sábado, 15 de junio de 2013

Caza Ala-B



Un solo Ala-B tiene la potencia de fuego equivale a una corveta espacial, por lo que su aparición no suele ser un buen augurio para sus enemigos.


Desarrollo:
Su diseño y construcción se remonta a los oscuros años de gobierno del Emperador Palpatine, cuando la incipiente Alianza Rebelde luchaba en inferioridad de medios contra el aplastante poder del Imperio Galáctico. Por aquel entonces las distintas células de resistencia poco a poco habían ido organizándose y recabando apoyo, haciéndose cada vez más fuerzas y coordinadas alrededor de algunos pocos líderes. Uno de estos fue el experimentado calamariano Ackbar, que tras ser liberado de su cautiverio como esclavo del Moff Tarkin, empezó a trabajar en el diseño de un nuevo caza de asalto capaz de enfrentarse y doblegar la poderosa maquinaria Imperial.

Los trabajos empezaron antes de la batalla de Yavin, junto a los hábiles ingenieros verpines de la compañía Slayn & Korpil instalados en el cinturón de asteroides Roche, dentro del Proyecto Shantipole. Entre otros diseños empezaron a trabajar en el desarrollo de una plataforma de combate pasada capaz de enfrentarse contra adversarios muchos mayores, para poder incrementar así el poder ofensivo de la Rebelión sin tener que recurrir a naves de grandes dimensiones y por tanto menos flexibles, caras de mantener y difíciles de obtener en aquel tiempo.

La cápsula de pilotaje se encuentra en el extremo de la nave, unida por un estrecho cuello al motor principal, de donde se alarga una estrecha vela, en cuyo inicio se nacen dos alas secundarias en forma de cruz, que durante el vuelo permanecen plegadas, desplegándose para el combate. En las puntas de estas se encuentra lo que solo se puede considerar un armamento aterrador: una batería triple de cañones iónicos medios, un cañón blaster pesado, un cañón auto-plaster doble y dos lanzadores e torpedos de protones con ocho proyectiles. Pero para aumentar el daño causado se ideó un sistema servo-giroscópico que hace que las alas roten 360 grados alrededor de la cabina de pilotaje, convirtiendo a esta en el centro de la nave. De manera que los diferentes puntos de fuego disparan a lo largo de la circunferencia que proyectaban al girar denominado “barrido”, logrando un devastador daño sobre el objetivo al lograr múltiples impactos en una misma zona muy cercana. Como es de suponer, este mecanismo de rotación es una pesadillo para su mantenimiento, al sufrir tremendas tensiones durante su uso, llegando a fallas si no se les realiza un cuidado seguimiento por parte de los mecánicos de la Alianza. En el caso de fallo el ala puede permanecer inmóvil, lo que minimiza notablemente su efecto ofensivo en el ataque.

Para poder alimentan tal ingente energía, se equipó con un reactor Quadrex Kyromaster que además alimentaba las cuatro motores sub-lumínicos, las armas y a las pantalla deflectoras del caza. Para aumentar su refrigeración se instalaron cuatro válvulas a cada lado de la placa de escisión, que disipan la energía y el calor del escape, aun así la firma infrarroja del caza es fácilmente detectable. En modelos posteriores se sustituyó por cuatro reactores de fusión JZ-4 de Slayn & Korpil, que aumentaba la fiabilidad al crear un sistema de impulsión redundante. El Ala-B cuenta con un solo computador de tiro, que utiliza un láser para fijar el objetivo y el vector, momento en que se dispara el resto del armamento de inmediato, lo que aumenta las posibilidades de alcanzar el blanco al primer disparo. Aunque por desgracia advierte el vector de aproximación del caza a su objetivo, por lo que muchos pilotos lo han retirado, usando el poco ortodoxo control manual. En la cabina también se sitúa el sistema de soporte vital y aunque está diseñada para un solo piloto, se puede adaptar para un pasajero, aunque a costa de reducir su autonomía a la mitad.
 

Historia:
La doctrina por la que el Ala-B fue creado era la de “negación del espacio” al Imperio: haciéndole insegura su presencia fuera de sus zonas de protección y obligarle a desplegar sus fuerzas de manera extensa y por tanto debilitarles, permitiendo la consolidación de las diferentes células rebeldes por toda la galaxia. Este caza, con su poder ofensivo demostraba a la Marina Imperial que ahora tenían un adversario al que debían de, no solo tener en cuanta, sino también temer. Por esa razón su perfil operativo fue mayoritariamente de ataque: su presencia imponía respeto y era un aliciente para disuadir a muchos adversarios de enfrentarse a la fuerzas de la Alianza Rebelde y posteriormente de la Nueva República.

A pesar de la propaganda, el Ala-B no era tan flexible como los otros cazas. Tras las primeras batallas, el terror que infundían fue disminuyendo, sobre todo tras el desastroso ataque al Cinturón de Fara, donde se demostró que estos cazas tenían fallos explorables (1). Debido a su baja velocidad sub-lumínica y su poca maniobrabilidad cuando el objetivo se conocía que estaba custodiado por un importante número de cazas TIE, era aconsejable una escolta de otros modelos más rápidos y maniobrables como los pequeños Ala-X o Ala-A. Aun así su presencia, sobre todo por su gran potencia de fuego, se impuso rápidamente allí donde aparecía. De esa manera el Imperio tuvo que iniciar una serie de contramedidas dentro de su estrategia y despliegue a lo largo de todo su territorio para contrarrestar la cada vez mayor presencia de los cazas de la Alianza Rebelde. El mayor de estos cambios fue el desarrollo de naves capaces de enfrentarse a esta nueva amenaza, como la fragata de escolta de clase Nebulón-B EF76 o Lancero diseñadas para proteger sus convoyes y repeler a cada vez mayor y mejor fuerza de cazas rebeldes.

El primer escuadrón que usó los nuevos Ala-B fue el Escuadrón Daga, siendo los siguientes escuadrones equipados con este modelo fueron el Azul, Lanza, Nova y Viento Solar. A pesar de su limitado número de ejemplares fue desplegado en la batalla de Endor, donde logró la destrucción de un destructor de la clase Imperial II y estuvo presente en el contingente desplegado en Bakura poco después. Así como en la liberación de Coruscant, en las batallas de Almania y Adumar, así como en la defensa de Mon Calamari o la lucha contra los Yuuzhan Vong, entre otros muchos combates (2).


· Nombre: Ala-B
· Tipo: Caza pesado de asalto
· Constructor: Slayn & Korpil
· Afiliación: Alianza Rebelde; Nueva República
· Altura: 16,9 metros
Anchura: 11,3 metros
Longitud: 6,5 metros
· Cubiertas: 1
· Planta motriz: 1 motor Kyromaster Quadex (3)
· Hiperpropulsión: Clase 2
· Aceleración máxima: 2,390 G
· Velocidad atmosférica: 950 km/h
· Autonomía: 1 semana
· Tripulación: 1 (piloto)
· Capacidad de carga: 45 kilos
Armamento:
                - 3 cañones de iones AeMek SW-7
                - 1 cañón láser pesado Gyrhil R-9X
                - 1 auto-blaster gemelo Gyrhil 72
                - 2 lanzadores de torpedos de protones Krupx MG9
                - 8 torpedos de protones
Defensas:
                - Generador de escudo Zr-41 Sirplex
                - Casco de duracero reforzado
Aparición: Star Wars. Episodio VI. El retorno del Jedi.

 Ll. C. H.

Notas de producción:
                Es difícil poder añadir algo nuevo al extenso universo de Star Wars, ya que existe una ingente cantidad de información gracias a su universo expandido y los datos sobre las naves no son una excepción. Así que he decidido mostrar en el blog aquellas naves que más me gusten. Los textos, aunque apoyados en la información disponible intentaré que sea lo más original posible, usando los datos más coherentes, así como mi propia lógica y conocimiento. Ta vez de esta manera se cambie un poco la información oficial, pero también es parte de mi visión del universo de Star Wars.

                Y la primera nave en aparecer es el caza Ala-B, para mí: el mejor caza de toda la saga. Fueron diseñados para aparecen en el ‘Retorno del Jedi’ pero solo se puede ver durante la aproximarse a la Estrella de la Muerte II, ya que su delgada forma se confundía con el fondo estelar, lo que hizo que fueran suprimidos de la versión final. Y es una lástima que no pudiéramos verlos en  ninguna de las Ediciones Especiales, que tanto le gustan al señor Lucas.
                Los datos son un resumen de la información aparecida en el libro ‘La guía’ y (1)La Alianza Rebelde. La guía’ del juego de rol de West and Games, aparecida en castellano en 1990 & 1996 respectivamente. Aunque (3) las especificaciones corresponden al libro ‘Complete cross-sections(2) y su historial operativo de la Wikipedia.

lunes, 10 de junio de 2013

ST DS9 Technical Manual



Con la nueva serie de Star Trek: Espacio Profundo Nueve en pantalla apareció en 1988, publicado por Pocket Books, su respectivo manual técnico. Estaba escrito por Rick Sternbach y Herman Zimmerman, con las ilustraciones de Doug Drexler. Seguía el mismo planteamiento que ‘StarTrek: The next Generation. Technical Manual’ explicando el funcionamiento del equipamiento de la estación espacial. Pero no se quería que fuera un refrito del anterior libro, de manera que lo escribieron pensando en aquellos cadetes que tras salir de la Academia eran enviados a una estación cardassiana destartalada.





Autores:

Herman Zimmerman fue el director de arte y diseño de producción de las series The Next Generation, Deep Space Nine, Voyager y Enterprise, así como de las películas entre ST V: La Frontera Final hasta ST: Nemesis. Diseñando entre otros la estación espacial de DS9, el Enterprise-B y la Enterprise-E. Ha sido nominado al Premio Emmy por los capítulos Emissary (EPN, 1.01/02), Trials and tribble-ations (EPN, 5.06), Far beyond the stars (EPN, 6.13) y por Prodigal daughter (EPN, 7.11) en la categoría de mejor dirección de arte para una serie.



Rick Sternbach, co-autor también del anterior manual de The Next Generation, era el superior de los ilustradores y diseñadores de los elementos que comportan la puesta en escena de la serie.



Doug Drexler es un ilustrador y diseñador gráfico vinculado a Star Trek mucho antes de entrar a trabajar en el equipo de producción. Participó en la revista ‘Star Trek Giant Poster Book’ de los años 70 y colaboró en la edición en 1980 del primer libro técnico como ilustrador ‘USS Enterprise Officer’s Manual’, así como en ‘Star Fleet Medical Reference Manual’ unos años antes en 1977. Finalmente empezó a trabajar en Star Trek como maquillador, así como ilustrador, miembro del equipo de efectos especiales y como fan de la serie apareció varias veces como extra en Transfigurations (LNG, 3.25) y There are the voyager… (ENT, 4.22). Ha sido nominado al Primio Emmy por Alligiance (LNG, 3.18) y por The inner light (LNG, 5.25) ambos por el maquillaje.

 



Contenido del libro:

El nuevo libro, a todo color y con ilustraciones en 3D empieza con una introducción al sector de Bajor, incluyendo datos del agujero de gusano y la cultura de los Profetas bajorana. Junto a un resumen del nivel de la Unión Cardassiana, facilitándonos datos del número de naves construidas en los astilleros cardassianos, la tecnología usada por estos o las tropas adiestradas por año. Y del apoyo que empleó la Federación tras tomar el control de DS9.



Sigue con una descripción de la estación espacial: construcción, estructura de las secciones y las estancias que podemos encontrar en esta: ops y equipamientos como las consolas de mando y el ordenador, el reactor principal, los diques de atraque, los sistemas auxiliares: comunicaciones, soporte vital, replicadores, sensores, incluyendo las sondas y tácticos entre otros. Así como una descripción de la enfermería, seguridad, los pasillos, los  turboascensores o las cápsulas de escape.



Pero además de la estación también nos proporciona información de los vehículos y naves asignados a esta. De la USS Defiant explica la historia de su desarrollo, sus sistemas, equipos y estancias. Junto con de las runabouts de la clase Danube que aparecían ya desde el primer capítulo de la serie y los work bee’s responsables de la reparación y actualización de la base. Para finalizar con una relación de las naves más numerosas que participan en la guerra librada por el control del agujero de gusano y de la galaxia de la Flota Estelar, bajoranas, klingons, cardassianas, dominion y romulanas, con una estadística de sus características y un alzado de las mismas. En la parte final hay varios desplegables con el interior de la Defiant y la antigua estación de Terek Nor.



Las ilustraciones en 3D de Doug Drexler nos reproducen partes del interior de la estación, como las esclusas de atraque o el anillo habitable con la distribución de habitaciones. Los equipos como el ordenador, padds, torpedos de fotones y las naves que visitan la estación.






Aproximación personal:

El manual de DS9 es un libro más completo y redondo, desde el punto de vista del universo de Star Trek, de lo que es su antecesor de The Next Generation. Para empezar no se centra solo en una nave y su funcionamiento, sino que habla de los diferentes elementos que rodean la estación espacial. Se nombra el equipo de los cardassianos (lógico ya que la estación es originariamente suya), pero también de los bajoranos, tanto de su tecnología, como de su cercano mundo y de la Flota Estelar. Además cuenta con tres secciones muy interesantes: la centrada en la runabouts de la clase Danube, la de la USS Defiant y el apéndice donde aparecen las naves participantes en la guerra contra el Dominion.



El libro adolece aun así de varios fallos. En primer lugar y reconocido por el propio Sternbach, algunas de las características de las naves que aparecen en el apéndice final son erróneas. La clase Saber tiene las mismas dimensiones que la clase Norway, aunque la mitad de su desplazamiento. Mientras que los modelos Kitbashes o Frankenstein, solo se denominan por los nombres de las matrices que han sido usadas para su creación, sin hacer una mínima concesión a aumentar los datos disponibles.



Es interesante al hablarnos de muchos sistemas que vemos en los capítulos, como el repetidor de comunicaciones que colocan al otro lado del agujero de gusano, o los módulos intercambiables que hay a bordo de las runabouts, cuya idea original apenas pudo verse en la serie.





LL. C. H.

sábado, 1 de junio de 2013

Dique espacial


La construcción del dique estelar en órbita alrededor de la Tierra fue uno de los proyectos más ambiciosos y técnicamente más complejos de los desarrollados en la Federación a lo largo del siglo xxiii. Su propósito era obtener una instalación multipropósito que estuviera en servicio en a lo largo de los siguientes centurias, resultando una de las bases más flexibles y características de la Flota Estelar.

Construcción

            A mediados del siglo xxiii, ante el crecimiento y expansión de la capacidad naval de la Federación, la Flota Estelar determinó la necesidad de construir nuevas instalaciones capaces de absorber el incremento de actividad que eso conllevaba: desde la burocracia a la logística y al desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos científicos.
            Por tanto, era evidente que se necesitaba una plataforma espacial capaz de absorber todo ese enorme caudal de energía. La directiva, aprobada en el 2259 (1), no podía ser más ambiciosa: el interior debía dar cabida a un gran número de naves para su reparación, avituallamiento, mantenimiento y construcción. Además, también albergaría la infraestructura de mando y control de la Flota de sectores colindantes, así como vastas instalaciones tanto científicas como médicas. La tarea del diseño recayó en el Cuerpo de Ingenieros de la Flota Estelar.
Los primeros diseños ya mostraban una forma de armazón tubular alargado constituido por subestructuras cilíndricas que acababan en una sección en forma de plato desde la cual salían diferentes muelles de atraque, simulares al complejo de oficinas orbitales de los astilleros de San Francisco de la Flota Estelar. Otra propuesta tenía un aspecto más achaparrado, con dos estructuras en forma de plato en cada extremo. Pero ninguno de los dos proyectos cumplía los requisitos de la Flota, ya que el primero no albergaba los diques en el interior de la estructura como la base orbital esférica ya existente en la Tierra, y el segundo tenía unas dimensiones demasiado pequeñas para albergar las instalaciones requeridas. Poco a poco, el diseño fue perfilándose hasta desembocar en un armazón alargado compuesto por secciones de diversos tamaños y funciones, con una parte superior en forma de hongo capaz de albergar en su interior las diferentes zonas de atraque. Esta zona iba a tener ocho puertas de acceso, pero el número se redujo a cuatro para disminuir la complejidad de los sistemas integrados. (2)
            Con el diseño preliminar completado y las dimensiones ya determinadas, se empezó a trabajar en su distribución interna y en su planta de energía. Desde el principio se había pensado en una serie de reactores en línea que alimentarían todos los sistemas de a bordo, lo que reduciría el riesgo de quedarse sin potencia si se producía un apagado de emergencia o durante el mantenimiento de los mismos. Aun así, los requerimientos iniciales de la estación eran impresionantes, y jamás se había ideado un reactor semejante en órbita. Para ello se trabajó en diversas soluciones que finalmente se llevarían a la práctica en los diferentes diques espaciales construidos a lo largo de la Federación. En uno de los casos se diseñaron cuatro grandes reactores gemelos que, apoyados por numerosos generadores auxiliares repartidos por todo el complejo, aportaban la mayor parte de la energía requerida. De esta manera si se producía un apagón el dique espacial podía mantener su plena operatividad o desviar la energía de los reactores principales a los escudos si se producía un ataque. La otra solución requería la construcción de reactores más pequeños que asumirían esa tarea, lo que aumentaría el mantenimiento y la complejidad del sistema, pero, al diversificar las plantas, se reduciría la dependencia a un solo equipo.
            En el 2259 se dio luz verde al Dique Espacial 1, en órbita a la Tierra. Primero se colocó una columna central que recorría todo lo largo de la estación y que iba a servir de base para construir el bastidor de la estructura exterior. Cuando se completó el esqueleto, las dimensiones resultaron monumentales: cinco kilómetros de alto. Y ya se podía ver la forma de hongo superior, que tenía a su vez 3,7 kilómetros de diámetro y que iba a albergar los puertos de atraque, así como el resto de las secciones. Antes de iniciar la segunda fase se instalaron los primeros reactores para que la estación obtuviera de sí misma la energía necesaria para su construcción, y se empezó a sellar el casco. A medida que se avanzaba el casco, se fueron equipando las secciones que no iban a quedar huecas con equipos auxiliares de soporte vital, generadores y acumuladores de energía, al mismo tiempo que se acondicionaban las instalaciones para la tripulación y los trabajadores, los laboratorios científicos y las áreas de viviendas. Así, la Flota podía disponer de espacio incluso antes de que la estación estuviera terminada, mientras realizaba pruebas y modificaba los sistemas.
            En el 2276, el dique espacial estuvo completamente terminado y acondicionado en su totalidad. Para entonces, ya se estaba construyendo la estación Lya Alpha en órbita a Lya III, en el sector 30. Su estratégica ubicación la situaba entre los sectores centrales de la Federación y dos de sus potenciales enemigos: no lejos de los cardassianos y a 50 años luz de la Zona Neutral romulana, (3) lo que la convertía en una de las instalaciones desde la que se supervisaban de las actividades de estas dos potencias. La seguirían la Base Estelar 74, en órbita a Tarsas III, un planeta de importantes recursos para la Federación [11001001 (LNG, 1.15)], y la Base Estelar 84, en Thanatos VII [Phantasms (LNG, 7.06)]. (4) Todo un logro si se tiene en cuenta que en esa época la tecnología de replicación industrial estaba dando sus primeros pasos.
            Durante el siglo xxiv se terminó la construcción del dique espacial de la Base Estelar 133 [Remember me (LNG, 4.05)], al tiempo que se actualizaban los sistemas del resto de las estaciones. A medida que la tecnología fue avanzando, las instalaciones destinadas a la fabricación fueron desmanteladas y sustituidas por replicadores industriales, se cambiaron las interfaces con los ordenadores y se instalaron holocubiertas. Las últimas actualizaciones incluyeron la instalación de ordenadores con paquetes de gel bioneural. Debido al aumento del tamaño de las naves estelares, era necesario modificar los accesos al puerto espacial, aunque también se estudió instalar unos amarres exteriores que permitieran el atraque de las naves más grandes. Finalmente, se agrandaron las puertas de acceso, aunque, para facilitar la maniobrabilidad dentro del dique espacial, las clases más grandes, como los Galaxy o las Nebula, solían estacionarse frente a las puertas. (5)
 

Distribución interna


            Debido a su ubicación estratégica y a su capacidad, estas instalaciones suelen albergan una amplia estructura administrativa de la Flota Estelar, desde la cual, normalmente, se ejerce el mando y control de las naves y bases estelares situadas en los sectores cercanos. También consta de oficinas para diferentes divisiones de la Flota, desde Inteligencia hasta departamentos jurídicos, de entrenamiento y formación de oficiales y cadetes.

            Una parte importante de estos diques es su función de mantenimiento y construcción de las naves estelares. En el Dique Espacial 1, en la Tierra, el asdb tiene una sección de integración donde construye, entre otras, las clases Norway y Saber [ST:DS9 Technical Manual]. Las Bases Estelares 74 y 84 se han especializado en la actualización de los sistemas a través del Starfleet Operational Support Servicies (‘Servicio de Soporte de Operaciones de la Flota Estelar’) [11001001 (LNG, 1.15)]. (6)
            La estructura de los diques espaciales se divide en ocho secciones:
                       
            · Sección administrativa en los edificios externos.
            · Puerto de atraque principal en forma de hongo.
            · Un estrecho cuello que es la sección de construcción y el ordenador central.
            · Una amplia zona ovalada que simula un hábitat planetario.
            · Un cuello con las áreas residenciales.
            · Un cuello más pequeño con zonas de servicio, almacenes, etc.
            · Una estructura redonda que alberga los reactores principales.
            · Las antenas de comunicaciones.

            La parte superior de la estación alberga un entramado de edificios y estructuras externas donde se encuentra ubicada la sección administrativa. También hay varias torres con restaurantes y estancias de recreo. En algunos diques, también se ubican aquí tres reactores gemelos que proporcionan energía directamente a los muelles de la estructura inferior.
            Justo debajo, dentro del hongo que caracteriza la estación, se sitúan los diques de atraque, una gran estancia hueca dividida en cuatros puertos internos y dominada por una columna central desde la cual sobresalen cuatro estructuras rectangulares que tienen su propia sala de operaciones. Es el lugar desde el cual se controla el tráfico de naves y lanzaderas, así como la apertura de las puertas de acceso al interior de la estación. En esta estructura se han ubicado almacenes, talleres, hangares para lanzaderas y vainas de trabajo, rayos tractores para facilitar las maniobras de atraque y todo tipo de instalaciones que las naves puedan necesitar para su avituallamiento y mantenimiento. Originalmente, los diques estaban pensados para albergar cada uno doce cruceros pesados, pero con el aumento del tamaño de las naves, esta cifra ha variado considerablemente. Aun así pueden estar en su interior ocho naves de la clase Galaxy de manera simultánea.
            Entre los puertos de atraque y la sección ovalada se encuentra una estrecha sección circular que alberga los sistemas de apoyo de la estación. El ordenador central esta ubicado aquí, así como oficinas dependientes de los departamentos de reparación y construcción de los puertos de atraque. Aquí también se ubica el centro de tránsito, con sus hangares y aduana, entre otros servicios administrativos.
            El gran anillo ovalado, al igual que los muelles superiores, esta hueco y alberga un hábitat artificial alrededor del cual se sitúa una parte de las zonas residenciales de la estación. El entorno recrea una atmósfera de clase M con su propio lago, una zona boscosa, prados y diversas construcciones como anfiteatros, piscinas y estadios deportivos. Es tan grande que puede generar su propio microclima e incluso condensar la propia lluvia, por lo que en su parte inferior se ubicaron cuatro sistemas atmosféricos y de soporte vital adicionales para esta sección. A medida que la tecnología holográfica fue avanzando, se dotó al entorno de proyectores que mejoraron la simulación del día y la noche. Además de servir como zona recreativa, muchas de estas biosferas han sido utilizadas, entre otras investigaciones, para estudios exobotánicos o de agrobiología.
            En las dos secciones siguientes se podemos encontrar zonas residenciales, así como instalaciones de investigación científica, hospitales, guarderías, escuelas y áreas diplomáticas y de recreo, que incluyen, en muchos casos, museos, teatros, restaurantes y un sinfín de otros recursos que los convierten en auténticas ciudades espaciales.
            El domo inferior contiene los reactores principales, que constituyen la planta más potente de energía ubicada por la Federación en una instalación orbital. Aun así la estación se diseñó con sistemas redundantes, por lo que todas las secciones de la estación tienen su propio generador auxiliar, que funciona de forma independiente para casos de emergencia. De manera que si se produjera cualquier incidente el dique puede mantener su plena operatividad, o en caso de ataque, se puede desviar la energía a los escudos. Sobresaliendo por debajo de este el principal paquete de antenas subespaciales de comunicaciones.
            Todas las secciones de la estación cuentan con sistemas independientes de gravedad artificial y soporte vital, lo que permite generar hasta 18 ambientes con diferente atmósfera, temperatura, humedad y gravedad.
            Cuando estas estaciones entraron en servicio, tan solo el 65 % de su espacio estaba en uso, por lo que en los años sucesivos se fueron modificando y ampliando sus funciones, adaptándose rápidamente a las necesidades de cada una de las estaciones. Como  consecuencia se han mantenido en activo durante más de un siglo, y posiblemente lo estén durante mucho tiempo más.


Tipo: Estación orbital.
Comisionada: 2276.
Dimensiones:
            Longitud: 4600 metros. (7)
            Envergadura: 4600 metros.
            Altura: Entre 6900 y 6 950 metros (dependiendo de la configuración).
            Cubiertas: 1600 (dependiendo de la configuración).
Desplazamiento: 236 642 306 toneladas métricas.
Dotación: 76 625 (con civiles y transitorios).
Armamento:
            80 torres gemelas phaser independientes RIM-12C.
Ordenador principal: M15A gelpack bio-neural con un procesador Isolinear II-a
Vehículos embarcados:
            285 unidades de administración de carga work bee
            384 cápsulas de viaje
            69 lanzaderas acuáticas
            600 lanzaderas (varios tipos)
            50 runabouts clase Danube
Actualización estándar: 30 años
Instalaciones: Puerto Espacial de la Tierra (Base estelar 1), Estación Lya Alpha en Lya III, Base Estelar 74 en Tarsas III, Base Estelar 84 en Thanatos VII y Base Estelar 133.



Notas de producción

            (1) Esta fecha aparece en el libro ‘ST Starship Spotter’, de Adam “Mojo” Lebowitz & Robert Bonchune, publicado en 2001 por Pocket Books.

            (2) Descripciones de las diferentes maquetas proyectadas por David Carson y Nilo Rodis para la Industrial Light & Magic durante la preproducción de Star Trek III: En busca de Spock. La base ya existente se refiere al dique esférico de Star Trek (2009).
            (3) En el capítulo Ensig Ro (LNG, 5.03) aparece la estación Alpha Lya, y en The defector (LNG, 3.10) se menciona la base estelar Lya III. Que las dos bases sean la misma es una especulación, pero resulta plausible teniendo en cuenta que durante la guerra contra el Dominio se mencionan luchas en la Zona Neutral antes y después de que los romulanos entraran en guerra, en In the pale moonlight (EPN, 6.19). Según esto, la estación estaría situada en el sistema Lya, en el sector 30 del cuadrante Alpha, a 50 años luz de Galordon Core, en el cuadrante Beta.
            (4) Ubicar la Base Estelar 84 de Phantasms (LNG, 7.06) en Thanatos VII es mera especulación, ya que, en el 2370, en este dique se le instaló al Enterprise-D un nuevo reactor que se había construido en dicho planeta. Aunque no se especifica si la base orbita dicho mundo, lo considero posible.
            (5) La maqueta utilizada en el capítulo 11001001 (LNG, 1.15) no muestra ninguna modificación con respecto a la utilizada en Star Trek III: En busca de Spock. Eso significaría que la Base Estelar 74 es 36 veces más grande que la estación de la Tierra, según los cálculos de la página web Ex Astris Scientia. La explicación de que solo se ha ampliado la puerta me parece más sencilla y plausible. Los amarres exteriores mencionados fueron estudiados por el equipo de producción de lng, pero se desecharon.
            (6) En 11001001 (LNG, 1.15) se indica que la Base Estelar 74 está realizando las actualizaciones de la USS Enterprise-D y la Melbourne, por lo que es plausible establecer que la Base Estelar 84 cuando actualizó el motor de la Enterprise-D Phantasms (LNG, 7.06) esté asignada a la misma división.
            (7) Parte de los datos técnicos del dique también proceden del libro ‘ST Starship Spotter’. En la página web Ex Astris Scientia hay un cálculo de 3,8 kilómetros de diámetro y una altura de 5,5 kilómetros, basado en las dimensiones de la USS Enterprise al entrar en el dique en ST III: The search for Spock. El número de cubiertas lo he basado en la altura de la estación (sin las antenas) y dividiendo esta por 3,5 metros por cubierta.

 
Links de interés:
Ex Astris Scientia.
Planos del dique espacial:
http://www.cygnus-x1.net/links/lcars/jac-ournal-class-spacedock.php