
Desde aquí, el último representante de Cardassia, el gul Dukat, controlaba la
ocupación de Bajor aplicando la brutal política represiva contra sus habitantes.
Otra estación del tipo Nor fue
construida en el sistema Trivas como puesto fronterizo y de aduanas en la
década del 2320. Empok Nor, como Terok Nor, también llevaba a cabo
funciones mineras en los yacimientos cercanos de poliduranium, un material difícil
de encontrar y usado en Cardassia para la construcción de cascos de naves y
estaciones. Pero tras el agotamiento de los depósitos y la modificación de las
fronteras con los acuerdos con la Federación, en el 2366, la estación fue
abandonada. Para protegerla de posibles intrusos, además de las trampas
explosivas, se dejaron tres miembros del Tercer Batallón de la Primera Orden en
tubos de animación suspendida.
Estación de reparaciones
Esta estación fue ideada como
plataforma de reparaciones y construcción naval, formando parte del esfuerzo
militar industrial para ampliar las fuerzas armadas, pero, con el tiempo, su
uso se ha extendido en algunas situaciones a funciones administrativas, de
mando, control y defensa, como es el caso de los puestos fronterizos.

Las zonas de amarre no estaban
situadas en un anillo exterior, sino en cinco grandes brazos independientes que
partían del interior de la estación y que estaban reforzados por sendos arcos
que los unían a la superestructura superior para aumentar su integridad
estructural. Cada uno terminaba en un muelle de atraque independiente que
constaba de instalaciones adicionas para las reparaciones navales: hangares,
almacenes y talleres propios.

Un astillero puede producir durante
un año estándar 63 cruceros de batalla clase Galor y 15 naves de guerra clase
Keldon. (4) Aunque durante su
alianza con el Dominio facilitó a Cardassia tecnología de replicación más
avanzada y nuevas técnicas de construcción que aceleraron el ensamblaje de las
naves. De ese modo, los grandes astilleros cardassianos también podían fabricar
las naves de ataque y los cruceros jem’hadar.
Plataformas armadas
Las defensas planetarias
cardassianas estaban formadas, en su mayor parte, por plataformas orbitales
armadas, claro ejemplo de la combinación de tecnología cardassiana y del
Dominio, y estaban dotadas de escudos regenerativos, tres disruptores pesados y
1000 torpedos de plasma.

Fueron desplegadas por primera vez a
finales del 2374 en el sistema de Chin’toka, donde la planta de energía fue
instalada en un asteroide cercano a la red defensiva. La primera batalla de
Chin’toka se desarrolló como tenían previsto los estrategas cardassianos, hasta
que las naves de la Alianza descubrieron que las plataformas orbitales
disparaban contra sus firmas de energía. En base a esto, engañaron al sistema
autónomo creando alrededor del asteroide un campo subespacial parecido a la
firma de energía de una nave de la Federación, para que fuera asignado como
blanco. De ese modo, las plataformas orbitales abrieron fueron contra su propio
generador de energía y lo destruyeron por completo. Inactivas y sin escudos,
las plataformas fueron un blanco fácil para las naves estelares, klingon y
romulanas, que terminaron invadiendo el sistema.
Aun sabedores de estos defectos, la
producción en masa de estas plataformas no se detuvo, y en pocos meses habían
sido desplegadas en otros importantes planetas, como Cardassia Primera.
Localización: Cardassia Primera, Kelvas, Monac.
Dimensiones:
Longitud: 1400 metros.
Altura: 393,75 metros.
Desplazamiento: 3 590 000 toneladas métricas.
Dotación:
600
tripulantes y oficiales
200
trabajadores por dique.
500
pasajeros (no astilleros)
Planta energética: 5 reactores de fusión
Armamento:
15
emisores de onda espiral disruptora.
Cinco
tubos lanzatorpedos dobles.
Vehículos:
20 lanzaderas
100
lanzaderas de trabajo workbees
Apariciones: Image in
the sand (DS9, 7.01), Shadows and
symbols (DS9, 7.02), Tacking into the
wind (DS9, 7.22) & What you leave
behind (DS9, 7.25/26)
Notas de
producción
(1) Se desconoce
la fecha exacta en la que los militares tomaron el poder en Cardassia, pero en Chain of command II (LNG, 6.11) el gul
Madred indica que cuando era niño había vagabundeado por las calles durante una
época anterior a que estos tomaran el poder. Esto sitúa la decadencia de la
Primera República en la segunda mitad del siglo xxiii,
ya que los cardassianos viven más años que los humanos (unos 150).
(2) Indicar que todos los grandes astilleros son
parecidos no sería muy descabellado teniendo en cuenta la tendencia a
homogeneizar todas las instalaciones y naves cardassianas. También se tiende a
considerar los astilleros de Monac como propiedad del Dominio, pero no creo que
sea correcto porque la arquitectura es cardassiana, y la estación aparecerá
posteriormente en Kelvas y en Cardassia Primera, y porque el Dominio hace poco
tiempo que está en el cuadrante Alfa y no hubiera tenido tiempo suficiente para
crear una infraestructura tan grande como los astilleros que se ven en Monac, y
al mismo tiempo construir las naves para la guerra.
(3) El cálculo de estas dimensiones está basado
en la información de la página web de Ex Astris Scientia, que indica la
longitud de la instalación de Kelvas y Monac. Aunque realizando un cálculo
basado en las dimensiones de la nave jem’hadar atracada en Kelvas y los planos
de los Star Trek Fact Files, la longitud de la estación se reduciría a 770 metros.
He dejando el cálculo de Ex Astris Scientia porque me parece más
correcto teniendo en cuenta las dimensiones visualizadas en Shadows and
symbols (EPN, 7.02).
(4) Información aparecido en la pág. 13 de ‘Star Trek: Deep Space Nine. Technical manual’.
Ll. C. H.
Muy interesante,me gusta mucho este articulo tuyo,LLorenç solo conocia la DS9 aunque en Star Trek Primer contacto tambien se menciono Espacio Profundo 5 aunque nunca se vio la estacion.Felicidades por tan buen articulo,un saludo.
ResponderEliminarGracias por el comentario. Este artículo, como el de las naves remanas, el dique espacial o la clase Centaur, iba a ser incluido originalmente en la Guía de naves estelares, pero se quedó fuera cuando eliminamos las estaciones (excepto Deep Space Nine por su significación dentro de la saga). Esa era una de las razones por las que crear ese blog, tener salida para estas fichas.
EliminarSobre lo que comentas, de estaciones Espacio Profundo se mencionan en las series: DS3, DS4, DS5, DS7 y DS-K7. La imagen en que vemos DS5 descubrimos que es una estación Regula. Lo que nunca me quedó claro es el motivo de denominar a algunas estaciones “Espacio profundo”, ¿tal vez las situadas fuera de la frontera de la Federación? Un interesante tema para otra entrada del blog.
Un fuerte saludo,