La crisis económica que estamos padeciendo todos, ha
hecho que los grandes estudios modifiquen sus presupuestos y que los
aficionados padezcamos los recortes. Un ejemplo de ellos es la serie de Galactica Blood & Crome, que se creó
como un webserie. Otras como Stargate
Universe se canceló por su bajo resultado de audiencia, aparcándose las
películas planeadas de SG-1 y Atlantis. Con el rodaje de las películas de J.J.
Abrams se ha quedado en standbay otra
posible serie de televisión. Parece que la única que no nota la crisis es Star
Wars, que ha anunciado nuevas películas y nuevas series (animadas como Star
Wars: Rebelion) tras la compra de la Disney. Y por tanto, a tiempos de crisis,
imaginación. Y si esta es muy cara, se rescata del cajón lo ya rodado y tras
sacarle brillo se comercializa, que es barato y rentable. Así que se sacaron de
la manga las remasterizaciones.
La primera (mucho antes incluso de la crisis) fue Star
Wars, que de la mano de George Lukas, tuvo un lavado de cara y sobre todo se
incorporaron modificaciones a las escenas eliminadas. De esa manera se pudo ver
una escena del ‘Episodio IV: Una nueva
esperanza’ con Jaba. Pero como este personaje en 1979 era humano, el
resultado fue sobreponer la imagen digital del hutt sobre el actor humano. La
escena es bastante cutre, todo hay que decir, más que nada, porque el Jaba que
todos vimos en el ‘Episodio VI: El
retorno del Jedi’ era mucho más grande el que aparece en la
remasterización. Será que los hutt se encojen y se engordan a voluntad, alergia
o cualquier otra excusa. Además en la escena de la cantina de Mos Eisley, se
creó un disparo hecho por Greedo antes de que Han Solo abriera fuego, cuando en
la versión original el contrabandista le mataba sin provocación alguna. Junto a
estos cambios se centraron en hacer de Mos Eisley una ciudad más grande y
bulliciosa, con más naves, droides, aliens y criaturas. Personalmente me
pareció interesante la aparición de la lanzadera Centinel en el desierto.
En ‘Star Wars V: El
Imperio contraataca’ la Ciudad de las Nubes de Bespin se le añadieron
ventanas y escenas exteriores, que daba la sensación de amplitud y grandeza. En
‘Star Wars VI: El retorno de Jedi’ se
insertó la celebración de la muerte de Palpatine en Coruscant, Bespin o Mos
Eisley, de manera que daba a aquel acontecimiento una visión más global. Pero
para mí faltó algún retoque en la batalla espacial de Endor (posiblemente una
de las mejores jamás rodadas), como añadir algún caza Ala-B en combate (eliminados
en el original por que no se veían bien), más cazas y naves rebeldes y sobre
todo eliminar los cargueros Gallofree (que no sé qué pintan en el ataque de la
Estrella de la Muerte o por lo menos en la primea línea de fuego, como se
aprecia perfectamente en pantalla si apenas están armados).
Y como esto era demasiado poco, ahora sacará todas las
películas de 3D… y es que Lukas es el único ser capaz de venderte el mismo
producto 5 u 8 veces diferentes.
Star Trek:
En 2001 se remasterizaron las películas empezando
lógicamente por ST: The motion Picture
en una edición del director, digitalizándose la imágenes y pasándolas a calidad
HD. Se mejoraron algunas escenas, añadiendo decorados o mejorando la
perspectiva de V’Ger. En el resto de películas no se hizo cambio alguno.

El pe-último en apuntarse a la moda de la remasterización
es Star Trek: The Next Generation, que ya ha comercializado varias temporadas
de la su remasterización. La edición ha sido supervisada por el matrimonio
Okuda, lo que significa que el producto ha sido hecho por gente que ama la
serie y el universo trek. El resultado de las primeras temporadas es encontrar
un limpiado de cara importante, incluyendo los efectos especiales, pero de
manera inalterada al original. Las naves son las mismas (cosa que no siempre
ocurría en la clásica, que pudimos ver algunos modelos nuevos, como ya hemos
indicado), aunque podemos verlas mucho mejor, con más detalles y claridad como como
el marauder ferengi en The last outpost
(LNG, 1.05) o The battle (LNG, 1.09) o
la nave tarellian de Haven, (LNG 1.11).
El único cambio notable es la recuperación de escenas
eliminadas del metraje original en los capítulos: The measure of a man (LNG, 2.09), Evolution (LNG 3.01) o The
wounded (LNG, 4.12). De todos los extras el único que me ha parecido
realmente interesante eran precisamente las escenas suprimidas, ya que muchas
veces no se podía encontrar explicación lógica por el que había sido cortada
del metraje original (en una serie, con un tiempo limitado, eso ya es más fácil
de deducir). En muchas ocasiones aportan información importante para un
personal o incluso para la trama.
Conclusión:
El tema de la remasterizaciones es altamente delicado.
¿Es lícito cambiar el aspecto de la película o capítulo? Si se ha quedado
obsoleta por su antigüedad, obviamente en la parte visual, o se puede mejorar
notablemente la calidad al digitalizar la imagen y hacerla más nítida y clara,
junto a un mejor sonido, creo que es aceptable optimizar ese producto.
Y si durante esa remasterización se pueden actualizar los
efectos especiales, incluso añadir algún elemento nuevo (siempre que no altere
el argumento o el sentido de la historia) es una oportunidad única para ampliar
el universo o subsanar errores, inconsistencia o recursos limitados que
salpican estas producciones. Los mejores ejemplos son las remasterizaciones de
Star Wars (excluyendo tal vez la escena de Han Solo y Geedo) y Star Trek la
serie clásica. Si solo se limita a limpiar la imagen, como parece que está
ocurriendo en The Next Generation, creo que se pierde una ocasión para rematar
la serie.

No hay comentarios:
Publicar un comentario