jueves, 15 de agosto de 2013

Cronología klingon



El Imperio Klingon desarrolló la tecnología de curvatura antes del año 1947 (1) [Little green men (DS9, 4.08)], habiendo alcanzado en el 2152 la capacidad de alcanzar el factor 6 de curvatura y ser una potencia militar en la Vía Láctea [Judgment (ENT, 2.19)]. Desde entonces no ha parado de construir naves de todo tipo.



· 2110. La clase D4 era una nave de patrulla, que carecía de transportadores y cuyos guerreros tenían que descender desde su panza. Estaba fuertemente armada, pero tenía un alcance limitado, permaneciendo en activo hasta la mitad del siglo XXIII, pero solo asignada a planetas del interior del Imperio (ST: Into Darkness).

· 2120. Durante esta década entró en servicio el crucero de la clase D5, aunque no sería hasta el 2145 que los vulcanos lo avistaran por primera vez [Marauders (ENT, 2.06)]. (2) Estaba fuertemente armado y tenía la capacidad de devastar mundos enteros, sirviendo como nave insignia en el 2154 [The augments (ENT, 4.06)]. Permanecería en activo en el arsenal klingon hasta la década del 2260, cuando participó en el ataque a Caleb IV [Once more unto the breach (DS9, 7.07)]. Pero ya mucho antes, en el 2152, algunas de estas naves se habían transformado en transportes de deuterio, con la instalación de contenedores para 80.000 litros y con una dotación de 12 tripulantes [Marauders (ENT, 2.06)].

· 2129. Usando la tecnología de curvatura de la clase D5, se construyó una nave de transporte que pudiera desplazarse entre las diferentes planetas del Imperio [Judgment (ENT, 2.19)]. (3)

· 2130. En la década del 2130 aparece la clase Raptor, una nave pequeña y compacta, ideal para misiones de reconocimiento y escolta, capaz de entrar en la atmósfera planetaria, armada con torpedos de photones y disruptores y con una capacidad de factor 5 de curvatura [Sleeping dogs (ENT, 1.14)]. (4)

· 2340. Para misiones de transporte e incluso de ataque se diseñó un transbordador en forma ovalada, rápido y fuertemente protegido, así como armado [Bounty (ENT, 2.25)].  (5)

· 2151. Ese año apareció el crucero de la clase D6, cuyo prototipo estaba al mando del capitán Vorok [Unexpected (ENT, 1.05)]. Iba a convertirse en el crucero de batalla klingon durante el siguiente medio siglo. (6)

· 2150. Durante esta década apareció el modelo de pájaro de presa que era la evolución de la nave de reconocimiento Raptor y el pesado armamento de la clase D5 y que plantaría la futura filosofía klingon de naves rápidas y fuertemente armadas [The Expanse (ENT, 2.26)].

· 2150. Basado en el Pájaro de Presa se diseñó otra nave de ataque, de unos 70 metros de longitud para misiones rápidas de interceptación y de escolta [Affliction (ENT, 4.15)].

· 2210. Los crucero llamados Pájaros de Guerra fueron hasta la aparición del D7 las naves encargadas de defender las fronteras del Imperio [Star Trek (2009)]. (7)

· 2240. Los legendarios cruceros de la clase D7 fueron la pieza clave de los años de expansión del Imperio del siglo XXIII [Errand of mercy (ST, 1.27)]. Con líneas claras y poderosamente armada y blindada, algunos de estas naves fueron cedidas al Imperio Romulano durante la breve alianza entre ambas potencias [The Enterprise incident (ST, 3.04)].

· 2270. Los cruceros de la clase K’T’Inga, fueron planeados para superar a los cruceros de la clase Constitution de la Flota Estelar [ST I: The motion pictures], manteniéndose en servicio hasta la guerra contra el Dominion [What you leave behind (DS9, 7.26)]

· 2280. Con la expansión del Imperio se construyeron transportes capaces de llevar a 140 pasajeros, con potentes motores, que aun estarían en servicio en el siglo XXIV [Rules of engagement (ST, 4.18)].

· 2282. El concepto de pájaro de presa del siglo XXII, condujo un siglo después a la aparición de un nuevo modelo, que serviría de origen a varias clases como el D12, B’rel y los cruceros K’Vort, así como múltiples dimensiones [ST III: The search for Spock], convirtiéndose en una de las naves klingon más características. (8)

· 2350. Tras problemas con las bobinas de plasma del sistema de ocultación los pájaros de presa de la clase D12 fueron retirados del servicio activo (ST: Generations). (9)

· 2350. A pesar de la tecnología de replicación, el comercio es una importante fuente de tráfico espacial, de manera que el Imperio tiene cargueros de 500 metros de longitud y gran capacidad de carga [Sons and daughters (DS9, 6.03)].

· 2360. Para poder tener un crucero de combate de grandes dimensiones, se utilizó el diseño del pájara de presa para crear la clase K’Vort, un pájaro de presa 350 metros de longitud [Yesterday’s Enterprise (TNG, 3.15)].

· 2365. Los cruceros de la clase Vor’cha fueron desarrollados bajo el mandato del Canciller K’mpec, con colaboración de la Federación como nave insignia de los grandes casas del Imperio [Reunion (TNG, 4.07)].
Aunque fue rápidamente sustituido como nave insignia por la clase Negh’Var, los Vor’cha estarán presentes en la batalla de Procuyon V contra los constructores de esferas en el siglo XXVI [Azati Prime (ENT, 3.18)].

· 2372. Usando parte de la tecnología existente, bajo el mandante del canciller Gowron apareció la clase Negh’var, esta nave de guerra podía llevar hasta 2.500 guerreros y fue usada por primera vez durante la

invasión a la Unión Cardassiana [The way of the warrior (DS9, 4.01/02)].

· 2395. La actualización posterior de la clase Negh’Var apreció como la clase Voodieh, un crucero más ligero que su antecesor, pero que usaba su mismo diseño básico de crucero de ataque [All good things… (TNG, 7.25/26)].


Notas de producción:
(1) Según el libro ‘Star Trek: Star Charts’, de Geoffrey Mandel, los klingons alcanzaron la capacidad de curvatura en el año 930 (de la era Cristiana en la Tierra), poco después de la muerte de Kahless, fundado en monasterio de Boreth [Rightful heir (TNG, 6.23)].

(2) La fecha del servicio activo del crucero D5 aparece en el libro ‘Klingon bird of prey IKS Rotorran.Owners’ workshop manual’ publicado en 2012. En ‘Star Trek. Guía de naves estelares’ precisamente indicaba, por las características de este modelo, que debía de estar en servicio mucho antes que los vulcanos lo avistaran en el 2141 como se indica en Marauders (ENT, 2.06).

(3) La fecha de esta nave es una especulación, pero ha de ser poco después de la aparición de la clase D5, ya que utiliza sus mismas barquillas de curvatura.

(4) La fecha aparece en el libro ‘Klingon bird of prey IKS Rotorran. Owners’ workshop manual’.

(5) Esta nave, también conocida como de Goroth, es un diseño de John Eaves que deriva de la lanzadera que no se aprecia en Broken bow (ENT, 1.01). Por eso lo denomina transbordador y por tanto lo asigno a misiones de transporte. Personalmente es un diseño que me gusta mucho, al alejarse del estilo de pájaro habitual.

(6) Esta es la nave diseñada por John Eaves en Unexpected (ENT, 1.05) y que al final fue sustituida por una maqueta de la clase K’T’Inga. Y aunque su propio creador la bautizó como clase D4, su diseño es claramente posterior al D5 y antecesor del D7, por lo que lo asigné entre estas dos naves.



(7) El diseño de estas naves se encuentra entre el crucero de Eaves de Unexpected (ENT, 1.05) y el crucero D7 de la clásica, por eso sitúo su construcción a principios del siglo XXIII.

(8) Esta fecha aparece en el libro 'Star Trek: Starship Spotter'.

(9) Según los créditos de la edición especial de ST V: La frontera final el pájaro de presa de Klaa es de la clase D12. Lo que podría deducirse que este fue el primer modelo que apareció en el siglo XXIII.

Ll. C. H.

domingo, 11 de agosto de 2013

Clase Soyuz



En la década del 2270 la Flota Estelar quería aumentar su perfil científico de espacio profundo e ideó una nueva clase basada en los sistemas existentes, pero que resultó un gran fracaso.

Diseño
Se requería una plataforma de largo alcance que pudiera complementar a la clase Oberth, tanto en las misiones científicas, como en poder desplegarse en zonas de mayor amenaza y proporcionar así una mayor flexibilidad operacional. Se pretendía obtener una nave de exploración multifuncional, especializada en fenómenos subespaciales, que pudiera detectar anomalías lejanas y realizar un estudio detallado. También el departamento de Inteligencia de la Flota expresó su interés para misiones de vigilancia de largo alcanza en las Zonas Neutrales romulana y klingon gracias a los sensores de largo alcance que estas naves iban a llevar.

Para ahorrar tiempo en su desarrollo y aprovechar los modelos existentes, se eligió usar la clase Miranda como base. Esta había demostrado desde su puesta en activo en la década del 2260 la validez de su diseño y permitía, a priori, la instalación de los equipos necesarios para el cariz científico de la nueva nave. De esta manera se amplió el casco en la parte posterior, alargando la estructura entre las puertas de los hangares, donde se instalaron dos torres con los potentes sensores, una inferior y otra superior, que albergaban un amplio sistema de sensores y análisis subespaciales. Para complementar este equipo, se situaron en los costados del casco otras dos torres y un montaje auxiliar en el domo inferior del plato.


También se reforzó la parte superior del casco, ampliando la cubierta 2, justo por debajo del puente para ubicar los equipos de análisis de los nuevos sensores. Con el espacio adicional en popa, se aumentó su capacidad de carga, así como el espacio disponible para un tercer hangar, incorporando espacio para más lanzaderas.


Fallos de diseño
La característica más importante de esta nave era el equipo electrónico que llevaría. Se había diseñado originalmente para las estaciones de comunicaciones, como la Epsilon IX que fue destruida por V’Ger 2273, que ampliaba su perfil de vigilancia y consistía en potentes transceptores subespaciales (1) usados tanto para transmitir, como captar alteraciones subespaciales. De manera que este equipo podía ser usado en ambos sentidos, tanto en recepción, como en emisión, aunque no simultáneamente, teniendo un alcance considerable y proporcionaría a la clase Soyuz una capacidad de captación y análisis de fenómenos subespaciales enorme. Haciéndola una plataforma ideal también para la vigilancia.

Ya en las primeras fases de desarrollo se detectó que las estructuras donde se albergan los sensores alteraban el campo subespacial, de tal manera que se redujo la velocidad de curvatura máxima que podía alcanzar la nave. (2) Al no creer que esta disminución de rendimiento supondría problemas para su operatividad y que con el tiempo podría solucionarse, no se modificó la configuración de las barquillas ni del sistema de propulsión de curvatura, lo que hubiera retrasado su puesta en activo.

Una vez en servicio se comprobó que los transceptores provocaban interferencias en el campo subespacial cuando la nave se trasladaba a curvatura. De manera que solo se podían usar de manera efectiva cuando se encontraba parada o a velocidades sublumínicas. Se averiguó que los constructores de nave en 40 Eridani-A y el equipo que diseñadores de los transceptores en la Tierra no habían colaborado durante el diseño, ni realizado pruebas conjuntas. Durante los siguientes años se hicieron diversos cambios en los sensores y su ubicación de los componentes, pero estos continuaban alterando frecuencias, sin que se resolvieran de manera adecuada estos problemas.

Además el reactor M/AM no se había tampoco alterado de la original Miranda, por lo que cuando todos los sistemas estaban a rendimiento, era incapaz de suministrar toda la potencia requerida. Esto realmente no era un problema, ya que los sensores no funcionaban a altas velocidades de curvatura, pero sí vulneraba varios protocolos de seguridad de la Flota.

En el año 2278, poco después de entrar en servicio, una de las primeras naves, la USS Bozeman bajo el mando del capitán Bateson, desapareció sin dejar rastro en la Expansión Typhon. (3) Eso provocó que el resto de sus hermanas fueran temporalmente enviadas a sus bases para profundas revisiones y se paralizó la construcción de nuevas unidades hasta resolver estos problemas, extendiéndose el rumor de que la nueva clase estaba aciaga. Durante los siguientes años se hicieron mejoras menores, pero nunca se cumplieron las expectativas depositadas en ellas y en el 2288 se tomó la decisión de retirar del servicio a la clase Soyuz. (4) Para aprovechar estas naves, se retiró la estructura de popa y los sensores de los costados del plato, reasignándolas como naves de la clase Miranda.


USS Bozeman NCC-1941
La desaparición de la Bozeman siempre había sido una pesada losa que acarreaba esta clase, ya que como no se había podido explicar que le había ocurrido, siempre se sospechó que las interferencias de los transceptores subespaciales podían haber causado su destrucción. Pero todas estas desconfías se disiparon en la fecha estelar 45652.1, cuando la nave del capitán Morgan Bateson surgió de un loop casual temporal, durante el cual destruyó a la Enterprise-D en numerosas ocasiones, hasta que finalmente se logró evitar el choque de ambas naves y retomar la línea temporal normal. De esta manera se resolvió el misterio que había rodeado la desaparición de esta nave y su tripulación. Estos habían estado repitiendo desde el 2278 hasta el 2368 una y otra vez las mismas últimas horas, iniciando su tripulación la adaptación al nuevo siglo. (5)


· Tipo: Fragata pesada (6)
· Comisionada: 2277-2288
· Constructor: 40 Eridani-A Astilleros de Construcción de la Flota
· Producción: 23 construidas
· Desplazamiento: 215 000  toneladas métricas
· Tripulación: 390 oficiales y tripulantes
· Máxima en evacuación: 1700
· Dimensiones:
            Longitud: 237,6 metros
            Envergadura: 151,2 metros
            Altura: 56 metros.
            Cubiertas: 11
· Planta de energía:
            Curvatura: 1 reactor M/AM con 2 barquillas LN-64
            Impulso: 2 unidades subatómicas RST
· Capacidad de Curvatura:
            Velocidad de crucero: factor 6.8
            Máxima velocidad de crucero: factor 7.0
            Máxima de emergencia: factor 8.5 por 12 horas
· Armamento:
            6 emisores dobles phasers tipo VII-12
            2 tubos lanzatorpedos Mk 22
            Capacidad de almacenaje: 40 torpedos, incrementado hasta 150
· Sistema Defensivo:
            Sistema de escudos estándar
            Casco estándar de duranium
            Sistema estándar de campos de fuerza estructurales
· Ordenador principal: Daystrom Doutronic III con un procesador Multitronico M-9
· Sistema de navegación primario: RAV/ISHAK de guía celestial de curvatura
· Laboratorios científicos: 9 (2 bioquímicos; 1 médico; 6 multifuncionales)
· Vida útil estimada: 80 (retiradas del servicio tras 11 años)
· Mantenimiento:
            Autonomía: 2 año
            Estándar: 5 años
            Actualización en astillero: 10 años
· Vehículos embarcados: Tres hangares con una capacidad para 18 lanzaderas (diversos tipos); 56 Cápsulas de escape
· Naves: USS Bozeman NCC-1941 (7)



Notas de producción:
En el guion de Cause and effect (TNG, 5.18) solo se indicaba que la Bozeman tenía que tener un estilo claramente antiguo y la idea era mostrar una nave con el aspecto exterior de la clásica. Pero el limitado presupuesto hizo que se modificara una maqueta de la clase Miranda, basándose en un boceto hecho por Michael Okuda. El nombre de la nave se refería a la localidad natal de Brannon Braga, donde por los mismos motivos se realizaría el primer encuentro humanos-vulcanos. Mientras que su número de serie era un homenaje a la comedia de Steven Spielberg 1941.

(1) Según ST:DS9 Technical manual los componentes de estabas naves fueron re-instalados en otros lugares, como los phaser y los transceptores subespaciales.

(2) Según el cómic Out of Time, Bateson indica que la clase Soyuz no podía superar el factor 6 de curvatura. Esto me parece una exageración, teniendo en cuenta que las naves que debían sustituir a la clase NX en el 2161 podían alcanzar el factor 7 según se indica en These are the voyager… (ENT, 4.22). Siendo ésta muy posiblemente la clase Daedalus. Aun así he dejado el dato como velocidad de crucero.

(3) Teniendo en cuenta que la USS Constellation NX-1974 fue lanzada en el 2284 y la USS Bozeman NCC-1941 desapareció en el 2278, podemos situar su construcción ese mismo año o poco antes. Según la ST: Cronología la clase Soyuz fue retirada del servicio en el 2288, por lo que estas naves estuvieron en activo poco más de una década.

(4) En el capítulo Cause and effect (TNG, 5.18) Georgi comenta que estas naves fueron retiradas en ese momento. ¿Qué razón podría haber llevado a su prematuro retiro, mientras que sus hermanas Miranda aun seguirían 100 años más en activo? Como la diferencia entre ambas naves son los sensores de la Soyuz, he atribuido a estos el motivo por el que finalmente fueron dadas de baja.

(5) La USS Bozeman ha sido mencionada en All good things… (TNG, 7.25/26) como nave enviada a investigar la anomalía del sistema Devron. Tuvo que realizar una corrección de curso tras la destrucción de la estrella Armagosa en ST: Generations. Y participó en la batalla de sector 001 de ST: First Contact. ¿Es la misma nave de Cause and effect (TNG, 5.18)? Pertenece a una clase que no está en servicio desde hace 90 años, pero bien es cierto que en el siglo XXIV puede haber sido modificada y en el combate contra el borg se aprecian varias naves de la clase Miranda, aunque ninguna con las características torres de la Soyuz. Por otro lado en la novela Ship of the line, se indica que la Bozeman fue convertido en museo en la Base Estelar 12. En la novela The future begins, la segunda Bozeman se menciona como de la clase Sovereign y en el juego de rol de Decipher se indica que es una nave de la clase Saber, NCC-75032.

(6) Aunque la clase Miranda es clasificada en ST: DS9 Technicalmanual como un crucero medio, siempre me han parecido que es más adecuada clasificarlas como fragatas, sobre todo teniendo en cuenta que derivan de la clase Constellation, clasificada como crucero de exploración. La clase Soyuz, debido a su aumento de peso, la clasifico como fragata pesada.

(7) Otra naves de esta clase que he encontrado por internet son: USS Soyuz NCC-1821; USS DzerzhinskyNCC-1926 (en honor a Félix Dzerzhinsky, fundador de la Checa, un nombre más apropiado para el universo espejo que para la Flota Estelar, la verdad); y USS Caleuche NCC-8353 de Nell 3D que acompaña esta ficha.

Ll. C. H.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Otros aspectos de naves estelares



A lo largo de la historia de Star Trek se han producido algunos cambios en el aspecto exterior de las naves. En ocasiones pequeños detalles, otros su diseño ha cambiado o evolucionado radicalmenete, como si hubieran transcurrido realmente muchos años de uno a otro. El primer cambio fue del paso de la serie de televisión de los años 60 a la gran pantalla en ST: The motion pictures, denominado “refit” de la querida Enterprise. Y más recientemente con la aparición del abramsverso, que sería anterior a la serie original.

¿Cómo quedarían otras naves con estos mismos cambios y que no hemos podido ver en pantalla? Los aficionados han respondido a esta pregunta, de manea que algunos han creado su visión de cómo quedarían las naves si hubieran aparecido en pantalla.


La clase Miranda, apareció en ST: The wrath of Khan y ha sido un modelo asiduo en toda la saga, participando activamente en la guerra contra el Dominion en DS9 y en la recepción del Voyager en su capítulo final. Pero aunque ha tenido algunas modificaciones, siempre hemos visto su aspecto tal y como apareció por primera. Por su número de serie es algo posterior a la aparición de la clase Constitution, por lo que es posible que los primeros modelos lucieran su mismo aspecto. Deviantart nos muestra cómo podía haber sido esta nave si hubiera aparecido en la clásica.



Mientras que en el fanfilm ST New Voyagers crearon otra alternativa, con la torre de armamento mucho más grande donde se había instalado el deflector de navegación principal.



Finalmente y usando el aspecto de abramsverso, MadMan's Shipyard nos propone como se vería esta nave con la línea retro de la Enterprise.




La clase Constellation, aparecido en The battle (TNG, 1.09) de The Next Generation, también aparece con el aspecto de la época de las películas. Y ocurre lo mismo que con la Miranda, que bien podría haber tenido originalmente el aspecto de la clásica. Desde Arcas-Art nos propone un aspecto de la Constellation muy cercano al original, pero instala en la unión de las barquillas inferiores un deflector de navegación principal.



La clase Excelsior fue construida ya bien entrada la década del 2280 y ya divergía en su aspecto con la clase Constitution. Aun así ¿cómo hubiera sería si aparece en la próxima película del abramsverso? MadMan’s Shipyards nos ofrece como sería si eso sucediera.



Si los anteriores aspectos nos mostraban las naves como debían haber sido antes de modificarlas, ¿cómo sería la Kelvin si hubiera aparecido en la serie clásica? La respuesta nos la ofrecen sus mismos creadores, ya que durante la preparación de la película Star Trek (2009) ya dibujaron un boceto de cómo sería la Kelvin.



¿Y si su diseño se hubiera mantenido a lo largo del siglo XXIII? Un posible aspecto sería que nos muestra el USS Kilimanjaro de Axeman.



Finalmente me gustaría mostrar cómo sería la Enterprise con el aspecto de la Kelvin, creación de The Light Works.




Links de interés: